Más allá de las víctimas y las perdidas materiales ocasionadas por la avalancha que afectó con toda fuerza a la población residente en Mocoa-Putumayo durante la noche del pasado 31 de marzo y el amanecer del primero de abril, los damnificados intentan, desde cada uno de los albergues, continuar su vida por medio de la organización comunitaria. En algunos de ellos estuvieron nuestras enviadas especiales, así como en buena parte de los barrios afectados, donde evidenciaron de manera directa la magnitud de esta tragedia, al tiempo que la fortaleza de las comunidades allí residentes.
Hay que resaltar que la mayoría de quienes están concentrados en los albergues, es población integrante de los cabildos indígenas, quienes luego de haberlo perdido todo luchan por su autonomía a la hora de administrar las ayudas y de discutir la posible reubicación de su comunidad.
Albergue Asociación de mujeres indígenas (Asomi): Cabildo Musurunakuna, habitantes de la vereda San Antonio.
Las personas integrantes del cabildo debatieron sobre la organización del albergue y la administración de las ayudas recibidas. Al tiempo, reflexionaron acerca de las causas de la avalancha, retomando argumentos desde su visión ancestral del territorio y desde la problemática del desarrollo.
Acá, realizan el censo del albergue para evaluar la posibilidad de recibir más damnificados.
De todos los albergues, Asomi es el único que puede ofrecer camas a los afectados.
Vereda San Antonio: Cabildo Musurunakuna
La casa cabildo quedó destruida por la avalancha, además de todas las casas de la vereda.
Al fondo, en la montaña, se visualiza el riesgo de nuevos deslizamientos. El daño es devastador, son pocas las casas que quedaron en pie.
Los indígenas del cabildo se niegan a regresar a la vereda; delegaron un grupo de personas para la recuperación de algunos enseres.
La quebrada que normalmente es más pequeña de lo que aquí se visualiza, la noche del pasado 31 de marzo alcanzó una altura aproximada de unos 15 metros.
Barrio San Agustín: Lugar de vida del cabildo Cämentsá Biyá
Algunas de las personas del cabildo intentan limpiar lo poco que dejó la avalancha en el barrio San Agustín.
Albergue José Homero Alto: Cabildo Cämentsá Biyá.
El albergue ubicado en el barrio José Homero Alto, por su cercanía al río Mulato y por posibles deslizamientos, no es seguro; sin embargo, la comunidad no tiene otro lugar para asentarse.
La olla comunitaria, medio que garantiza la alimentación de la comunidad reunida en el cabildo.
Artículos relacionados
Mocoa: La esperanza reside en la energía de su pueblo I
05/04/2017
La deforestación y la mala planificación urbana, detrás de la tragedia de Mocoa
04/04/2017
Mocoa, desastre con interrogantes
02/04/2017
01/04/2017
Leave a Reply