Home » Otra cara del deporte: Inter Club Colombia

Otra cara del deporte: Inter Club Colombia

Foto: Cristian Camilo Salazar Forero
Foto: Cristian Camilo Salazar Forero

 

Cristian Camilo Salazar Forero, director del Inter Club Iván Ramiro Córdova, Colombia

 

“Para mí el fútbol, más que todo el Inter, es una pasión, un estilo de vida”

 

 

Cristian Camilo Salazar Forero, de Ibague, es el actual director del Inter Club Iván Ramiro Córdoba Colombia. Organización de fans del inter de Milán, que hoy tiene sede en Colombia gracias a su iniciativa y al apoyo de muchos otros Interistas del país, quienes han conformado una comunidad alrededor de la pasión que les genera este equipo. El Inter Club es, a su modo, un ejemplo de la ruptura de aquellas barreras que muchas veces nos impiden salir de nuestros círculos y relacionarnos con otras personas tanto para el disfrute de pasiones y gustos colectivos como para la construcción de iniciativas y proyectos a nivel social.

Dada una oportunidad para conversar con él, quisimos saber más a fondo de qué trataba este tipo de organización y cómo se ha desarrollado en el país, al tiempo que conversamos sobre temas referentes al fútbol y a la incidencia que tanto los clubes, en este caso el Inter de Milan, como los mismos deportistas, tienen en la sociedad.

 

 ¿Cómo nace el Inter Club Colombia?

Camilo Salazar (CS) El Inter es un equipo que me gusta desde hace más de 8 años, lo seguía cada 8 días viendo sus partidos; la Champions del 2010, ganada por el Inter, fue un momento crucial. Me tocó ver ese partido sólo y bueno, si bien fue una alegría, pensé que esa alegría alguien más la debía compartir.

 

¿Es en ese momento cuando empieza a buscar la forma de conformar el Club?

CS. Sí, es cuando comienzo a buscar grupos, páginas y de todo; me entero de que en Colombia si bien había un grupo, era cerrado, eran muy pocos, entonces surge la idea de crear una página en Facebook. Ahí, hace 4 años, comienzo a trabajar la página, comienzo a postear información, voy encontrando más gente que le gusta esta pación, y encuentro apoyo.

 

¿El inicio del Club, entonces, es una página en Facebook?

CS. Comenzamos como una página, a través de la cual nos citábamos para ver los partidos importantes. De un momento a otro, cuando veo la posibilidad de hacer un Inter Club, es por medio de internet, voy buscando y veo que hay hinchas oficiales y todo. Entonces intento hacerlo, pero fallo en la convocatoria, porque el Inter pide mínimo 25 personas que sean hinchas oficiales, o sea que hagan un abono anual, y yo no contaba con 25 personas allegadas para extender esa invitación.

 

El camino recorrido tomó más tiempo…

CS. Después de los años comenzamos a ver todos los partidos cada 8 días, a jugar partidos de fútbol, esto nos ayudó a integrarnos muchísimo. Es así como conozco al diseñador de la página de la fundación de Iván Ramiro Córdoba, quien me dice “yo conozco la mano derecha de Iván Ramiro Córdoba, ella vive en Italia, se llama Maria Elonora Cardioli, ella le puede ayudar con la información”. Le escribo y me envía toda la información en italiano, la traduzco y busco personas. A finales del año pasado digo, bueno ya contamos con la gente, ya en distintas ciudades se hacen reuniones, ya hay gente que me conoce hace 4 o 5 años y saben que esto va en serio. Es así como en febrero de 2016 iniciamos el proceso de oficialización como tal. Fue muy complejo, porque conseguir 25 personas que en su mayoría no lo conocen a uno, poder que confíen en uno, que le entreguen dinero, datos personales y demás, eso es difícil. Básicamente así comenzó el Inter Club.

¿Dónde hace presencia Inter Club en Colombia?

CS. La idea que tengo es que solo haya un Inter Club, que sea inter Club Colombia, aunque por la cantidad de gente cada ciudad puede tener su sede regional y organizar eventos distintos a los que nosotros hacemos. Por ahora creo que somos 9 ciudades, entonces sería dispendioso que cada uno creara un Inter Club, la idea es consolidarnos todos bajo el Inter Club Iván Ramiro Córdoba Colombia, aunque no hacer reuniones solamente en Bogotá, es necesario hacer eventos en varias ciudades. Pero así como hay interistas en 9 ciudades, hay otras ciudades donde los hay pero que por X o Y motivo no pudieron hacer hinchas. Actualmente contamos con personas en Pie de Cuesta, Bucaramanga, Popayán, Armenia, Barranquilla, Cartagena, Bogotá –que es donde más hay–, Soacha y Neiva.

 

Inter Club-Popayán

 

¿Qué tipo de actividades desarrolla el Inter Club? ¿Tengo entendido que van a realizar un viaje a Italia?

CS. Bueno, las actividades que hacemos son varias: reunirnos cada 8 días para ver al Inter; si juega entre semana pues tratamos de precisar si hay personas que puedan asistir para verlo, tratamos de tener sitios fijos en los cuales las personas puedan ir y sepan que van a transmitir el partido; hacemos partidos entre nosotros; si juega la selección tratamos de asistir como hinchas del Inter, pues como comunidad, como hermandad que somos, tratamos de ir a verlo.
El viaje lo queremos realizar para el cumpleaños 110 del Inter, que es en el 2018, ir de Colombia unas 15-20 personas, ya algunos estamos ahorrando para eso, para poder ir y celebrar un cumpleaños del Inter allá, con toda la hinchada, y ya que somos hinchas oficiales tenemos ciertos privilegios de entradas al estadio, al retiro donde entrenan y demás actividades que hacen allá.

¿Cómo es la relación con Guarín, con Murillo, con Iván Ramiro?

CS. Guarín ya no pertenece al Inter, pero cuando vino hizo su firma de autógrafos; llego con una agenda demasiado apretada, medio conversé con él pero no hubo mucho. Iván Ramiro, por su parte, ha sido un apoyo fundamental para la comunidad, creo que él fue el motor y lo que hizo que la gente creyera en este Inter Club: ver sus fotos, el saludo de Iván Ramiro, la foto Massimo Moratti con exjugadores, eso pues nos alentó mucho. Iván Ramiro siempre ha estado pendiente de todo y Eleonora, que es su mano derecha, comunicación constante digamos para todo el papeleo que tocó enviar a Italia, Elonora siempre estuvo ahí ayudándonos, ha sido un apoyo fundamental. Con Jeison hubo una firma de autógrafos, pero como se va a casar entonces en esta oportunidad no tuvo mucho tiempo, nos dijo que para la próxima vez que venga con más tiempo sí puede compartir un poco más con nosotros, y no solo con Cali, sino también con Bogotá, o allí a donde vaya. También Iván Ramiro nos dijo que iba a sacar un tiempo para reunirse con nosotros.

¿Existen otros clubes de otros equipos en el país? ¿Por qué el Inter tiene este tipo de organizaciones? ¿Por qué en Colombia no se ve algo parecido, que tenga una dimensión internacional?

CS. Creo que eso va en el hincha, lo que quiere con el equipo. Yo empecé siendo un simple hincha en mi casa, levantarme a la hora que sea a ver los partidos, comprar la camiseta. Pero me di cuenta que se pueden hacer más cosas, llegar más allá del televisor y la camiseta, que en Italia nos conozcan como hinchas, que sepan que hay un Inter Club acá, que en este momento seamos el Inter Club más grande de Suramérica, superando a Argentina que tiene una cuna de jugadores en el Inter súper grande , como por ejemplo Zaneti que es un icono del fútbol y del Inter.

Hay más hinchas de bastantes equipos, por lo general los equipos ingleses, Arsenal, Liverpool, Chelsea, tienen mucha gente. Los equipos que ahora son más famosos –como Manchester Unided, Real Madrid, Barcelona– también tienen cualquier cantidad de gente. El ser hinchas oficiales varía según el club, porque cada club maneja sus parámetros. Además armar los clubs es dispendioso, es complicado decirle a las personas “venga, hagáse hincha oficial, asista a los partidos”, porque, sea como sea, muchos son hinchas de triunfos, y cuando el equipo va bien la gente va y ve los partidos, cuando el equipo va mal no va. Entonces, esto va en lo que de verdad quiera el hincha, si ser un hincha de televisión, de camiseta, o saber que los equipos le brindan la oportunidad a uno de pertenecer a esa familia del equipo.

 

Inter Club-Bogotá

 

 

 Normalmente vivimos el fútbol como un espectáculo, pero no solemos ver cosas más allá, como hincha del Inter ¿qué otros aspectos destacaría de este deporte?

CS. Para mí el fútbol, más que todo el Inter, es una pasión, un estilo de vida, porque cada equipo tiene unos valores y unos principios; me siento muy identificado con los del Inter. Para mí el inter es todo, y mi vida gira en torno a los valores que enseña el Inter, no solo dentro de la cancha sino fuera de ella. Por ejemplo, los Inter Campus que son sitios donde ayudan a niños a tener una mejor calidad de vida, a que no busquen, digamos, la vida fácil por buscar otras cosas. Digamos, del Inter Campus salen jugadores como Jeison Murillo, el Coco Perea, Ibarbo, son ejemplos de fundaciones futbolísticas que no tienen como principal objetivo crear jugadores sino formar personas, o sea, ser buenos hijos, ser buenos estudiantes, ser buenas personas para la sociedad. Si son buenos jugando fútbol, tener la oportunidad de jugar. El Inter campus tiene convenio con una fundación que es “Crecer jugando” y con el Deportivo Cali, entonces de ahí salen algunos jugadores. Pero lo principal es apórtale a la sociedad.

En ese orden de ideas, el inter ha sido para mi la manera de comunicarme con personas de todo el mundo, tanto así que tenemos un grupo en redes sociales que busca que toda Latinoamérica sea hincha oficial; nos hablamos constantemente; compartir la cultura del fútbol, cómo viven ellos, todo, no simplemente quedarnos como, sí, somos hinchas del Inter, y como dice el eslogan “somos hermanos alrededor del mundo”, sino serlo realmente. Por ejemplo, un venezolano estaba acá, en Bogotá, y me preguntó, ¿ustedes se reúnen?, sí, cada ocho días, entonces confirma que quiere asisitir. Le digo, listo nos vemos en tal lado, yo lo recojo, ve el partido con nosotros. Y eso fue gratificante para mí, ver que no solo en Colombia somos conocidos sino que tamibén en otras partes del mundo, y que una persona que desconoce este país llegue y confié en nosotros. Eso es lo que quiero, que si alguien, por ejemplo de Barranquilla se viene a vivir a Bogotá, que cuente con nosotros, así sea lo básico, donde vivir, sitios, ayudarlo en lo que necesite, ser como una hermandad, estar todos unidos a través del inter.

¿De que trata exactamente el Inter Campus?

CS. Bueno, el Inter se divide así: el equipo, que es el inter; los clubs de fans, que es el Inter Club, y el Inter Campus, que es como el centro de ayuda.

El Inter Campus está en todo el mundo, en Suramérica, si no estoy mal, está como en 6 países, en Colombia principalmente está en Tumaco-Nariño- y Cali. Son centros de entrenamiento en fútbol. El Inter Campus llega en el año 1999 a través de la fundación Crecer jugando. Por ejemplo, el evento donde está Iván Ramiro Córdoba con el cartel de nosotros y está Massimo Moratti, es una cena realizada por el Inter Club Reco (Italia), una recolección de fondos para la sede colombiana. Es la manera como el Inter ayuda a las personas que más lo necesitan, por decirlo así.

¿Solo participan niños que jueguen al fútbol, o cómo funciona?

Independientemente de si los niños juegan o no, hacen distintas actividades, no solo es jugar fútbol sino explicarles las reglas, explicarles valores. Porque a mucha gente no le gusta el fútbol, pero si es como tratar de mantener la mente ocupada, y buscarle alguna manera a los niños de enfocarse en cosas más productivas que la delincuencia.

 

Inter Club-Cali

 

 

Cambiando un poco de tema, ¿por qué cree que actualmente el fútbol colombiano se está proyectando internacionalmente?

CS. Uno, el mercado Suramericano, futbolísticamente hablando, es de los mejores, podemos ver que fue más llamativa la Copa América que la Eurocopa; dos, el valor económico de contratación de un jugador que es mucho más barato contratar uno latinoamericano –que sale de acá–, que por mucho costará 20-30 millones de euros, mientras que uno europeo no baja de 60-80 millones, caso Gareth Bale y sus 110 millones.

Económicamente Latinoamérica, si bien no vende mucho en camisetas sí en jugadores y sí en su estilo de fútbol, por eso uno de los clásicos más importantes del mundo esta acá, Boca-River, es un partido que en sus mejores momentos paralizaba todo el mundo, como lo hace ahorita Real Madrid y Barcelona. En lo futbolístico Suramérica es una potencia mundial, en el caso de Colombia, por ejemplo, hemos crecido bastante, los resultados se vieron en el Mundial, en esta Copa América –en la pasada no nos fue bien–, donde se vieron jugadores de mucha talla, de mucho nivel, que es lo esperado de la selección después de ese paso del 94, pues desde ahí no se vio nada de fútbol. Ellos, creo, fueron los que abrieron el campo en Colombia para el mundo, no solo para Europa sino para Suramérica.

Italia es uno de los destinos de varios jugadores colombianos, ¿por qué?

CS.  Italia es un mercado considerable por su influencia con los latinos; uno mira la mayoría de equipos y tienen mínimo 3-4 suramericanos, el Inter en este momento tiene en la plantilla, por lo general, un solo titular Italiano, por mucho. El Palermo son pocos los italianos. Esto llama la atención de los jugadores, pues saben que en Italia hay mucho movimiento de mercado, y que de allí salen a muchas partes, por ejemplo Alexis Sánchez que pasa a Italia para luego ir al Barcelona y ahorita está en Inglaterra. Entonces Italia es un buen mercado para los jugadores que lleguen.

Dicen que el fútbol es una cortina de humo, ¿qué dice de ello? ¿qué responsabilidad tienen el gobierno y los clubes de que así sea?

CS. Más que los clubes y el gobierno, es uno, porque no considero que sea una cortina de humo. En Colombia este problema es de forma y de fondo y en su mayoría tiene años, no es un problema surgido un día y que mágicamente ese día había Mundial. Lo que pasa es que muchas veces uno prefiere estar buscando en internet, no sé, la amiguita de la esquina, o el partido del Inter, buscar cualquier cosa en internet menos estar informado; cuando uno se informa sabe qué sucederá.

Un ejemplo, si ahora hubiese, no sé, el Tour de France por ejemplo, pero hay un paro camionero, quien decide si es una cortina de humo o no, yo, y esto depende de cómo me informo; si solo veo Caracol, RCN, o los medios de siempre pues solo voy a tener una visión de lo que está sucediendo.

Obvio, el gobierno controla, el maneja los medios de comunicación y pone lo que le conviene, pero uno no está en la obligación de verlos, si a mí me incomoda la noticia que están dando, porque solo es fútbol, pues sencillamente miro redes sociales para ver qué está sucediendo. En fin, hay alternativas y no desperdiciales depende de cada uno de nosotros.

 

¿Deportistas como Mohamed Alí, por ejemplo, fueron muy activos políticamente, ¿deberían hacer activismo los deportistas?

CS. Sí, sí, cómo le digo eso ya es decisión de uno, lo que uno quiera hacer. Por ejemplo, en la sala de entrenamientos del Inter hay un mural y está Mohamed Ali y una frase que en este momento no recuerdo. Digamos, Iván Ramiro Córdoba se retiró del fútbol y no se quedó con eso, como un exfutbolista, por ejemplo él quiere ser técnico, entonces hizo un curso con la mejor calificación posible, una calificación perfecta para ser manager deportivo. No se conforma con eso y hace una fundación, que es “Colombia te quiere ver”. Entonces así podría proceder cualquier persona que convoque, porque las personas que más influencian son las que más capacidad tiene para mover masas, ellos pueden hacer el cambio.

Entonces, esto va en cada uno. Por ejemplo, Cristiano Ronaldo dice que no se tatúa porque él dona sangre; asimismo, él donó el premio de la EURO a la Unicef –para ayudar niños–. Así hay futbolistas, cantantes, actores, y demás. ¿Es suficiente lo que hago por los demás? Es importante hacernos este interrogante pues la visión de uno no es solo pensar en uno sino tratar de aportarle algo a la sociedad, así sea mínimo. Hay gente que puede más, digamos Iván Ramiro envía un buque con ayudas de Italia para una misión médica por Guapi. Entonces, tratar de ayudar cuando uno mueve masas es más fácil, tamibén lo es convocar eventos, hacer más actividades, por ejemplo las subastas que normalmente hace Iván Ramiro para recolectar fondos y tratar de aportarle algo a la sociedad, al mundo en el que vivimos, que si bien está mal podemos ayudar para que mejore.

Finalmente, ¿dónde pueden encontrar las personas interesadas información acerca del Inter Club Colombia y cómo pueden vincularse?

CS. Nuestras redes sociales son: en Facebook estamos como Inter Club Colombia, en twitter como Interclub_col, lo mismo en instagram, el correó [email protected]. Siempre estamos pendientes de las redes sociales, en todas las ciudades. Si necesitan información, para eso estamos en todos los países, digamos, también tenemos hinchas oficiales en Italia, entonces la idea es poder ayudar a todas las personas que sean hinchas del inter a ser hinchas oficiales, cumplir su sueño, tratar de ayudarlos en lo que más se pueda.

 

 

Inter Club-Barranquilla

 

Inter Club-Medellín

 

Inter Club-Armenia 

 

Inter Club-Bucaramanga

 

 

 

Información adicional

La otra cara del deporte
Autor/a: Camilo Pacheco
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: desdeabajo

Leave a Reply

Your email address will not be published.