Sucede en un país “en paz”. Entre el 2 de junio y el 4 de julio, 16 lideresas y líderes sociales y defensores de Derechos Humanos fueron asesinados por grupos paramilitares y afines. En lo corrido de 2018 los líderes asesinados suman 116. ¡Un genocidio que ya tiene que parar! Para las 6:00 pm del viernes 6 de julio, a las 6 pm, en diversidad de plazas públicas del país, está convocado el país a una movilización nacional en contra del plan macabro que está en marcha.
Con la fiebre del Mundial llega la euforia por las estadísticas y por las marcas batidas: número de goles, de asistencia a los estadios, del goleador, en fin. Colombia, ya eliminada de tal certamen, tiene sus propias marcas. En 20 días de competición la Selección consiguió 6 goles en 4 juegos, es decir 1,5 por partido. Alegrías y tristezas arrojó tal resultado por todo el país.
Mientras esto acontecía en Rusia con la selección de fútbol, en nuestro territorio nacional, en 33 días –entre 2 de junio y 4 el de julio– la sociedad colombiana padeció en silencio el asesinato de 24 líderes/as sociales y defensoras/es de derechos humanos; 16 de ellas entre el 14 de junio y el 3 julio (20 días), es decir 2 personas cada tercer día, en promedio.
Contrario a lo sucedido en Rusia, en este caso el país guardó silencio ante semejante récord; las caras largas y los llantos solo se vieron entre las personas cercanas a cada una de las víctimas, y un poco más allá, entre sus pares activistas; de manera sorprendente, mientras el espectáculo de la pelota era cubierto por todos los medios, el desangre de los líderes y lideresas apenas mereció una que otra columna, pero sin llegar a conmover al país como un todo.
Son contradicciones y paradojas: mientras que el Mundial sucede cada 4 años, la violencia nos toca todos los días, ¿será por eso que el primero es sensación y la segunda ya no nos impacta?
Un desangre con lectura territorial. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) en lo que va corrido de este año son 116 los líderes/as y defensoras/es de derechos humanos asesinados. Así las cosas, en 186 días alcanzamos un promedio de 0,62 asesinados por día, es decir, cada 48 horas ocurre un asesinato por persecución política. Esta entidad también reportó que Cauca (78), Antioquia (43), Norte de Santander (21), Nariño (18), Valle del Cauca (16), Chocó (16), Risaralda (14) y Arauca (13), son los departamentos con mayor número de víctimas mortales por esta causa. Sin parecer que semejante realidad conmueva al país, un sector del mismo propone recolectar firmas para reclamar ante la Fifa las decisiones arbitrales que caracterizaron el partido contra Inglaterra. Cuesta creer semejante frivolidad.
Aunque las cifras ya son aterradoras, es preciso recordar que a diario son reportadas, en todo el país, amenazas de muerte dirigidas en contra de individuos o grupos de personas, ya sea vía telefónica o con panfletos. Y es que luego de que Iván Duque y el Centro Democrático ganaran las elecciones para la presidencia, se conocen amenazas contra algunas de las personas que participaron en la campaña presidencial del ex candidato Gustavo Petro, las cuales tienen como sitio de vivienda pequeños municipios de distintas coordenadas del territorio nacional; estas amenazas las colocan como objetivo militar.
Son contradicciones y paradojas que no parecen tener límite. Este 5 de julio el país habla de la recepción que le harán a los 23 “héroes” que dejaron en alto en Rusia el nombre del país; algunos se quejan porque quieren que el homenaje se realice en Barranquilla, sede de la Selección, otros se sienten indignados porque el artista encargado del espectáculo no es de su agrado. ¿Y las 24 personas asesinadas en estos últimos días por defender a los más débiles? ¿Y las 24 personas asesinadas en escasos 33 días por defender la tierra que es de todas y todos? ¿Y las 24 personas asesinadas por denunciar la injusticia o porque simplemente pensaron distinto? Silencio… ni asombro, ni dolor, ni inquietud, ni protesta…
Seguro, millones en Colombia saben a la perfección los nombres de los 23 jugadores inscritos para el Mundial, pero ninguno de los nombres de alguna de las 24 víctimas de la oleada criminal que mancha con sangre indeleble al actual Gobierno, y señala con interrogante al que asume el 7 de agosto.
1. ORLANDO NEGRETE. H. 02/06/2018. TIERRA ALTA. CORDOBA. Presidente de la Junta de Acción Comunal del Camu Las Delicias, CAMPESINO – COMUNAL.
2. CARLOS JIMMY PRADO GALLARDO. H. 02/06/2018. OLAYA HERRERA. NARIÑO. Directivo ASOCOETNAR, Representante legal de Satinga Joven y Delegado al Espacio Nacional de Consulta Previa por las Comunidades Negras del Pacífico Nariñense, CONAFRO y Marcha Patriótica. AFRO DESDENDIENTE. MAPA.
3. JULIO CESAR MONTALVO. H. 02/06/2018. MONTELIBANO. CORDOBA. Hermano de la gobernadora indígena Meisa Montalvo Teherán, del cabildo la Meta Territorial del resguardo Zenú alto San Jorge. INDIGENA. ONIC.
4. YEISON RAMIREZ. H. 11/06/2018. VALLE DEL GUAMUEZ. PUTUMAYO. Presidente Junta de Acción Comunal vereda la Yet. CAMPESINO – COMUNAL.
5. FRANCISCO JOSÉ GUERRA GUERRA. H. 11/06/2018. ITUANGO. ANTIOQUIA. Líder comunitario en calidad de presidente de la junta de acción comunal de la vereda El mandarino. CAMPESINO – COMUNAL.
6. HOLMAN MAMIAN. H. 12/06/2018. LA VEGA. CAUCA. Docente la Institución Educativa Santa Rita sede el Ventiadero del municipio de la Vega- Cauca. Afiliado a ASOINCA. DOCENTE.
7. ARNULFO CATIMAY BLANCO. H. 19/06/2018. SANTA ROSALIA. VICHADA. Pueblo Saliva en Vichada. INDIGENA. ONIC.
8. CRISTIAN ANDREY RODRÍGUEZ SÁNCHEZ. H. 20/06/2018. HACARI. NORTE DE SANTANDER. Líder comunal. CAMPESINO.
9. LUIS CARLOS CABRERA SEGURA. H. 20/06/2018. FLORENCIA. CAQUETA. Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio El Berlín. COMUNAL.
10. EVELIA FRANCISCA ATENCIA PEREZ. M. 21/06/2018. MAICAO. GUAJIRA. Docente sindicalista integrante de la Colombia Humana. DOCENTE – COLOMBIA HUMANA.
11. HECTOR SANTIAGO ANTELIZ. H. 21/06/2018. TEORAMA. NORTE DE SANTANDER. Actualmente el líder hacía parte de ASCAMCAT, como responsable de coordinar el Comité Veredal en San José. También se desempeñaba como presidente de la Junta de Acción Comunal. CAMPESINO. MAPA.
12. JANER ALBERTO CORREA ARBOLEDA. H. 23/06/2018. TEORAMA. NORTE DE SANTANDER. CAMPESINO.
13. ADRIAN PEREZ. H. 23/06/2018. CURVARADO. CHOCO. Hijo de reclamante de tierras. AFRO DESCENDIENTE.
14. JOSE ABRAHAM GARCIA. H. 25/06/2018. ITUANGO. ANTIOQUIA. Presidente JAC Pascuita. CAMPESINO – COMUNAL.
15. JAMER ALBEIRO IDROBO NAVIA . H. 26/06/2018. EL BORDO. CAUCA. Integrante del comité Cocalero Vereda La Joaquina y COCCAM. PNIS.
16. JULIO CESAR SUCERQUIA. H. 27/06/2018. ITUANGO. ANTIOQUIA. Miembro fundacional de La asociación de Comité de Barequeros del Norte de Antioquia. MINERO.
17. IVAN DE JESUS LAZARO MAZO. H. 29/06/2018. PUERTO LIBERTADOR. CORDOBA. Integrante de ACSUCOR y Marcha Patriótica, Ex secretario JAC Vereda Rogero . CAMPESINO. MAPA.
18. LEONEDIS ALEISER SIERRA ORTIZ. H. 02/07/2018. TARAZA. ANTIOQUIA. Miembro la Junta de Acción Comunal de San Agustín Bajo, corregimiento de El Guáimaro, de Tarazá. CAMPESINO – COMUNAL
19. GABRIEL ADOLFO CORREA CHAVESTAN. H. 02/07/2018. BUENOS AIRES. CAUCA Concejal por el Partido Verde, trabajo en la Colombia Humana. COLOMBIA HUMANAL.
20. DAVID MEJIA PRIETO. H. 02/07/2018. LA MONTAÑITA. CAQUETA. Ex presidente Junta de Acción Comunal de Provivienda en el asentamiento Virgen del Carmen. CAMPESINO – COMUNAL
21. SANTA FELICINDA SANTAMARIA. M. 03/07/2018. QUIBDO. CHOCO. Presidenta JAC del Barrio Virgen del Carmen. COMUNAL.
22. LUIS BARRIOS MACHADO. H. 03/07/2018. PALMAR DE VARELA. ATLANTICO. Presidente ASOCOMUNAL Palmar de Varela. COMUNAL.
23. MARGARITA ESTUPIÑAN USCATEGUI. M. 03/07/2018. TUMACO. NARIÑO. Presidenta JAC Barrio el recreo vereda Vaquerio Llorente. COMUNAL.
24. ANA MARIA CORTEZ MENA. M. 04/07/2018. CACERES. ANTIOQUIA. Coordinadora Municipal de la Colombia Humana.
Por suerte, en Colombia, pese al constante desangre de sus liderazgos sociales, y a pesar de la indiferencia promovida por los medios de comunicación tradicionales, un sector no despreciable de su sociedad se preocupa por la violencia y el conflicto nacional que no cesan, preocupación que los lleva a dejar a un lado la euforia del Mundial para decir BASTA YA de este genocidio. Para hacer más evidente su rechazo y dolor, citan para este 6 de julio, a las 6 de la tarde, a la “Velatón nacional” en todas las plazas y parques principales del país.
El propósito es romper la indiferencia. Este será uno de los pasos para ponerle fin al amarillismo de los medios oficiosos que desinforman a la ciudadanía negando el contexto del conflicto y la misma ley del terror impuesta en la práctica, una ley que lleva a ampliar el silencio y la impunidad sobre estos hechos; una ley que promueven y desprenden desde el alto poder.
Entre el Mundial de cada 4 años y la vida diaria en nuestro país, estamos ante el momento para unirnos en una sola voz y exigir a la Procuraduría, a la Fiscalía, a las Fuerzas Militares, a los órganos de Derechos Humanos, y al presidente Santos, que se pronuncien al respecto, que investiguen los hechos y castiguen a los responsables y, no menos importante, que protejan a las personas que denuncien amenazas en su contra.
Leave a Reply