La economía colombiana registró un crecimiento de 2,0% al cierre de 2016, considerado como mediocre por dirigentes gremiales que exigieron del Gobierno medidas para reactivar el aparato productivo.
Las cifras indican que el PIB total de 2016 es el que muestra menor crecimiento en los últimos 7 años y que se mantuvo en línea con las estimaciones del Gobierno nacional y levemente por encima de las proyecciones del Banco de la República y analistas privados.
El director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Mauricio Perfetti, dijo que las ramas con mayor crecimiento en el 2016 fueron Servicios financieros e inmobiliarios con 5,0%, Construcción con 4,1% e Industria manufacturera con 3,0%.
El Director del DANE manifestó que “el comportamiento de Servicios financieros e inmobiliarios se explica por el crecimiento de los tres subsectores que conforman la actividad, donde se destacan Servicios de intermediación financiera con 11,1% y Servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda con 3,2%”.
El crecimiento de la construcción en el 2016 se explica por la variación positiva de Construcción de edificaciones con 6,0% y de Trabajos de construcción de obras civiles con 2,4%. El crecimiento del sector Industria manufacturera en 2016 fue 3,0%. Se destaca, además de Productos de la refinación de petróleo (23,2%), Elaboración de bebidas (8,4%), Maquinaria y equipo (7,0%) y Productos de la molinería (4,8%).
Durante todo el año 2016 la Industria manufacturera registró un comportamiento positivo y 15 de las 24 ramas de actividad crecieron positivamente.
El sector Servicios sociales, comunales y personales presentó un crecimiento de 2,2%, explicado por Servicios de educación de mercado con 4,0%, Servicios de asociación y esparcimiento con 2,4%, Servicios sociales y de salud con 2,0% y Administración pública y defensa con 1,8%.
Los que cayeron
Las ramas de actividad que presentaron variaciones negativas durante el 2016 fueron Explotación de minas y canteras con -6,5% y Transporte, almacenamiento y comunicaciones con -0,1%.
El comportamiento negativo de Explotación de minas y canteras está asociado con la dinámica del sector Hidrocarburos.
Sin embargo se destaca el crecimiento positivo de la producción de Carbón mineral que aumentó 5,8%, de Mineral de oro 6,0% y de Mineral de níquel 3,3%, entre otros.
El comportamiento negativo del sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones se explica por el Servicio de transporte de tuberías (-7,4%) que depende del sector Hidrocarburos.
En 2016 Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca creció 0,5%.
Se destaca el crecimiento de 2,6% presentado en el cuarto trimestre del año, que está influenciado por la producción de café pergamino (5,4%), arroz (42,7%), hortalizas frescas (11,7%) y otras frutas (4,0%).
El director del DANE resaltó que en 2016 los sectores Industria manufacturera y Construcción tuvieron un mejor comportamiento que en el año anterior.
Flojo crecimiento
El crecimiento de la economía en Colombia en 2016 fue mediocre tirando a malo, aseguró el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Guillermo Botero Nieto.
El dirigente gremial dijo a EL NUEVO SIGLO que el comercio solo creció 1,8% y la contribución de la actividad a la producción total del país fue de apenas 1,5%.
Señaló que el comercio dejó de ser el jalonador de la economía colombiana y muestra de ello es la baja en la confianza de los consumidores.
“Los colombianos no nos resignamos a tener crecimientos por debajo del 3% y con un 3% como se dice en los colegios resultamos rajados”, señaló Botero.
Dijo que el efecto Reficar ya es menor y jalonó la industria hasta crecer 3,0%, pero este efecto se perderá en marzo.
Dijo que el Banco de la República debe tomar medidas más agresivas en materia de política monetaria y bajar las tasas de interés para reactivar la economía, pues el traslado de la reducción del costo del dinero se demora en transferirse a los consumidores.
Botero aseguró que el panorama es bien complejo, porque el 2017 ha comenzado con una fuerte reducción en el consumo de los hogares que podría impactar el crecimiento de la economía.
El presidente de la Bolsa Mercantil, Rafael Mejía, afirmó que el balance de la economía en el 2016 fue regular e indicó que espera que en el presente año el PIB vuelva a tomar un impulso.
Lamentó que el agro en el año que acaba de concluir haya registrado un pobre desempeño con un ajuste de tan solo el 0,5%.
Sector fuerte
Para la presidenta Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, “a pesar de los desafíos de la economía y sus efectos en las decisiones de inversión de los hogares y las firmas, el sector mantuvo un volumen de actividad que le permitió generar un 6% más de valor agregado a lo largo del año”.
Por segmentos, el crecimiento que generó la construcción de vivienda durante 2016 fue de 2,2%, y en el desarrollo de proyectos no residenciales se registró una variación de 10%.
La dirigente explicó que los resultados en materia de vivienda se alinean con lo observado en la dinámica comercial y el inicio de obra de los proyectos. Del volumen de ventas de vivienda registrado durante 2016, solo se dio inicio a la construcción del 48% producto de una dinámica comercial moderada por las tasas de interés, en comparación con los últimos años.
“No obstante, el 52% restante de viviendas por iniciar generarán valor agregado, empleo y demanda de insumos durante 2017. Nuestra perspectiva es que se aceleren los procesos de inicio de obras y así lo insinúa el dato del mes de enero, cuando se registraron 16.105 iniciaciones de vivienda, cifra superior en 37% al promedio mensual registrado en 2016”, aseguró Forero.
Venía desacelerando
Para el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Bruce Mac Master, el 2,0% de crecimiento en el PIB es la muestra de que el último trimestre de 2016 ya venía en desaceleración, que se evidenció en enero, no fue solo de ese mes, venía en el consuno del último trimestre del año.
Lo que tenemos es una tendencia más que marcada que tenemos que corregir y hacer una agenda de recuperación, en eso tenemos que trabajar.
Crecimiento América Latina
Perú. 3,7%
México. 2,3%
Colombia. 2,0%
Chile. 1,7%
Argentina . -1,8%
Ecuador. -2,3%
Brasil. -3,5%
Promedio. -0,7%
Datos observados y proyección FMI
Artículos relacionados:
El nuevo espíritu del capitalismo y la economía colombiana, 1991-2016
Libardo Sarmiento Anzola, suplemento Educación y Economía Nº6, septiembre 20 – octubre 20 de 2016
Reforma tributaria estructural, 2016:
Libardo Sarmiento Anzola, periódico Le Monde diplomatique Nº161, noviembre 2016
Libardo Sarmiento Anzola, periódico desdeabajo Nº231, enero 20 – febrero 20 de 2017
Leave a Reply