Home » Pilotos de Avianca, pelea por las nubes

Pilotos de Avianca, pelea por las nubes

Pilotos de Avianca, pelea por las nubes

Una nueva marcha, un nuevo paro: ¡Viva la huelga legal y legitima! ¡Viva!, ¡Quienes somos! ¡Unión y fuerza! Son parte de las consignas que se escuchan en algunas calles de Bogotá desde el pasado el lunes 18 de septiembre, coreadas por parte de los pilotos de Avianca, cansados de su situación laboral decidieron realizar un paro para exigir respeto a sus derechos.

No son los de siempre. En las calles no están los de manos recias y callosas por trabajar la tierra; tampoco los de mochila y tenis. Quienes están ahora en las calles visten de traje y corbata. No trabajan en el campo, tampoco en las fábricas; no están en las aulas de clase ni en las calles rebuscándose el día a día; quienes ahora protestan y exigen mejores condiciones laborales viven literalmente en las nubes.

¿Qué exigen?

Los pilotos de la aerolínea exigen lo que cualquier trabajador necesita para vivir dignamente: salario justo, en este caso que los homologuen con los pilotos de la empresa con base operacional en otros países, en este caso Perú; regulación laboral donde se establezca, claramente, los horarios de trabajo –reclaman que la empresa publique el itinerario mensual por piloto–, las horas para descanso, y que quien regule su labor sea el Ministerio de Trabajo y no la Aeronáutica Civil, como ahora sucede; eficiencia operacional; afiliación a la salud vitalicia, entre otras múltiples reivindicaciones (*).
Gobierno y patronal, de la mano.

“No tengan duda de que los responsables van a pagar por lo que están haciendo”, fue la respuesta de Germán Efremovich –dueño o accionista mayoritario de la empresa–, ante la actitud digna de los pilotos, decididos a prolongar su jornada de lucha hasta lograr sus propósitos.

Como si el capitalista mayor estuviera hablándole al oído al Gobierno, el 28 de septiembre el Ministerio de Trabajo expidió una resolución por medio de la cual autoriza instalar un tribunal de arbitramento; alegre la patronal, preocupados los trabajadores, quienes alegan que tal citación es ilegal toda vez que la ley autoriza 60 días de cese de actividades para, ahí sí, darle vía libre al tribunal. Ministerio de Trabajo y empresariado alegan que el transporte es un servicio público esencial y, por lo tanto, un sector donde los trabajadores no pueden parar. Los acompañan en su cuita los grandes medios de comunicación (ver recuadro, La pauta pesa), quienes al unísono, repiten una y otra vez que el paro es una insensatez, que “…con esa actitud están perjudicando a todo el país!”.

Juego sucio. Como si fuera poca esta inclinación del poder a favor de su par, el 3 de octubre la Aeronáutica Civil, autorizó a la patronal para contratar hasta 800 pilotos extranjeros por un periodo de tres meses, para que así “…normalice sus operaciones…”. La empresa informó, de inmediato, que con noviembre llegarían los primeros 100 pilotos, mexicanos y estadounidenses. Rompe huelgas conoció la historia fabril por montones, en diversos años y episodios, pero hacía años que no eran tan notorios, mucho menos en un oficio de alta calificación, lo que evidencia que estamos ante un mundo del trabajo totalmente transformado, uno donde los trabajadores son ilustrados, sometidos, pese a ello, a las mismas circunstancias que vive y padece cualquier obrero raso.

Ante los tribunales

Mientras la disputa entre patrón y trabajadores se agudiza, los tribunales se transforman en el escenario fundamental para decidir sobre este conflicto. Por un lado, Avianca interpone una demanda de ilegalidad del paro, de la cual tiene que fallar el Tribunal Superior de Bogotá el miércoles 4 de octubre.

Al mismo tiempo, y por igual camino, los trabajadores interponen el martes 3 de octubre una tutela que reclama el derecho a la huelga, de la cual tiene que dar cuenta el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en un máximo de diez días.

De esta manera, una disputa que para los trabajadores en general, no solo los pilotos en huelga, debería ser fundamental pues en este paro están en juego sus derechos, además de la solidaridad efectiva, de la reivindicación de la justeza y necesidad de sindicalizarse, de la preeminencia de los derechos básicos sobre el capital privado, queda reducida a un alegato judicial donde un juez fallará sin el contexto de una movilización generalizada de diversos sindicatos por el respeto y derecho a la huelga y, de seguro, con la espada de Damocles del capital apretándole su pecho.

Lucha desigual que, de tener un mal resultado para los trabajadores, pesará de manera negativa en el futuro inmediato y mediato del mundo sindical colombiano. Hoy, como no sucedía desde hace muchos años, la solidaridad de sus pares es indispensable, tanto para que aquellos que están en paro sientan que no están solos, como para comunicarle al país que sindicalizarse y que luchar paga.


Recuadro

La pauta pesa

Ante la huelga, los medios toman partido. En la mayoría de cadenas mediáticas enfatizan que “…la huelga es innecesaria”, que “…perjudica al país…”, que “…es un procedimiento con el cual los pilotos siempre amenazan al país…” –no a la patronal–; medios que, además, banalizan la información y ridiculizan las peticiones de los pilotos, para que, de esta manera, la opinión pública tome partido a favor de la empresa y en contra de quienes hacen respetar sus derechos.

Los negocios primero. El papel de los medios en este caso realza sin vergüenza alguna que las millonarias pautas publicitarias que cancela Avianca a distintas cadenas de radio, televisión y prensa escrita, pesan en una situación como la del paro. En este suceso, los medios se convierten, una vez más, en el arma de desinformación para legitimar a los dueños de la empresa, para legitimar la violación de los derechos de los trabajadores, para legitimar los malos salarios, las jornadas de trabajo sin límites precisos, en fin, para legitimar el conformismo y el individualismo.

Manipulación mediática que evidencia, una vez más, que los trabajadores, así como los sectores mayoritarios en general que aspiran a una vida en justicia y dignidad, si de verdad aspiran a desnudar a su contrario, levantando alternativas informativas y educativas para sus pares, requieren de un sistema informativo integral. Es inaceptable que una y otra vez, uno y otro sector social, dependan de los mismos capitalistas, a quienes confrontan, para que le informen al país sobre sus luchas. ¿Podrán contarle al país lo que realmente sucede en uno o en otro escenario?

Referencias
(*) http://www.acdac.org.co/noticias-acdac/item/3885-pliego-de-peticiones-2017

 

Artículo relacionado

Grandes riesgos en las alturas

21 de septiembre de 2017

 

 {videobox}5PgMmdDtJnc{/videobox}

Información adicional

Autor/a: Felipe Martínez
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: desdeabajo

Leave a Reply

Your email address will not be published.