El caso del académico, investigador y profesor universitario Miguel Ángel Beltrán cuyo juicio se encuentra en proceso de casación ante la Corte Suprema de Justicia, última instancia de decisión, vuelve a los titulares. En esta oportunidad por cuenta del equipo periodístico del programa radial “Mañanas Blu”, que el día jueves 2 de junio abordó el caso para descalificar un reconocimiento que le hicieron en el marco celebratorio de los cincuenta años de fundación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad que honró con dicho reconocimiento la trayectoria de Beltrán como egresado del Departamento de Sociología el pasado 19 de mayo.
Una mirada detallada del manejo discursivo de esta noticia, así como de las entrevistas en vivo (1) reafirma el tratamiento irresponsable y sesgado que caracteriza a los medios de comunicación oficiosos en Colombia
Bajo la lupa el manejo de la emisión
Inicia la emisión el periodista Néstor Morales, director de “Mañanas Blu”:
[00:00 – 00:55] Néstor Morales: Esta noticia Javier, le voy a repetir la fuente antes, la “Columna de hoy” de Gustavo Duncan en el periódico El Tiempo es francamente escandalosa: Un hombre condenado por ser miembro de las Farc, condenado a cien meses de cárcel, apareció primero en el computador de Raúl Reyes, producto de eso viene la primera absolución. Después de eso, el tribunal superior de Bogotá lo condena a cien meses de cárcel, la Procuraduría lo destituye y lo condena a 17 años de inhabilidad para ejercer cargos públicos. Y este señor, repito Javier, condenado por la justicia penal (el tribunal superior de Bogotá), Por la justicia disciplinaria (por la Procuraduría), este señor miembro de las Farc va a recibir un homenaje en la Universidad Nacional. {El periodista introduce un sesgo que dominará toda la entrevista. Desde la primera intervención da por sentado que la persona en cuestión es miembro inobjetable de las Farc. Sin embargo ello no puede deducirse de manera lógica de las oraciones que preceden esta afirmación, pues falta información (2)}.
[00:56 – 00:57] Felipe Zuleta: ¡No! ¡No! ¡No puede ser! {Artilugio. Exclama sorprendido, reafirma negativamente la primera intervención apelando a la sorpresa frente a lo que resulta inverosímil}
[00:58 – 01:16] Néstor Morales: Quisiera preguntarle, ¿Qué pasaría hipotéticamente Felipe, si en una universidad de derecha, no sé cuál sea el equivalente a la Universidad Nacional –Felipe Zuleta: ¿Pero del otro lado?–, del otro lado le hicieran un homenaje a Mancuso o a fulanito de tal de los paramilitares? {Después de dar por hecho que el profesor es miembro de las Farc, prosigue configurando una situación hipotética que lo iguala en condición a jefes del paramilitarismo, luego demuestra que incluso es más injusto el caso de Beltrán porque los jefes paramilitares siendo delincuentes similares, nunca recibieron premios en ninguna Universidad}
[01:17 – 01:18] Javier Hernández Bonett: Pero ya este es mucho atrevimiento, Néstor.
[01:19 – 01:55] Néstor Morales: No, pues es que, se les está yendo la mano porque aquí no veo ningún debate de libertad de cátedra, este señor fue condenado y aparecía en el computador de Raúl Reyes, es decir, era un hombre con el alias, el nombre es profesor Miguel Ángel Beltrán, el alías es Jaime Cien Fuegos, imagínese un profesor con alias, lo que eso significa. Y no está condenado por cualquier cosa, está condenado por reclutar sus estudiantes en la Universidad Nacional y meterlos a las Farc, y ponerlos como milicias urbanas de las Farc. {Refuerza la idea de culpabilidad de Miguel Ángel Beltrán apelando a las condenas recibidas, al peso moral de tener un alias, a la enunciación de las faltas cometidas por el “delincuente” para mostrar inobjetable su condena, infame su delito}.
Ni siquiera han transcurrido cinco minutos de la emisión radial sobre la temática indicada y ya hay elementos suficientes para que el oyente promedio con poco conocimiento y manejo de la temática, asuma la situación de culpabilidad de Miguel Ángel Beltrán, así como lo terriblemente inapropiado de este reconocimiento sobre un individuo que fue capaz de reclutar jóvenes para las Farc en la Universidad Nacional de Colombia, la misma que ahora se atreve de manera inapropiada a rendirle un homenaje a este probado delincuente por su trayectoria como egresado. Pero no era suficiente, también había que buscar los recursos para poner en tela de juicio el fundamento académico del reconocimiento otorgado por la Universidad Nacional.
[02:06 – 02:37] Néstor Morales: El profesor obviamente debe estar feliz porque le están reivindicando su memoria, le están reivindicando su legado. Dice Gustavo Duncan esta mañana en la columna del periódico El Tiempo Juan, dice que este profesor no tiene ningún mérito académico, que los méritos académicos que él ha buscado son supremamente frágiles, son cortos y son muy livianos. Entonces no es un reconocimiento por hoja de vida académica, sino aquí hay claramente hay un mensaje de carácter político de la Universidad Nacional {Soporta un juicio fuerte, categórico, capaz de conferir sentido a la actuación de la Universidad Nacional de Colombia, en la fragilidad de una columna de opinión (3)}.
El próximo paso dado, consiste en cuestionar el calado y la importancia social de la Universidad Nacional de Colombia, así como la pertinencia de su mensaje político. El exministro de medio ambiente Juan Lozano, entra en escena:
[02:37 – 3:29] Juan Lozano: Eso es lo que dice Gustavo Duncan y a mí me parece interesantísima la discusión, primero porque se trata de una universidad emblemática para todos los colombianos que es la Universidad Nacional, segundo –Néstor Morales: No, emblemática para la izquierda pues porque allá se han incubado buena parte también de los movimientos guerrilleros en los años setenta–, claro, pero digo la Universidad Nacional es la universidad pública más importante del país y esto tiene un valor simbólico enorme, ¿Qué es lo que la Universidad quiere reivindicar? ¿Qué es lo que quiere subrayar? Y cuando se entrega un premio, Néstor, el solo hecho de entregar el premio quiere decir que hay unos paradigmas unos ejemplos a seguir en el premiado, entonces por eso me parece tan interesante la carta de los intelectuales, la columna de Duncan […]
[03:30 – 03:35] Néstor Morales: Homenaje lo que quiere decir es que la vida del profesor Beltrán allá la ven como un modelo.
Tres minutos, treinta y cinco segundos de emisión ha sido dibujada con voces la imagen de un profesor miembro de las Farc injustamente homenajeado por una universidad que en un acto irresponsable, atrevido y desafiante rinde un reconocimiento, además una institución que envía un mensaje político a la sociedad al tiempo que ha sido cuna de movimientos guerrilleros terroristas del país y uno de los pocos espacios donde continúan admirándose la vida de este tipo de delincuentes.
Continúa la emisión e interviene Andrés (4), para decir que es ex alumno de la Universidad Nacional e introducir el tema de la existencia de personas relacionadas con grupos armados en el alma máter, de su potencial de intimidación y de la estigmatización que se tiene por ello hacía el grueso de los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia. Prosigue Morales enfilando baterías contra Aurelio Suárez, miembro del equipo de “Mañanas Blu” que puso sobre el tapete dudas sobre la culpabilidad de Beltrán:
[05:11 – 05:58] Néstor Morales: Él fue acusado de ser ideólogo de la comisión de asuntos internacionales de las Farc, esa fue la acusación de la Fiscalía. Él fue condenado, Aurelio, por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá a los cien meses de cárcel de los que hablaba María Camila, el delito de rebelión, se ejecutó la orden de captura. Fallo entre otras cosas que revocó, que debe ser a lo que usted se refiere, una absolución que había sido emitida cuatro años antes por una juez de Bogotá. Así que él ha recibido, pues para ser juicioso, ha recibido unos fallos a favor y otros fallos en contra. Los últimos, los más importantes, son fallos en contra. Acusación de la Fiscalía, Fallo del Tribunal Superior de Bogotá y fallo de la Procuraduría. {Profundiza en el juicio y los fallos contra Miguel Ángel Beltrán otorgando importancia preponderante a los últimos}
[05:59 – 06:55] Aurelio Suárez: Si bueno, a mí no me extraña pues que el Procurador aquí haga lo que sea, todos sabemos como actúa el Procurador, pero yo si quiero señalar una cosa, no conozco al profesor Beltrán, no comparto ni un centímetro la forma de actuar y de proceder de las Farc, pero si el fallo o si la distinción que la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional hizo con base en méritos académicos, yo la encuentro razonable y he estado buscando en Colciencias los estudios del Profesor Beltrán y no me parece que sean tan pobres como los que dice Gustavo Duncan en su columna. Entiendo que el profesor Beltrán tiene un post doctorado en la Universidad Autónoma de México (Unam), del centro de Estudios Latinoamericanos, tiene un doctorado de la misma Unam sobre el Movimiento de Liberación Nacional en México, tiene una maestría en sociología política –Néstor Morales: Ahh, le presento…–
[06:56 – 06:58] Néstor Morales: Le presento unos paramilitares también muy bien preparados. {Insiste en la simetría entre Beltrán y miembros del paramilitarismo}
[06:59 – 7:08] Aurelio Suárez: Pues que presenten sus trabajos académicos, es que ahí hay que olvidar si son paramilitares –Néstor Morales: No, no hay que olvidarse de todo Aurelio […]– si son de las Farc, yo defiendo la academia como tal –Néstor Morales: No, no […]–
[07:09 – 7:11] Néstor Morales: Pero este señor es un guerrillero ¿usted no le parece importante que el señor sea un guerillero? {Declara de manera taxativa la culpabilidad de Beltrán}
Se hace evidente la intencionalidad de la conducción del director del programa radial cuando al ser cuestionado, profundiza en la exposición de motivos y eleva el tono del discurso imponiendo con vehemencia analogías basadas en similitudes delincuenciales, de la misma manera en que señala de forma taxativa la responsabilidad de Beltrán en los hechos que le son imputados por la justicia.
Las dudas debían ser disipadas, por ello apelan al mejor recurso disponible, la voz de Carlo Tognato, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia que junto a 31 profesores firmó una carta para oponerse al homenaje otorgado a Beltrán. Postura que no equivale a la de Néstor Morales, pero aunque mucho más moderada podía ser usada como recurso argumentativo a favor de las hipótesis del equipo de “Mañanas Blu”.
[08:33 – 09:02] Néstor Morales: Quiero hacer esa pregunta que usted plantea al profesor Carlo Tognato, es el director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional que tengo entendido, profesor Tognato buenos días, ehh, ¿cómo está profesor? –Carlo Tognato: Bien, gracias, un saludo a todos– Gracias. El profesor Tognato redactó una carta que firman 32 profesores, una carta en la que se oponen a que se le haga este homenaje a Miguel Ángel Beltrán, al profesor Miguel Ángel Beltrán, ¿Es así profesor Tognato?
[09:03 – 11:38] Carlo Tognato: Si, mire, la carta lo que hace es esencialmente subrayar: uno: nosotros no nos metemos con el tema si Beltrán sea o no culpable, porque finalmente ustedes saben que los diferentes niveles de la justicia lo declaró culpable y le dio cien meses de cárcel, pero eso, digamos, tiene otra instancia de la Corte Suprema.
El punto no es ese, el punto es que en este momento él está condenado por un tribunal y está destituido por entonces, el Procurador y entonces, digamos, un reconocimiento de ese tipo inevitablemente tiene un mensaje político problemático de la institucionalización del Estado y eso nos preocupa profundamente porque finalmente, como decía uno de los colegas de la mesa, la comunidad universitaria no es homogénea sobre este punto, hay diferentes opiniones y unas opiniones que son más escépticas, son también las opiniones que están sujetas a formas de estigmatización o señalamiento, tienen miedo y de cualquier persona que se declare sobre cierto tema, está siempre sujeta a fuertes procesos de linchamiento, entonces eso es algo que nos preocupa.
El segundo punto que nos preocupó es que el proceso a través del cual se le reconocieron estos títulos […] el hecho que tenga un doctorado, un post doctorado, eso no es algo suficiente para tener una distinguida trayectoria investigativa, esa es una condición de partida. Hay gente entre los firmantes que tienen trayectoria internacional distinguidísima, entonces el hecho de tener esas condiciones de partida, simplemente son condiciones que dan derecho a estar allí como académico, pero la trayectoria distinguida son otras […]
Tres ideas dominantes en la posición de Tognato resumen la posición de los profesores del Departamento de Sociología. La primera se refiere la homogeneidad de la posición del cuerpo profesoral respecto al consenso de otorgarle el reconocimiento a Beltrán (5), la segunda tiene que ver con la estigmatización y señalamiento que dicen sufrir quienes tienen visiones “escépticas” o diferentes a las imperantes en la UN, la tercera idea alude a la insuficiencia de los méritos académicos infundados para tal labor. Tres ideas que parecen precipitar en la posición de Carlo cuando habla de un mensaje político problemático con la institucionalidad del Estado, argumento que parece generar grandes preocupaciones entre los 32 firmantes de la iniciativa.
El diálogo con Tognato continua hasta el minuto 17 de la grabación, en este segmento el profesor es conducido a exponer su hipótesis de propaganda política con que presume fue efectuado el reconocimiento a Miguel Ángel Beltrán, a expresar sus dudas sobre las actividades del profesor en cuestión, a enarbolar la pluralidad de visiones sobre el tema, su descontento sobre los aplausos y “abrazos tendidos” en el desarrollo de la ceremonia de homenaje.
En el minuto 17:46 de la emisión dan voz al profesor Ricardo Sánchez Ángel, decano de la Facultad de Ciencias Humanas quien participó desde una postura opuesta a quienes hasta el momento habían intervenido
[17:46 – 19:10] Ricardo Sánchez: Bueno, primero agradecerle su llamada y segundo para precisar y aclarar lo siguiente. Lo que se hizo fue una ceremonia para celebrar los cincuenta años de la Facultad de Ciencias Humanas en que se entregaron unos reconocimientos a un nutrido grupo de profesores jubilados, de profesores activos, de egresados. Segundo, no se le ha dado al doctor Miguel Ángel, ninguna distinción ni reconocimiento en calidad de profesor. Tercero, al doctor Miguel Ángel Beltrán se le hizo el reconocimiento como egresado de Sociología, cumpliendo los requisitos de hoja de vida, de propuesta y de sustentación. Entonces esos tres aspectos, cuatro aspectos, configuran, que además se le dio ese reconocimiento estrictamente académico, en las mismas condiciones que se le dieron a los otros.
Durante la entrevista Sánchez Ángel desarrolló una férrea defensa del profesor Miguel Ángel argumentando sus méritos académicos, pertinencia y valor de su obra, derechos civiles, cualidades humanas, a su presunción de inocencia, a lo imperativo de no adelantarse emitiendo juicios al concepto de la Corte Suprema de Justicia, puede observarse la naturaleza de su intervención en el siguiente aparte:
[27:47 – 29:38] Ricardo Sánchez: Bueno, el fuero nuestro indicó, la deliberación que con motivo de los cincuenta años en que se daba la distinción se hizo por las razones que le expliqué –Néstor: sí señor–, no hay muerte moral en Colombia, no hay muerte civil en Colombia, la dignidad de este profesor por más que le moleste a quien le moleste, como persona humana la defiendo y la respeto, además porque veo que esta es una contribución al proceso de paz, […] el caso del profesor es extremadamente, o del antiguo profesor, es extremadamente grave porque a mi juicio se está haciendo un linchamiento moral, no solo falta de generosidad, una falta de contribución al proceso de paz, aclimatar las condiciones para que hayan mensajes claros […]
Posición objeto de frecuentes preguntas “calientes” e interpelaciones por el equipo periodístico de la “Mañanas Blu” como puede apreciarse a continuación.
[19:12 – 19:25] Felipe Zuleta: Los antecedentes, en este caso que tiene y los vínculos probados con las Farc ¿no cuentan para nada? Digamos –Ricardo Sánchez: Eso es lo que iba a pasar a explicarle– como ejemplo para los estudiantes de la universidad {Retoman la idea de la pertenencia de Beltrán a las Farc ignorando los argumentos expuestos por el entrevistado} {Artilugio. Formulan otra vez una pregunta que había sido refutada para plantarla como obvia, pertinente y no satisfecha}
[20:22 – 20:28] Néstor Morales: Profesor Sánchez, ¿Usted sabía que el profesor Beltrán es alias Cien Fuegos de las Farc? {Artilugio. Recurren a plantar una relación de congruencia nominal entre el Beltrán y Cien Fuegos, guerrillero de las Farc. Una respuesta negativa o positiva hubiera validado la semántica tergiversada de la misma pregunta}
[24:45 – 25:10] Néstor Morales: Profesor Sánchez, quiero hacerle una pregunta final, ¿qué pensaría usted si una universidad de otro calibre, una universidad privada o pública, ponga usted cualquiera como ejemplo, le hiciera un homenaje a un paramilitar, a un hombre que militó en las autodefensas, a un hombre que fue cómplice de grupos terroristas? ¿Qué pensaría usted si estuviera leyendo la noticia del otro lado del espectro ideológico? {Introducen un interrogante que alude indirectamente a la situación central de la emisión. Buscaban que el entrevistado lo respondiera para sembrar cuestionamientos a través de analogías con el homenaje de Beltrán}
[29:39 – 29:46] Néstor Morales: Si usted le pide al ministro del interior que amnistié al profesor Beltrán, ¿Es porque usted cree que es guerrillero de las Farc? {Tergiversan la intención Sánchez a través de una interpretación mal intencionada de un propósito expuesto con claridad en la entrevista}
[30:51 – 30:55] Néstor Morales: ¿El profesor Beltrán podría acogerse a la nueva justicia especial de paz, al nuevo tribunal? {Pregunta intencionada. Quienes pueden acogerse a este tipo de justicia transicional en Colombia son los victimarios del Conflicto Armado}
Algo se oculta entre pretensiones de apoliticismo e imparcialidad académica
Será la Corte Suprema de Justicia quien pondrá punto final a las especulaciones cuando su providencia otorgue o no concepto absolutorio al profesor Beltrán. Hasta entonces las opiniones seguirán divididas frente a este emblemático caso en que más allá de posiciones como la de Renán Vega Cantor en su artículo “Infamia tras infamia en la Universidad Nacional de Colombia” publicado en Rebelión, destaca el abandono institucional a que ha sido sometido este académico, de la misma manera como lo hacen los visos de malos manejos judiciales y mediáticos evidentes en el caso.
En las sombras de los argumentos esgrimidos por académicos de la Universidad Nacional de Colombia se observa una posición de profunda indiferencia frente al trato parcial que la justicia y los medios de comunicación siguen proporcionando a este intelectual formado en sus propias aulas, con sus mismos libros. Es muy claro que ni las directivas ni el cuerpo profesoral, ni los estudiantes están en la obligación de propiciar apología alguna, pero no deja de llamar la atención que tantos hayan dado la espalda y embebido en un silencio tan sonoro sus apreciaciones frente al caso, para perturbarlas justamente cuando la Facultad de Ciencias Humanas hace un homenaje a este académico que sigue haciendo parte de la comunidad universitaria del alma máter.
No puede dudarse de la intencionalidad política del reconocimiento otorgado al profesor, pero es poco viable reducirlo a esto, que pretendan hacerlo los mismos argumentos que desconocen el objeto sometido a depreciación para suprimir los méritos del homenajeado: la propia obra de Beltrán. Tampoco puede desconocerse la intencionalidad política latente en los discursos de investigadores como Carlo Tognato, quien representa a muchos profesores que tomaron la licencia de guardar sus voces cuando el silencio era más político, los mismos que ahora apelan a sus palabras, consensos y pluralidades que tal vez no han sido pródigos en cultivar.
Poco es lo que hay que agregar al manejo de medios de comunicación al servicio de poderes económicos y políticos del país sobre este caso que ha despertado rechazos y profundas solidaridades entre sectores académicos que no representan la posición de los 32 firmantes de la Universidad Nacional de Colombia. La marcha inexorable de la historia esclarecerá los acontecimientos, pero fijará en la memoria de muchos el trato proporcionado a este académico juzgado desde el establecimiento financiero, político y mediático colombiano, mientras parte de la academia guardó silencio, permitiendo que siga siendo posible en los años venideros encerrar, difamar, abandonar a su suerte en regímenes autoritarios el pensamiento crítico, las voces académicas disidentes.
1 Audios: http://www.bluradio.com/nacion/polemica-por-homenaje-en-u-nacional-profesor-condenado-por-vinculos-con-farc-106393
2 La información que se considera faltante tiene ver con el proceso judicial de Miguel Ángel Beltrán. En la actualidad el caso se encuentra en manos de la corte quien en menos de treinta días a la fecha debe decidir si el profesor universitario es culpable del delito por el que fue condenado en el Tribunal Superior de Bogotá. Sin embargo para los periodistas de Mañanas Blu, a pesar de que esta instancia aún no ha fallado, el susodicho profesor es miembro de las Farc, por lo tanto culpable.
4 Miembro del equipo de Mañanas Blu a quien no fue posible identificar con su apellido.
5 Es importante recordar que bastante pocos han sido los consensos del cuerpo de profesores de la Facultad de Ciencias Humanas recordados en épocas recientes de la Universidad Nacional. Estudiantes de la Facultad han señalado en reiteradas oportunidades que anteriores intentos de consensos entre los 220 profesores han naufragado entre problemas relacionados con rivalidades, con el alto grado de escepticismo y apatía evidenciado en múltiples oportunidades por docentes e investigadores, se han estrellado con viejos vicios de comunidades académicas relacionados con rencillas, egos, rivalidades entre profesores. El tipo de consenso que propone Carlo Tognato es muy poco probable que pudiera ser logrado en tan poco tiempo frente a un tema tan coyuntural.
Recuadro 1.
¿Quién es? ¿Qué intereses representa Blu Radio?
Nombre del medio: Blu Radio.
Tipo de Medio: Emisora de radio (cadena)
Empresa: Caracol Televisión S.A.
Propietario controlador: Valorem S.A. 93.49%.
Grupo mediático: Caracol TV/ El Espectador.
Grupo empresarial: Grupo Santo Domingo.
Cuota de audiencia/ranking: 6.16% (EGM 2014).
Relación con otros medios: Blu Radio, Canal Caracol, Caracol Internacional, Caracol Telenovelas, Cromos, periódico El Espectador, Revista Cromos, Revista Shock. Todas las anteriores empresas están controladas por Valorem S.A.
Estructura de dirección de la empresas
Miembros principales de Junta directiva:
Alberto Preciado Arbeláez: Es abogado, de la firma de Alberto Preciados & Abogados. Era muy allegado Julio Mario Santo Domingo. Fue miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Empresarial Bavaria y ha participado en las juntas directivas de reconocidas organizaciones del Grupo Santo Domingo como Avianca, El Espectador y Sofasa.
Alberto Lleras Puga: Hijo del ex–presidente Alberto Lleras Camargo.
Alejandro Santo Domingo Dávila: Hijo de Julio Mario Santo Domingo y Beatriz Dávila. Al morir su padre en 2011, Alejandro heredó la responsabilidad en las compañías del grupo Santo Domingo que él lideraba. Según la revista Forbes, Santo Domingo es la segunda persona más rica de Colombia con un capital que asciende a 4.9 mil millones de dólares.
Álvaro Villegas Villegas: Es miembro de una familia reconocida de la élite política del Valle del Cauca. Fue Embajador en España en el gobierno de Andrés Pastrana y representante de la Federación Nacional de Cafeteros en New York. Integra la Junta Directiva del Banco Agrario. Es hermano de Miriam Villegas, ex directora del INCODER. Es hermano de Germán Villegas, dirigente político conservador del Valle del Cauca.
Carlos Alejandro Pérez Dávila: Integra la Junta Directiva de Caracol Televisión S.A. Fue Gerente del Canal Caracol de 2011 a agosto de 2012, en reemplazo Paulo Laserna Phillips. Es hijo de Carlos Pérez Norzagaray, un importante ex directivo de la aerolínea Avianca. Además es primo de Alejandro Danto Domingo Dávila.
Carlos Arturo Londoño Gutiérrez: Presidente de Valórem S.A. Miembro de las Juntas Directivas de Caracol Televisión S.A., Biofilm, Almagrán S.A., Almacenar S.A., Ditransa S.A. y de la Compañía Eléctrica de Sochagota.
Gonzalo Córdoba Mallarino: Presidente de Canal Caracol. Reemplazó a Carlos Alejandro Pérez Dávila en 2012. Entre otros cargos ha ejercido como director de la Cadena 3 de televisión, Gerente de la productora Compañía de Informaciones Audiovisuales; Vicepresidente de Programación de Caracol Televisión; y miembro de la Junta Directiva de El Espectador, Caracol Radio y Caracol Televisión. En 2008 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. En 1997 fue Director de la revista Cromos. Durante los gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria se desempeñó como Director de Audiovisuales de la Televisión del Estado. Es amigo cercano de Juan Manuel Santos y Germán Vargas Lleras.
Fuente: Monitoreo de la propiedad MOM (Proyecto MOM). Reporteros Sin Fronteras/ Fecolper. http://www.monitoreodemedios.co/blu-radio/.
Artículos relacionados
La retórica amañada para justificar la venta de la Etb
Allan Enrique Bolívar Lobato
Martes, 8 de marzo de 2016
“Las Farc 1950–2015. Luchas de ira y esperanza”
Allan Enrique Bolívar y Henry Córdoba Villanueva
Viernes, 11 de diciembre de 2015
El terrorismo de estado en tres actos
René Vega Cantor
Viernes, 7 de agosto de 2015
Destitución profesor Miguel Ángel Beltrán. Romper el silencio
María Giraldo
Miércoles, 17 de septiembre de 2014
Un sistema de cárcel militarizado y en cruce con el conflicto
Miguel Ángel Beltrán
Periódico desdeabajo Nº 191, sábado, 25 de mayo 2013
Miguel Ángel Beltrán
Lunes, 23 de agosto de 2010
Leave a Reply