Home » Problemas del ordenamiento territorial en el POT propuesto por Claudia López para Bogotá

Problemas del ordenamiento territorial en el POT propuesto por Claudia López para Bogotá

Problemas del ordenamiento territorial en el POT propuesto por Claudia López para Bogotá

Algunas reflexiones desde el Proyecto de Acuerdo 431 de 2021“Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.”[1]

Este texto desarrolla tres asuntos de manera rápida, dada la extensión del documento del Proyecto de Acuerdo de POT radicado al Concejo de Bogotá D.C. El primero corresponde a algunos asuntos para considerar el análisis de la propuesta; en el segundo, se presentan los grandes temas de preocupación y el desglose de algunos de ellos; y, el tercer asunto da cuenta de algunos puntos que deberían hacer parte del nuevo POT para Bogotá. 

  1. ASUNTOS PARA CONSIDERAR SU ANÁLISIS

 El Proyecto de Acuerdo de RG – POT “Bogotá Reverdece 2022 -2035”, radicado el 10 de septiembre del 2021 al Concejo de Bogotá contiene 608 artículos complejos, con cuatro estructuras: Ecológica Principal, Integradora de Patrimonios, Funcional y del Cuidado, y Socioeconómica, Creativa y de Innovación. Así mismo cuenta con 5 libros del Documento Técnico de Soporte -DTS-, 25 Anexos y 131 mapas de formulación.

De esta forma, resulta complejo con este volumen de folios y de información poder generar un dialogo claro y contundente con la ciudadanía. De este modo, son cuatro los asuntos a considerar antes de analizar el Proyecto de Acuerdo radicado al Concejo de Bogotá D.C.: la relación de este con el Plan Distrital de Desarrollo –PDD–, el avance de las diferentes etapas del POT sin una real participación, las relaciones entre gobernanza y gobernabilidad en el proyecto del POT, y los enfoques considerados en el ordenamiento territorial propuesto.

 

LA REFERENCIA DEL POT ES EL PDD

 

El POT orienta la intervención y articula los PDD, pero en Bogotá siempre se hace de forma contraria: desde los PDD orientan cómo se ordenará el territorio, como lo evidencian los últimos 3 PDD, desconociendo que “la definición de programas y proyectos de los planes de desarrollo de los municipios se tendrán en cuenta las definiciones de largo y mediano plazo de ocupación del territorio”, art 18 de la Ley 388 de 1997.

No obstante, los reclamos por una participación incidente en la elaboración del POT en cuestión, siguen presentes las voces de las comunidades por los impactos negativos que traerá sobre sus territorios la aplicación del mismo en el orden estratégico. Voces no escuchadas, solicitudes de extender el cronograma desoídas, concertación de ajustes desestimada, ya que la administración no atendió las voces ciudadanas, señalando que ese proceso ya se había surtido ampliamente.

 

LAS ETAPAS DEL POT, AVANZAN SIN UNA REAL PARTICIPACIÓN

 

Las etapas del POT son: i) Diagnóstico, ii) Formulación y iii) Seguimiento y Evaluación. Desde mayo de 2020 a la fecha se surtió la etapa de Diagnóstico y la de Formulación, en la que nos encontramos, que ha incluido el proceso técnico de elaboración del POT, las concertaciones con las autoridades ambientales (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR y la Secretaría Distrital de Ambiente -SDA) y la constante consulta y participación ciudadana. En el marco de esta etapa de Formulación, la propuesta del POT se sometió a consideración del Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD) el 12 de julio, instancia que rindió concepto y formuló recomendaciones, las cuales fueron analizadas e incluidas según la pertinencia técnica y jurídica.

El 10 de septiembre fue radicado en el Concejo de la ciudad, que tiene la responsabilidad de debatir y aprobar la propuesta en un plazo de 90 días.

 

GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD EN EL PROYECTO DEL POT

Una real participación ciudadana va más allá de presentar estadísticas sobre número de actividades, de participantes, de planillas o fichas tramitadas, de aportes o ideas recogidas. La Secretaría Distrital de Planeación presenta muchas cifras sobre número de actividades, de participantes, de aportes ciudadanos al proceso en todas las fases; y argumenta que “este POT ha sido construido con la ciudadanía”, no obstante, no establece de qué manera esos aportes fueron incluidos en los documentos, y con una muestra de participación de 22.823 personas sobre una población de 7 millones, no se puede pensar en una incidencia del 67% como lo muestra la administración.

Puede contemplar todo tipo de herramientas pedagógicas de formación y/o capacitación con el uso de muchos instrumentos didácticos, de comunicación, información; pero si las y los ciudadanos no son realmente tenidos en cuenta e incluidos, en los procesos, los procedimientos y las conclusiones, todo tiende a quedar en la forma y a olvidar los contenidos y el fondo. Por ello, las etapas del POT, avanzan sin una real participación.

 

 

 

ENFOQUES EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

La inclusión de los enfoques no puede reducirse a una mención, sino que el POT debe dar cuenta de ellos en la totalidad del articulado, ya que estos no se reducen al apartado de los principios rectores del ordenamiento territorial o a la Estructura Funcional y del Cuidado, los enfoques deben ser un eje transversal al Plan, aplicándolos en todas sus estructuras y componentes. La omisión de los enfoques en el POT de Bogotá negaría la diversidad y heterogeneidad de su población y eliminaría la posibilidad de propiciar una ciudad incluyente y equitativa que pueda ser habitada por el conjunto de los sectores poblacionales en igualdad de condiciones, de manera segura y autónoma.

 

  1. TEMAS DE MAYOR PREOCUPACIÓN

 

Aquí referimos doce grandes temas que recogen la preocupación general de la ciudadanía bogotana frente al Proyecto de Acuerdo radicado al Concejo de Bogotá D.C., Aquí algunos asuntos para considerar en su análisis.

  1. ¿Qué significa reverdecer a Bogotá?

 En este POT por primera vez el enfoque de la revitalización busca reverdecer a Bogotá y mejorar el espacio público de los espacios consolidados, promoviendo la concertación arquitectónica y protegiendo a sus habitantes, y las dinámicas económicas existentes en el territorio, así está planteado en el texto presentado a este cuerpo colegiado.

El Plan que contempla una amplia gama de proyectos que tienden a fortalecer la Estructura Ecológica Principal de la ciudad. Sin embargo, el análisis del articulado y del anexo 24 sobre el Programa de Ejecución, también permite establecer que permanece un modelo de ciudad y de ordenamiento en función del mercado y del desarrollo de las economías del transporte, la construcción inmobiliaria y el desarrollo turístico.

Aunque en el articulado se plantea que el objetivo es reverdecer la ciudad, lo que realmente se puede apreciar en el programa de ejecución es que la mayor parte de los proyectos y los recursos están destinados a la construcción e intervención de infraestructura y/o de movilidad, lo cual refleja que en la práctica el modelo es diferente al planteado.

El Programa de Ejecución permite visualizar que la estructura ordenadora del territorio es la Estructura Funcional y del Cuidado, centrado en la movilidad y el transporte como los elementos que determinan el ordenamiento territorial de la ciudad. Esto se evidencia, tanto en la dimensión como en la proyección presupuestal.

  1. Modelo de Ordenamiento

 El articulado deja ver que no hay cambios en el modelo de ordenamiento. Se apuesta por un Modelo tradicional, basado en el modelo económico de la mano del mercado, que impulsa un Ordenamiento en función de la competitividad y la productividad, un ordenamiento del territorio al servicio del mercado y en detrimento de las comunidades y de los valores, al igual que las riquezas ecológicas y ambientales de Bogotá.

Las principales ideas presentadas en el articulado y en el anexo 24, aluden a un Modelo basado en programas de movilidad, el desarrollo de proyectos inmobiliarios y de grandes proyectos de infraestructura. Es muy claro que los intereses de los empresarios de la industria de la construcción agrupados en CAMACOL se encuentran perfectamente identificados a lo largo del articulado del POT, con el impulso de las llamadas centralidades o los proyectos de revitalización que no son más que el desarrollo Inmobiliario entorno a los corredores de Movilidad.

  1. Estructura Ecológica Principal

 Respecto a “Lagos de Torca” se observa un retroceso, porque en el Artículo 569 “Programa de hábitat y vivienda popular” se incluye, entre los proyectos estructurantes, el proyecto Ciudad Lagos de Torca, que impulsa la conurbación y pone en riesgos la conectividad ecológica de los Cerros Orientales con la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, D.C., “Thomas van der Hammen” (Sector denominado “El Tapón”) con el Valle Aluvial del Río Bogotá, fragmentando los ecosistemas de humedal por la construcción de conectividades viales, contraviniendo, entre otras, las Resoluciones 475 y 621 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente y lo establecido en la orden 4.27 de la Sentencia del Consejo de Estado del 28 de marzo de 2014 N°. 479-01.

Respecto al Valle aluvial del Río Bogotá el Artículo 42 establece la protección del Río Bogotá y del valle aluvial como eje articulador de la región metropolitana, sin embargo, en el articulado no se define con precisión el área de protección del valle aluvial del Río Bogotá determinada en el Decreto Distrital 190 de 2004 (270 metros).

  1. Reverdecer del Sur

 La Actuación Estratégica “Reverdecer del Sur” suscita preocupación, porque el cauce del río Tunjuelo ha sido impactado negativamente por la actividad minera y hoy su delimitación está definida por la Resolución 2304 de 2019, expedida por la Secretaría Distrital de Ambiente.

La preocupación se fundamenta en el temor que la Secretaría Distrital de Ambiente, expidiendo esta Resolución no haya adoptado los criterios hidrológicos, geomorfológicos y ecosistémicos establecidos en el Decreto Nacional 2245 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y su Guía Técnica, adoptada por la Resolución 957 de 2018 del mismo Ministerio, que permiten prevenir el riesgo por inundación, trámite el amortiguamiento de caudales de manera natural, preservando la conectividad superficial con los humedales y la planicie aluvial sin riesgo para la infraestructura urbana.

  1. Estructura Integradora de Patrimonios Vs. todos los patrimonios y pueblos indígenas

 La inclusión del componente patrimonial en el ordenamiento territorial de Bogotá es un avance significativo, sin embargo es necesario comprender los patrimonios en su sentido más amplio, reconociendo los patrimonios construidos históricamente por la ciudadanía y generando medidas reales para su protección.

Es necesario confrontar y analizar las complicaciones generadas por el tratamiento de renovación urbana que afectan las zonas patrimoniales, la inclusión de todos los patrimonios y pueblos indígenas, no solo al pueblo Muisca si no otros legados que existieron en el territorio, ampliar la visión de los sectores urbanísticos de interés del mercando, aumentar las zonas de recualificación de sectores de oficios y servicios tradicionales y mejorar la claridad en el reconocimiento de los patrimonios inmateriales y materiales como las plazas de mercado.

Así mismo, algunas preocupaciones puntuales acerca del patrimonio son las siguientes:

  1. Tratamiento de renovación en demasiadas áreas de la ciudad, por lo tanto, destrucción de barrios enteros que pueden no estar declarados como patrimonio, pero son tradicionales como por ej., el Policarpa, el Panamericano, el Recuerdo, Marly, etc.
  2. Tratamiento de renovación en el interior de sectores de interés cultural redelimitados, por ej. Polo Club, Acevedo Tejada, o al lado de sectores con tratamiento de conservación. Aunque se definen alrededor de los bienes y sectores de interés cultural “Áreas de protección del entorno patrimonial” en muchas de estas áreas se asigna el tratamiento de renovación, por lo tanto, nuevas rupturas de la morfología urbana con irrupciones de edificios en altura.
  • Alta Edificabilidad establecida en UPLs en la cercanía de los bienes y sectores de interés cultural.
  1. Faltan bienes de interés declarados en los planos, como por ej. la Hacienda Tagaste, así como no se enuncian todos los sectores de interés cultural en el articulado, por ej. Niza (aunque sí está en los planos).
  2. No es comprensible cuáles son las zonas receptoras de los derechos de edificabilidad que pueden vender los bienes de interés cultural.
  1. La Estructura Socioeconómica, Creativa y de Innovación

 Entre el DTS, el Articulado y el Libro de Proyectos son distintos los nombres de esta estructura, en unos sale como Estructura Socioeconómica y Cultural, en otros sale como Estructura Socioeconómica, Creativa y de Innovación y en otros le llaman Estructura Socioeconómica, de Competitividad e Innovación.

Se valora la mezcla de usos, el reconocimiento de economías de escala local, sin embargo es necesario el reconocimiento de la economía informal a fin de evitar el desplazamiento de estas actividades que pueden llevar a la pérdida de valor agregado y generación de ingresos, los cuales empeoran cuando son tratados como un asunto policivo y de “ordenamiento” en el espacio público.

Esta estructura pareciera preocuparse más por el aprovechamiento de la inversión privada nacional y extranjera en las infraestructuras y la conformación de clústeres productivos que en la generación de empleos que puedan situarse más cerca de las viviendas.

La integración económica y regional debe configurarse como escenario de desarrollo territorial, enmarcado en procesos de gobernanza que, fomenten la inclusión social y la competitividad territorial. Para llevar a cabo lo anterior es necesaria la inversión en los sectores que más lo necesiten bajo la reactivación, de acuerdo a las competencias y oportunidades; haciendo del territorio un lugar de competitividad tanto en lo local como en lo regional con la participación de la pequeña y mediana industria, orientado a la generación de empleo, optimizando los desplazamientos entre las fuentes de empleo y la localización de las viviendas.

  1. La Estructura Funcional y del Cuidado

 En términos de movilidad, si bien se menciona que en el espacio público para la movilidad tienen prelación la circulación peatonal, las personas con discapacidad, los ciclistas y usuarios de transporte de micro movilidad, su apuesta se queda corta para ello, pues el seguir incentivando un sistema como Transmilenio, este sistema público se pone al servicio de las ganancias de operadores privados; el dilema no es que el sistema este quebrado sino que las expectativas de ganancia de los operadores bajaron de allí la inconformidad de la ciudadanía que critica el uso de las vías públicas al servicio del sector privado. El desacuerdo aumentó recientemente con los recursos aprobados por el Concejo Bogotá para el rescate social y económico de $1,9 billones de pesos, de los cuales $1,15 billones de pesos irían para Transmilenio, pues sin demeritar su importancia en el Sistema Integrado de Transporte Público de la ciudad, su prelación termina quitando ese espacio que podría funcionar para otros tipos de movilidad limpia. El cual ahora en el articulado lo denominan como corredores verdes de alta capacidad, donde claramente los existentes son las líneas de Transmilenio y las proyectadas pueden terminar siendo líneas nuevas bajo el nombre de “corredores verdes de alta capacidad”, como lo observamos en el Plano: “CU-4.4.1. Sistema de Movilidad. Red del Sistema de Transporte Público”. Entre las cuales en el Proyecto de Articulado hablan de diecisiete (17) propuestas en el Subprograma red férrea y de corredores de alta y media capacidad, entre las cuales nombramos algunas como lo son la Avenida 68, la Avenida Ciudad de Cali y la ALO.

Se rescata que desde el articulado hablan de la descarbonización como un mecanismo de enfrentar la crisis climática, no obstante el tema del Metro que tanto necesita Bogotá, sigue siendo poco claro en su alcance, en el cual pasan de 3 líneas a 5 sin una claridad en su proyección técnica, y generando incertidumbre en los predios de la población afectada por las líneas proyectadas, máxime cuando la primera solo estará lista a finales del 2027. Es importante el ver reflejados en este proyecto de articulado las líneas de regiotram (occidente y norte), no es claro al describir como corredor férreo y no regiotram el del sur, los siete (7) cables aéreos, entre otros; como mecanismo para incentivar el uso de modos de movilidad sostenible y responsable.

La segregación socio-espacial no se combate solamente con pensar en llevar equipamientos a x o y lugar, se debe pensar una ciudad en conjunto, donde lo urbano y lo rural dialoguen, donde los servicios públicos lleguen a cada rincón, donde las personas puedan ejercer el goce efectivo de sus derechos, donde unos no terminan sosteniendo las cargas de los demás, donde los y las habitantes de los territorios puedan encontrar la mejor forma de vivir sus espacios, con salud y educación, una ciudad que sea amable con todas y todos.

 

 

  1. Ciudad Región – Región Metropolitana

 Aún se encuentran grandes vacíos evidenciándose que este POT no propone un modelo de ordenamiento regional, sino se limita a proponer unos temas de interés regional a coordinar con los municipios y la gobernación de Cundinamarca (movilidad, seguridad, y otros). No está cerca de ser un modelo de desarrollo regional, ni tampoco de ordenamiento del territorio, más aún si se sigue vulnerando la participación de los actores territoriales en la identificación de necesidades y alternativas de articulación regional, y que por demás son éstos quienes finalmente optan por materializar o no los acuerdos por ahora construidos desde los escritorios de la gobernación de Cundinamarca y Bogotá.

Preocupa el tema de vivienda y conurbación, las propuestas y proyectos de vivienda sin una base de bienes y servicios, esto alineado a las diferentes interpretaciones que puede tener el banco de tierra a nivel regional forzando la idea anterior. Es bajo el desarrollo dentro del articulado sobre seguridad y soberanía alimentaria, más teniendo en cuenta que es un tema fundamental. Por último, aun es muy débil el tema de bienes, servicios y equipamientos con un carácter regional, más allá de los de seguridad que nombra y los de movilidad que plantea.

Este POT se articula con una Región Metropolitana que se aprueba en otra instancia sin la participación real de la ciudadanía de los municipios, es decir sin la consulta popular y amenazando la autonomía municipal.

  1. Vivienda

Las áreas destinadas para planes de vivienda primordialmente los planes de VIS y VIP como se ve en la cartografía (Mapa CU6. Estructura socioeconómica creativa e innovación), sigue manteniendo una ciudad con altos niveles de segregación socio-espacial, cuando dichos planes son en suelo de expansión en los límites de la ciudad en el sur oriente, sur y suroccidente de la misma con la excepción de los planes de renovación en el centro de la ciudad y Lagos del Torca al nororiente de la ciudad, de acuerdo a los porcentajes destinados de VIS y VIP que define el Distrito en estos planes.

El tema de la “hiperdensidad” se vuelve complicado al ver como se observa en la cartografía (Mapa CU 5.1. Tratamientos Urbanísticos) el tratamiento de renovación que sus porcentajes siempre son amplios en toda la ciudad y generaría este tipo de inconvenientes.

Hay inconsistencia entre la relación de las cifras de crecimiento poblacional, nuevos hogares y nuevas unidades habitacionales requeridas. Se rescata la exigencia a los constructores de un área mínima habitable de la VIS 42 m2. No es claro si estas viviendas reducirán brechas y vulnerabilidades de quienes habitan Bogotá o se recabará en relaciones dispares, que benefician a los promotores y constructores.

Adicionalmente, en el proyecto de acuerdo señalan los casos en que no procederá la legalización de asentamientos humanos, pero no se toma el trabajo de incluir soluciones concretas a las poblaciones que incurren en estas situaciones, tal como como se describió anteriormente y que de igual forma se reitera en el artículo 499 parágrafo 3º lo siguiente: “No procede la legalización urbanística de un asentamiento de origen informal cuando los predios o la parte de ellos se encuentren ubicados en suelos de protección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997, el presente Plan o sus instrumentos reglamentarios.”

La ciudad tiene límites y no puede crecer infinitamente sobre un modelo de hacer techos sin hacer ciudad, un modelo que especula sobre el valor y apropiación del suelo urbano, un modelo de ciudad verticalizado inhumano y sin calidad de vida. Hoy se presenta una disputa por el suelo bien localizado donde la consigna es “Promover la oferta de suelo para la localización de actividades y proyectos de mayor jerarquía”

  1. UPL: ¿La ciudadanía participó de su contenido?

 Bogotá requiere un proceso de descentralización y desconcentración, concertado, no impuesto. Sin embargo, se pasa de 20 Localidades a 33 Unidades de Planeamiento Local (UPL), en el marco de la “Ciudad de 30 minutos”; propuesta discutible, que se basa en la división del territorio y en su administración, alegando aspectos de movilidad o proximidad, sin contar con las implicaciones políticas, culturales y sociales. Surge la pregunta ¿Qué pasa con la UPZ y las UPR y los recursos públicos invertidos en su definición durante 21 años? ¿A caso ello no es un detrimento patrimonial para Bogotá?

En los instrumentos de planeamiento existen cambios de denominaciones en lo que era UPZ ahora es UPL, la regularización urbanística ahora se denomina formalización urbanística, en el primero si existen cambios sustanciales en la organización político administrativa del Distrito pero en la segunda no existen cambios que generen un cambio sustancial en su falta de operatividad para su desarrollo, pues cuenta con los mismos inconvenientes para ajustar barrios previamente legalizados.

Este planteamiento de las UPL se debe retirar del Proyecto de Acuerdo y generar una amplia discusión ciudadana que concerté los cambios propuestos por el Nuevo Estatuto Orgánico de Bogotá.

  1. Instrumentos de gestión y financiación

 Se crean nuevos instrumentos de gestión, como lo son las obligaciones urbanísticas; edificabilidades básicas y adicionales condicionadas al cumplimiento de obligaciones urbanísticas o a la adquisición de derechos de construcción transferibles; acuerdos de conservación y de restauración ambiental; retribución por aprovechamiento económico del espacio público; retribución por explotación económica de la infraestructura pública; pagarés y bonos de reforma urbana, el derecho real de superficie y titularización de ingresos tributarios futuros – TIRF, sin embargo, no es claro el momento en que entrarán a operar, ni cuál es su contenido, por lo que se tienen dudas de cómo serán estructurados pues son instrumentos que quedarán para reglamentar posterior a la aprobación del POT sin ninguna discusión ciudadana.

  1. Política pública de protección a moradores

 Como políticas de largo plazo en el OT se incorpora una Política de revitalización urbana y protección a moradores y actividades productivas, que se deja sujeta de reglamentación (art 3). Asi como en los artículos 370 al 372 en el Subcapítulo 3. Protección a moradores y a actividades productivas.

Se debe garantizar que su formulación implique la participación activa de los moradores y se constituya en una herramienta que verdaderamente los proteja de las acciones en los territorios y no se constituya, como en otras ciudades, en una metodología para expulsar a los moradores de su territorio.

Debe incluir no solo a los propietarios, sino también a los arrendatarios, poseedores y tenedores.

III.ALGUNOS ELEMENTOS DE NECESITA EL POT EN BOGOTÁ

 Son muchas las discusiones pendientes frente al futuro del ordenamiento del territorio de Bogotá y su relación con la región. Una disputa que tiene múltiples aristas en al que se sigue imponiendo una decisión vertical en nombre de todos los ciudadanos. Aquí un breve listado de algunos de los elementos que requiere incorporar de modo asertivo el POT para Bogotá.

  1. Enfrentar la segregación socioeconómica-espacial y el aumento de los niveles de pobreza y de miseria, pensado más en la ciudadanía que en los inversionistas.
  2. Recuperarse junto con la población de los efectos de la pandemia covid 19
  • Una ciudad de proyectos colectivos y comunitarios al servicio de las mayorías
  1. Una ciudad dotada de bienes, servicios y equipamientos urbanos en areas infradotadas garantizando la justicia y equidad.
  2. Generar dinamicas económicas de diferentes escalas en función de las dinamicas y capacidades de los territorios
  3. Una ciudad que no se densifica sin tener la capacidad de infraestructura instalada
  • Una ciudad que garantiza y mejora la calidad de vida de todos quienes habitan su territorio.
  • Con estudios de riesgos a detalle, para no facilitar la construcción sobre áreas susceptibles de inundación.
  1. Reconocer los problemas estructurales del agua en el territorio y el abastecimiento hídrico en el tiempo.
  2. Que oriente el manejo del drenaje pluvial de la ciudad y a su vez enfrente la emergencia derivada del cambio climático.
  3. Fortalecer las acciones para el desarrollo de viviendas VIS/VIP tanto cualitativa como cuantitativamente
  • Que reconozca el potencial y la capacidad decisoria de la participación ciudadana en la construcción y planeación del territorio.
  • Que el POT sea un documento sencillo y de fácil acceso a la ciudadanía, producto de un proceso concertado de ciudad. Pensado para asegurar la estabilidad, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes de su territorio.
  • Que sea un POT que separe el PLAN (escenario de largo plazo) del CODIGO DE URBANISMO (normas urbanísticas)
  1. Garantizar un mecanismo permanente de seguimiento y evaluación ciudadano al POT más allá del CTPD, dotado con recursos técnicos y económicos adecuados para el cumplimiento de este propósito.
  • No se puede aprobar si sus habitantes sienten que la actual propuesta no los interpreta ni los representa. El nuevo POT debería ser construido y concertado colectivamente con procesos de participación incidentes; sin afanes políticos, como una guía para la producción de la vida en la ciudad que soñamos con la realización plena del Derecho a la Ciudad, a lo Rural y al Territorio.

A MODO DE CIERRE

Más que ordenar en el papel de lo que se trata es de generar las condiciones necesarias para que aquellas poblaciones y actores históricamente excluidos o invisibilizados en la ciudad, sean convocados, se les garantice el derecho a una participación incidente y que sus propuestas sean consideradas.

Esperamos que en esta Revisión General del POT de Bogotá se oiga, se dialogue y se concerté seriamente con las comunidades para que las propuestas construidas desde los territorios puedan ser discutidas e incorporadas en la planeación urbana de la ciudad y el territorio del Distrito Capital.

Bogotá D.C., octubre 19 de 2021

Ciudad Universitaria

 

Por Carlos Alberto Torres Tovar[2]

[email protected]

 

[1] Con base en la ponencia presentada el día 8 de octubre de 2021 en el Foro de Expertos, convocado por la Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, del Concejo de Bogotá, con el fin de escuchar aportes y visiones técnicas de diferentes sectores para enriquecer el debate del Proyecto de Acuerdo No. 413 de 2021 “Por el cual se adopta la revisión general del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.”.

[2] Arquitecto y Magister en Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Arquitectura y Ciudad de la Universidad de Valladolid (España) y Doctor en Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Líder Grupo de Investigación: “Procesos Urbanos en Hábitat, Vivienda e Informalidad” e Investigador Sénior (IS) MinCiencias. Profesor Asociado adscrito a la Escuela de Arquitectura y Urbanismo y al Instituto de Investigaciones en Hábitat, Ciudad & Territorio de la Universidad Nacional de Colombia en su sede Bogotá. Editor Revista Indexada BITÁCORA Urbano-Territorial.

Información adicional

Autor/a: Carlos Alberto Torres Tovar
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: Carlos Alberto Torres Tovar

Leave a Reply

Your email address will not be published.