Home » Santos ordena discutir un alto el fuego bilateral con las Farc

Santos ordena discutir un alto el fuego bilateral con las Farc

Santos ordena discutir un alto el fuego bilateral con las Farc

Cuando se cumple casi un mes desde que comenzó la tregua unilateral que decretó la guerrilla de las FARC, el presidente Juan Manuel Santos anunció este miércoles por televisión que ha ordenado a su equipo negociador en La Habana, sede de los diálogos de paz, acelerar las discusiones sobre una tregua bilateral. “Les he dado instrucciones a los negociadores para que inicien lo más pronto posible la discusión sobre el punto del cese de fuego y hostilidades bilateral y definitivo”, dijo desde la Casa de Nariño y calificó el cumplimiento la tregua de las FARC como “un paso en la dirección correcta”.

El mandatario recordó que para la discusión sobre el cese bilateral se ha estado preparando un grupo de militares activos, encabezados por el general Javier Flórez, quien ahora es el jefe del llamado Comando de Transición, creado por Santos en agosto de 2014 para, según dijo en ese momento, liderar “el proceso de pasar de la guerra a la paz, del conflicto al postconflicto”.

Ese grupo de militares trabaja específicamente en todo lo que concierne al fin del conflicto que incluye asuntos tan espinosos como el desarme y la desmovilización de los guerrilleros. “Ya comenzamos a trabajar en los acuerdos sobre la forma en que se hará la dejación de armas y la reintegración a la vida civil de quienes abandonen la lucha armada”, contó Santos y aseguró que mientras llega el momento de la firma de la paz, su Gobierno “está procurando” bajarle la intensidad al conflicto armado.

La semana pasada, tras una reunión en Cartagena con sus asesores internacionales en el proceso de paz, el mandatario anunció que la premisa a la que hasta ahora se han ceñido los diálogos que se negocia en La Habana mientras la guerra continúa en Colombia, “ya no procede”, debido a los avances y a la misma tregua unilateral decretada por las FARC.

Sin embargo, luego descartó que con esa afirmación estuviera hablando de un cese bilateral antes de que se firme la paz. “Instrucciones a FF.AA. (fuerzas armadas) no han cambiado. Cese del fuego bilateral será discutido cuando llegue el momento adecuado”, escribió en Twitter el 6 de enero. Ahora, lo que ha pedido es acelerar esa discusión.
No obstante, el expresidente y hoy senador Álvaro Uribe, el mayor opositor al proceso de paz con las FARC, criticó el anuncio de Santos de iniciar discusiones sobre un cese bilateral y definitivo, asegurando que ya hay una suspensión de operaciones pero del Ejército colombiano. “Santos humilla a los colombianos con mentira sobre cese unilateral, es bilateral y violado por FARC. Santos defiende al terrorismo”, dijo en uno de los varios mensajes que escribió en su popular cuenta en Twitter.

Por su parte, el presidente del partido Conservador, David Barguil, también cuestionó la decisión y afirmó que una tregua bilateral debería ocurrir cuando las FARC dejen las armas y firmen un acuerdo de paz. Mientras tanto, “el deber constitucional de nuestras fuerzas armadas es combatirlas. Nada distinto”, agregó.

Mientras conservadores y el Centro Democrático, el partido que Uribe lidera, rechazaron la decisión de Santos, la líder del Polo Democrático de izquierda, Clara López, celebró que haya dado esa orden. “Respaldo a @JuanManSantos por nuevo avance #pazcolombia #paz con instrucción hacia tregua bilateral”, escribió en la red social.

Para Santos, este punto de la agenda de negociación así como los derechos de las víctimas, que actualmente se discute, son quizás los más difíciles de todo este proceso por alcanzar la paz. “Nos espera un año complejo, un camino arduo… pero todos tenemos la esperanza de que con voluntad y seriedad vamos a lograr una Colombia sin conflicto”, dijo en su intervención.

Santos, que ha evitado dar fechas exactas sobre la posible firma de la paz, pronosticó que 2015 puede ser uno de los años más trascendentales para la historia del país.

El presidente colombiano también aprovechó para llamar a la unidad en torno al proceso de paz, algo que a todas luces ha sido uno de los escollos de la negociación ya que según las encuestas, un gran porcentaje de colombianos desconfían de la real intención de la guerrilla de dejar las armas. “Los colombianos también nos tenemos que unir para decir: no más violencia, queremos la paz”, añadió.


Ingresamos al cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo.

Horacio Duque.

En medio de una creciente ola de provocaciones militares y del Ministro de Defensa contra el cese unilateral del fuego y hostilidades ordenado por las Farc desde el pasado mes de diciembre, el Presidente Santos ha dado un salto de garrocha al determinar que la delegación del gobierno avance y acelere los trabajos para dar forma a un cese al fuego y de hostilidades bilateral e indefinido con las fuerzas guerrilleras de la resistencia popular revolucionaria.

Sin lugar a dudas, se trata de un acontecimiento de gran magnitud. El mismo permite superar uno de los principales obstáculos en la construcción de la paz que se realiza por la mesa de dialogos de La Habana.

Armar la paz en medio del conflicto era mortal. Mantenía en vilo a la sociedad y le facilitaba las cosas a los grupos de la ultraderecha reaccionaria con cierta influencia en sectores de las Fuerzas Armadas inclinados por el dominio violento y la acción sangrienta.

Esos sectores se quedaron sin oxigeno y cada día están mas aislados.

A la medida anunciada hay que darle contenido. Hay que encasillarla en un plan con acciones muy concretas de disminución efectiva del conflicto.

Un cese bilateral permite ser más productivo en el tratamiento de los temas vinculados al fin del conflicto como la erradicación del paramilitarismo, los ajustes institucionales para la paz, las reformas del Estado, la orientación del plan nacional de desarrollo y los enfoques territoriales de la democracia y la equidad.

Nota. El Presidente Juan Manuel Santos ha realizado, en la Casa de Nariño, un encuentro con la Doctora Clara Lopez, candidata de la Izquierda a la Alcaldía de Bogotá y con el Senador Ivan Cepeda. Ojalá este sea un paso importante en la dirección de articular al gabinete ministerial a la Izquierda que apoyó su candidatura presidencial de paz, que derrotó la ultraderecha uribista representada por Zuluaga.

Información adicional

Autor/a: ELIZABETH REYES L.
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: El País

Leave a Reply

Your email address will not be published.