Home » Sin oposición por fuera de sus paredes: Congreso aprueba referendo para segunda reelección de Uribe

Sin oposición por fuera de sus paredes: Congreso aprueba referendo para segunda reelección de Uribe

Sin oposición por fuera de sus paredes: Congreso aprueba referendo para segunda reelección de Uribe

Se salió con la suya. Tal y como se esperaba desde hacía varios meses, la maquinaria oficialista se jugó a fondo, con todos sus vicios, y en la noche del 1 de septiembre impuso que el Congreso nacional, en esta ocasión la Cámara de Representantes, aprobara la convocatoria a un referendo reeleccionista. Unas horas antes de que fuera tomada la decisión, otros tres congresistas fueron detenidos en el marco de la investigación que se sigue por la parapolítica. Es decir, por la forma como se logró que Uribe llegará en su primera elección –y en la primera vuelta– al poder, y el mecanismo como se ha redibujado el poder real en Colombia,

Con estos detenidos, se acerca al centenar los senadores y representantes a la Cámara, en su gran mayoría de partidos del gobierno, investigados, capturados y en no pocas ocasiones condenados por sus vinculos con los paramilitares.
Inmerso en consideraciones menores, el movimiento social colombiano, y la izquierda en su conjunto (sin reto, sin preocupación, sin prever este escenario que venía en marcha con apoyo político y militar de los Estados Unidos como el real y más posible en la situación política y su correlación entre poder y alternativa, sin dar continuidad y con desaprovecho de la Gran Coalición Democrática cuando discutía a finales del 2008, el panorama del 2009), permitieron que una buena parte del 2009 trascurriera sin alternativa certera:

Constituir una Junta Patriótica por la solución política al conflicto interno, y la transición hacia una sociedad plural.

Ahora, con el tiempo en contra, hay que concitar la constitución de esa Junta, que en forma de alianza anti reelección, impida que el pueblo apruebe la participación del actual Presidente en las votaciones de Mayo, Junta que de paso, a renglón seguido, a la conformación de un gobierno de nuevo tipo: una transición hacia una sociedad democrática, en la cual la paz sea un derecho y una posibilidad inmediata.

El proceso para llegar a la decisión de la Cámara, estuvo marcado por denuncias de diferente calado. Todas apuntaban a poner ante la opinión pública la concentración del poder y el nuevo presidencialismo que se vive en Colombia. Con sus aditamentos y usos de la corrupción como mecanismo predilecto para lograr los votos de los congresistas y las presiones sobre varios de ellos –algunos denunciaron que fueron visitados por voceros de la Casa de Gobierno para que dieran su voto por el sí–, y la persecución policíaca y la intimidación que salieron a la luz con el escándalo por las chuzadas de los teléfonos de personalidades de todo orden, etcétera.

Paralelo con la reunión plenaria de la Cámara, se conocíó la orden de captura contra el congresista Alirio Villamizar, incurso en corrupción precisamente por la investigación que avanza por la anterior reelección. Una ocasión en la cual se compraron votos de apoyo con Notarias. Es de anotar, que en días recientes, por orden judicial fue allanada la casa de este congresista donde fueron encontrados en caja fuerte, cerca de 500 mil dólares, de los cuales tendrá que dar explicación a los jueces.

El panorama y los retos

La Ley aprobada por el Congreso colombiano, pasa ahora a revisión de la Corte Constitucional, instancia de la cual se dice es controlada por el Ejecutivo y, por tanto, donde se dara luz verde sin sorpresas al próximo referendo reeleccionista.
Se adentra por tanto el país, en una coyuntura electoral con tres o cuatro certámenes consecutivos: referendo reeleccionista (con fecha incierta, pero muy posiblemente iniciando el 2010), elecciones para el Congreso (marzo 2010),  primera vuelta presidencial (mayo 2010) y segunda vuelta (junio 2010).
Se puede vaticinar sin margen de error, que quien venza en las primeras votaciones (referendo) obtendrá igual resuldado en las de mayo, Esta es una razón por la cual, frente a las elecciones para Congreso, derrotar el referendo se impone como tarea principal.

Distintos agrupamientos han adelantado su posición de abstención, la cual demanda un esfuerzo titánico en todas las comunidades para transformarla en un suceso educativo, de estimulo a la participación política, es decir, a la movilización por un país distinto.

En este marco, las elecciones de marzo (Congreso), quedan relegadas, no solamente por el carácter del Congreso colombiano (corrompido en su columna vertebral y antipopular) sino, por el fenómeno real que el tiempo con que contarán los candidatos que aspiren será breve, bastante breve. Además, por la dificultad para la población, a quien deberán invitarla a no votar la reelección pero en cambio, sí hacerlo, por el Congreso.

En medio de ese juego electoral, otros aspectos fundamentales de la agenda nacional (tal vez de más trascendecia: bases militares, TLC, agenda económica, etc), quedan en el cuarto de San Alejo.

Habrá que ir a ese cuarto a moverlos, para que Colombia no quede postrada como la servidora de dólares.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.