Home » ¡Viva el paro distrital!

¡Viva el paro distrital!

¡Viva el paro distrital!

El pasado 21 de mayo, convocados por la Coordinadora Distrital Sindical y Social, se dieron cita en la sede sur de la Asociación Distrital de Educadores –ADE–, los representantes de sindicatos, al igual que de grupos sociales y políticos. Dentro de los puntos centrales debatidos destacó el acuerdo concertado para la realización de un paro distrital que tendrá como consigna fundamental la defensa de lo público. Dentro de las prioridades establecieron impedir la venta de la Etb, así como rechazar el plan de desarrollo presentado por el alcalde Peñalosa, dándole curso para el próximo año a la revocatoria de la actual administración.

 

Uno a uno los representantes de los diferentes sindicatos y de las organizaciones sociales y algunos líderes políticos tomaron la palabra y expresaron sus opiniones y propuestas para la Coordinadora. Nelson Linares, representante del Polo Distrital, se refirió al trabajo de sus compañeros de partido en el concejo y en los últimos aconteceres políticos. “Los compañeros del Polo han hecho una tarea importante de resistencia contra la arremetida privatizadora del Alcalde. Quiero decirles que nosotros hemos acordado como partido, organizar las asambleas locales –e invitamos a esta Coordinadora para que se sume– y desde esas asambleas constituyamos comités de trabajo con las bases de Bogotá para poder levantar la ciudad con una voz fuerte, capaz de preparar la derogatoria del mandato de Peñalosa a partir del 2 de enero del próximo año”.

Posteriormente vino la intervención del representante por el Polo Democrático Alternativo, Alirio Uribe. “Yo solo quiero saludar la unidad de este encuentro que no es de un sector político, es de un sector diverso, de muchos matices […] estamos comprometidos en confrontar a ese enemigo que tenemos hoy en la Alcaldía de Bogotá. […]. Yo creo que es inexorable avanzar hacía un paro distrital, hacía un paro nacional y vamos a ir acumulando fuerzas entre todos los sectores. Indudablemente Peñalosa le mintió a todos los sectores, le mintió a Bogotá. […] sabíamos que iba a ser gerente de una cantidad de privados que quieren apropiarse de lo público en Bogotá, por lo tanto nosotros en la bancada de Bogotá en el Congreso, estamos generando un frente de acción para oponernos a todo lo que va a hacer o intentará hacer Peñalosa […]. Creo que tenemos que alistarnos para un cabildo abierto que vamos a agenciar con sectores sociales y populares.

Alirio Uribe se refirió a la idea de deponer de su cargo al actual Alcalde: “Vamos a promover la revocatoria de Peñalosa hacía el 2017, una vez que haya avanzado toda esta arremetida. Estamos ad portas de una masacre laboral en el Distrito de todos los trabajadores temporales, de todos los trabajadores contratistas. La media del gasto social en los últimos 15 años en Bogotá era del 60 por ciento del presupuesto y va a caer al 40 al 41 por ciento, eso se va a traducir en mayor miseria, en más desigualdad, en retroceso de los indicadores sociales en la ciudad y por supuesto en mayor inseguridad”.

Insistió en la importancia de la comunicación entre las/os bogotanas/os quienes desconocemos en gran medida los peligros que se avecinan con las medidas que implementará Peñalosa. Desconocimiento generado por la falsa pantalla que los medios de “desinformación” le hacen al Alcalde: “[…] unir todos los esfuerzos para neutralizar la buen imagen que le viene dando Caracol y RCN, CM&, las emisoras oficiales de las grandes empresas. Tenemos que tener una estrategia de control político tanto en el Distrito como en el Congreso de la República”. Y finalizó con la siguiente declaración “Hemos presentado –los 18 congresistas de Bogotá– un proyecto de Ley para obligar que el Alcalde de Bogotá concurra a los debates y no tengamos que seguir haciendo los debates con alcaldes de plastilina, porque Peñalosa no va a rendirle cuentas al Congreso”.

 

Parar para avanzar

 

Carlos García, representante del Partido Comunista informó sobre la radicación de un pliego de peticiones de 10 puntos en el que “La consigna principal del pliego es la defensa de lo público; si dejamos vender la Etb, dejamos las puertas abiertas para que liquiden la U. Distrital y posteriormente avanzar para que se realice la liquidación de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Se avecina un despido masivo de empleados del Distrito”.

Propuso una agenda de movilizaciones para los próximos días. “La propuesta es movilizarnos el próximo miércoles 25 hacia el CAN, en una acción de denuncia pero también una acción muy importante de bloqueos, para posteriormente ir al Concejo de Bogotá para frenar el plan de desarrollo del señor Peñalosa […]. En esa medida complementar el paro agrario del próximo 30 de mayo, avanzar en el paro de 24 horas que han convocado los compañeros del Magisterio para el 1 de junio. Proyectar todo esto para el Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales y Políticas del 8 y 9 de julio que ha convocado el Comando Nacional Unitario”.

Por parte del Modep habló su vocera, con un llamado a la Coordinadora, a la que se dirigió así: “[…] consideramos que los pliegos sectoriales son validos en la medida en que permiten desarrollar las reivindicaciones concretas, pero que la coordinadora tiene una tarea fundamental y es avanzar en generar una lucha social y política que implique debatirnos cuál es el modelo de ciudad que está en juego y ese modelo de ciudad va más allá del Plan de Desarrollo (PD) que muy posiblemente se apruebe en este semana. Creemos que esta movilización es necesaria el miércoles pero que va más allá y que se va a definir también con el POT en los próximos dos años, por eso consideramos que la posición de la Coordinadora debe avanzar y que debe recoger la situación actual de todos los sectores sociales”.

Y continuó “No es gratis la revictimización de la compañera Rosa Elvira por parte de la Secretaría de Gobierno. No es gratis la criminalización de la protesta de los compañeros de la ETB. […] Creemos que esta Coordinadora y este encuentro debe denunciar la situación de criminalización de todos los sectores principalmente lo que pasó con los compañeros de la ETB y la situación de la Universidad Distrital, y efectivamente debemos avanzar nosotros en la construcción de un proyecto de ciudad, porque no es solamente oponernos al PD, es decir cuál es nuestra propuesta de ciudad y decir para dónde consideramos que debe ir la ciudad de Bogotá, una ciudad que sea garante de derechos y dignifique la vida de todo sus habitantes”.

 

Salvar a la ETB. Defender lo público

 

Sintrateléfonos se pronunció a través de su representante quien informó sobre los últimos sucesos de la lucha por salvar a la Etb. “El día miércoles de la semana pasada estuvimos en el debate que se estaba presentando para vender la Etb, aprobada en el Plan de Desarrollo Distrital. Estuvimos ahí todo el día, acompañado de muchos de ustedes. Contamos con el respaldo político de varias vertientes políticas que nos están dando la fuerza, porque la indignación social no tiene color político; todos/as somos ciudadanos, todos/as tenemos derecho a ser tratados con dignidad. Vamos a estar en pie de lucha estos tres días para frenar el avance del plan de desarrollo del alcalde Peñalosa que tanto ha de perjudicar a la ciudad.

Además, identificó un actor perjudicial para el futuro de la Etb: su presidente. “Otro de nuestros propósitos es sacar a Jorge Castellanos de la Etb, si él sigue en la Etb, va a hacerla quebrar para poderla vender a precio de huevo y eso no lo vamos a permitir”.

Fernando Salazar, quien pertenece al movimiento Podemos, filial del partido Alianza Verde, hizo un poco de memoria. “Hace 16 años creamos una agenda de movilización interesante. Algunas batallas las ganamos, otras las perdimos. Perdimos una que aun duele en el corazón cuando vemos la factura de la Empresa de Energía de Bogotá. Pareciera ser que la historia no nos enseña. Pareciera ser que las páginas de la historia no las leemos.

En el año 2000 la empresa española más poderosa de energía eléctrica de Europa se llevó la empresa de energía de Bogotá y hoy lo que está en la médula de la discusión con Peñalosa es un debate de carácter administrativo y técnico, no menos importante que el ideológico, pero en el año 2000 no previmos que el modelo de ciudad que construyó Peñalosa iba a traer dos millones de habitantes a invadir los humedales del occidente y a invadir los cerros orientales de la ciudad de Bogotá.

La revocatoria de Peñalosa tiene una proyección en términos del pasado, pero también tiene una proyección futura. Bogotá es el fortín burocrático de la alianza Cambio Radical – Centro Democrático. Eso tiene unas especificaciones para nosotros de un carácter electoral supremamente importante, en un momento donde se va a discutir un referendo por la paz. Entonces, de nosotros depende que esta lucha vaya más allá de los que estamos aquí sentados y convoque a ese gran número de representaciones políticas poblacionales, de género, que se encuentran en la ciudad de Bogotá.

 

Agendas paralelas

 

La Uneb, que hacía pocos días había realizado el Primer Foro Nacional Financiero por la Paz (http://www.desdeabajo.info/colombia/item/28837-culmino-el-primer-foro-nacional-financiero-por-la-paz-de-la-uneb-ideas-posiciones-aprendizajes.html ), expresó su completo apoyo por la consigna de sus pares sindicalistas, y la consigna de la defensa del patrimonio público distrital y nacional. “Nosotros, los trabajadores del sector financiero […] no somos ajenos a la problemática que se vive en Bogotá […] somos sujetos sociales y nos afectan todas estas medidas neoliberales que atropellan a la población”. Aseguró el compromiso de este sector con las luchas sociales y de su participación en las manifestaciones que se programen.

El gremio reciclador, en voz de Silvio Ruiz, dio el siguiente comunicado: “Los recicladores vamos a tener una asamblea el martes para definir el apoyo unánime de la movilización del 25 en el concejo de Bogotá y en el Cade. Pero para nadie es un secreto que los recicladores también estamos amenazados. Se está hablando de contenedores […], es decir, contenedores donde se echa la basura pero no se puede sacar, solamente vehículos con mecanismos especiales pueden llevárselos, es decir también van a privatizar la basura y van a dejar a los recicladores sin el acceso”.

El señor Ruiz concluyó su intervención con una reflexión del movimiento político y lo que él llamó el juego de la democracia. “El llamado de nosotros es a la unidad. Acuérdense que el juego de la democracia es como una chupeta que le prestan a ciertos sectores para que le den una chupadita y cuando se está emocionando se la quitan. Lo acabamos de ver en Brasil. Esta si es una lucha de clases y tenemos que verla como lucha de clases y solo se define en las calles, solo se define en el paro y solo se define parando la producción del campo y de la ciudad y de los sectores populares, de los obreros, de los proletarios y de las organizaciones sociales. Por eso nuestro llamado es: hay que botar, no un desfile más para que lo vea la oligarquía, sino un paro de producción para que le duela el bolsillo y para reivindicar los derechos del pueblo colombiano”.

 

El concejo de Bogotá es sordo

 

“Aunque se dieron argumentos de peso para evitar la venta de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, la mayoría de los concejales tiene su voto comprometido con la venta de la Etb. No contamos con los medios de comunicación en esta pelea, ellos no están acá. Denunciamos que el señor Jorge Castellanos tiene sociedades en paraísos fiscales y no ha respondido a esa pregunta, yo les pido ser más activos en las redes sociales. Tampoco ha respondido el señor Castellanos si se reunió en España con Telefónica; le estamos pidiendo que nos cuente si ya hay un negociado por debajo de la mesa por la venta de la Etb. También le preguntamos por qué tiene por socios a personas que son investigados por lavado de activos, en esa empresa que tiene en Panamá”.

“Y cuando usted tiene un concejo que no escucha argumentos, que está plegado incondicionalmente a lo que diga Enrique Peñalosa, lo único que queda es la movilización en las calles. Tenemos que redoblar el esfuerzo de movilización y adherir a los jóvenes de las universidades”. Estas fueron las palabras del concejal Hollman Morris, quien insistió en la importancia de las redes sociales ante la ausencia de los medios masivos para que apoyen la causa. #RenunciePeñalosa será la tendencia en las redes para generar cohesión en la ciudadanía indignada e inconforme que propone este concejal alternativo.

En conclusión…

Al final de la reunión, la mesa de la Coordinadora Distrital Sindical y Social resumió los puntos de la agenda:

• 23 de mayo Jornada en hospitales y 23 y 24 Encuentro nacional de víctimas. Universidad Distrital.
• Jornada del 25. Posible toma al Centro Administrativo Distrital.
• 26 de mayo. Movilización hacia la Secretaría Distrital de Salud
• 30 de mayo termina la discusión del POT e inicia la jornada de lucha convocado por la Cumbre Agraria. Además: 30, 31, 1, serie de jornadas que deben ser acordadas (campamentos, tomas, movilización para respaldar paro nacional). El martes se concretará como se definirá la agenda para estos tres días
• 1 de junio. Acompañamiento al paro del magisterio.
• Acompañar la discusión del Plan de Desarrollo; acompañar los debates en el concejo de Bogotá durante la semana que empieza.
• Realización de encuentros locales y sectoriales (movilidad, salud, educación, etc.) para constituir las bases del Paro Cívico Distrital.
• Participación en el Encuentro nacional sindical, social y popular 8 y 9 de junio.

Información adicional

Autor/a: Allan Bolívar / Daniel Vargas
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: desdeabajo

Leave a Reply

Your email address will not be published.