Home » Latinoamérica rebaja sus perspectivas de crecimiento al 2,2%

Latinoamérica rebaja sus perspectivas de crecimiento al 2,2%

Latinoamérica rebaja sus perspectivas de crecimiento al 2,2%

En la medida en que pasan los meses, los pronósticos sobre el desempeño económico de Latinoamérica van rebajándose. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo de la ONU que históricamente se ha caracterizado por su pensamiento heterodoxo, había finalizado 2013 con una perspectiva de expansión de la región del 4,5% para 2014, con lo que se revertiría la desaceleración de los últimos años. Economistas privados también preveían una mejora. Pero este lunes la CEPAL recortó por segunda vez en el año sus predicciones, esta vez al 2,2%.

En una rueda de prensa en Santiago de Chile, sede de CEPAL, su secretaria general, la mexicana Alicia Bárcena, atribuyó la rebaja a tres factores: a un entorno mundial menos favorable, dada la bajada de los precios de las materias primas y pese a la recuperación de EE UU y la persistente liquidez mundial, a una desaceleración del consumo privado y a una caída de la inversión. También advirtió en particular sobre la situación de Argentina, que el pasado miércoles no pudo pagar un vencimiento de deuda por un bloqueo judicial en EE UU. Si bien en el informe presentado este lunes se prevé que este país crezca el 0,2% en 2014, Bárcena aclaró que “la cifra es por demás optimista, la situación ha cambiado” respecto de cuando se formuló ese pronóstico, y por eso el organismo ha dejado ese número “en puntos suspensivos”.

Brasil, que el año pasado creció el 2,5%, iba a expandirse, según preveía CEPAL a finales de 2013, el 2,6% en 2014, pero ahora la agencia vaticina un 1,4%, menos que el 1,8% que calcula el Gobierno de Dilma Rousseff. Una encuesta de la consultora FocusEconomics a bancos y consultoras en julio pasado señala que Brasil crecería al 1,2%. El economista de CEPAL Jürgen Weller señaló que el reto de la economía brasileña consiste en elevar la productividad para aprovechar mejor su mercado interno, el regional y el global.

México, que en 2013 fue el país con menor crecimiento de Latinoamérica (1,1%), este año se aceleraría el 2,5%, según CEPAL. Claro que el organismo ya no espera un 3,5%, como en diciembre pasado. Bárcena desestimó que la reforma fiscal del Gobierno de Enrique Peña Nieto, con sus aumentos impositivos, haya desalentado el crecimiento, destacó la mayor carga tributaria sobre los que más tienen y pronosticó un alza de la inversión. FocusEconomics prevé un alza del PIB mexicano del 2,7%, aunque con pronósticos como el del grupo financiero Monex predicen un 1,9%.

Argentina, que el año pasado creció el 3%, iba a hacerlo al 2,6% en 2014, según preveía CEPAL en diciembre. Pero al mes siguiente sobrevino la devaluación del peso y ahora ha irrumpido la crisis de la deuda, que puede llegar a solucionarse rápido si bancos internacionales acaban por comprar el pasivo en litigio en EE UU a los fondos buitre, puede circunscribirse solo a determinados títulos públicos, como hasta ahora, o puede acabar en una suspensión de pagos de todos los bonos. “La situación de Argentina es bastante inédita, donde un juez de Nueva York determina el tema de los pagos. Argentina había negociado el 92% de la deuda, solo quedaba (por negociar) el 8%. Es una situación con mucha repercusión en la estructura financiera global: puede desestimular las renegociaciones de deuda soberana. Hay que ver cómo se resuelve, esperar un poco”, dijo Bárcena. FocusEconomics, en su sondeo previo a la crisis de deuda, vaticinaba una contracción del PIB argentino del 0,7%, con bajadas del 2,1%, según Deutsche Bank.

Información adicional

Autor/a: Alejandro Rebossio
País:
Región: Latinoamérica
Fuente: El País

Leave a Reply

Your email address will not be published.