La venta de 5.430 toneladas métricas de arroz ecuatoriano hacia Venezuela, el pasado martes, significó la primera parte de una transacción bilateral entre estos países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), a través del Sistema Único de Compensación Regional (Sucre).
La Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), adscrita al Ministerio de Agricultura de Venezuela, fue la empresa receptora del producto, mientras que el Banco Nacional de Fomento (BNF) del Ecuador recibió 1’894.015 sucres (moneda electrónica) por el arroz exportado. La operación, que contó con la supervisión de los mandatarios de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Hugo Chávez, forma parte de una transacción global entre ambos países.
En este intercambio, Ecuador importará 4 millones de sucres de urea venezolana y exportará hacia esa nación un monto de 6 millones de sucres de arroz en cáscara.
Autoridades resaltan beneficios
Durante la inauguración de las negociaciones con el Sucre, el presidente del directorio del Banco Central del Ecuador (BCE), Diego Borja, informó que el sistema de compensación permitirá reducir los trámites de operación y costos de transacción.
Borja explicó, además, que los pagos a los proveedores se agilizarán una vez que los montos de las negociaciones sean depositados por los bancos centrales de los países de la ALBA (entidades operativas autorizadas) directamente en las cuentas de ahorro de las asociaciones de productores, en un máximo de tres días.
El funcionario resaltó que el BCE efectuará la conversión del Sucre al dólar con la tasa fijada (1 sucre = US$ 1,25). Respecto a una eventual restricción a ciertos productos, aclaró que en Ecuador no existe tal y lo lógico es que se avance hacia la totalidad del comercio exterior.
“Hay componentes, como los acuerdos de refinación de petróleo, que pueden estar excluidos por la naturaleza de los convenios”, aclaró Borja, pero dijo además que los otros productos sí pueden transarse a través de este sistema.
El canciller Ricardo Patiño, durante el VIII encuentro presidencial Ecuador-Venezuela, manifestó que este mecanismo evita recurrir a un sistema financiero internacional obeso, que se ha llevado hacia su arcas la producción, la riqueza y el trabajo de los países del sur.
“Estamos previniendo futuras crisis y reconociendo el trabajo porque queremos que se pague por el trabajo de la gente, sin tener que recurrir a estos sistemas financieros”, sostuvo. De allí que alentó a disminuir el poder del sistema financiero y que con este mecanismo sea más sencilla la transacción, “porque es una especie de trueque que permite facilitar el comercio”.
Por su parte, el presidente Rafael Correa subrayó que con este sistema ya no se necesitarán dólares para las operaciones comerciales, lo que significará un ahorro en los costos de los giros monetarios. Pero el punto que más rescató el Primer Mandatario fue las facilidades que tendrán los exportadores al evitar trámites complicados.
“Gran parte de los trámites son a través de los bancos centrales de cada país, y eso facilita el trabajo para los exportadores”, acotó.
El Jefe de Estado ecuatoriano adelantó que como una forma de incentivo al nacimiento de las negociaciones con el Sucre se suprimirá el impuesto de 2% a la salida de divisas a los importadores que utilicen este sistema.
“En Ecuador tenemos un impuesto a la salida de capitales, es decir cada vez que se hace un pago en el exterior, que es del 2%. Con el Sucre no se paga ese impuesto (…) lo cual es un incentivo para los importadores de nuestro país”, informó Correa.
Redacción Actualidad
Leave a Reply