Por táctica o por retórica, se resistió durante semanas, pero ha acabado claudicando. El expresidente de Perú y candidato en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, Alejandro Toledo, hizo público ayer su apoyo al nacionalista Ollanta Humala, que el próximo 5 de junio se juega la jefatura del Estado peruano frente a Keiko Fujimori.
Alejandro Toledo (Cabana, 1946) recordaba en una entrevista concedida hace unas semanas a EL PAÍS en Oslo, donde participó en el Oslo Freedom Forum, que fue el único estadista que concurrió a los comicios, lo que garantiza su “celosa vigilancia de la gobernabilidad democrática”. La misma razón que esgrimió ayer al defender la opción de Humala.
Pese a su ulterior apoyo a uno de los contendientes, El Cholo no se mordió la lengua durante la entrevista, en la que agitó el fantasma de la involución y la ingobernabilidad: “Perú está en una encrucijada inmerecida, debe optar entre dos opciones terribles: un pasado oscuro, corrupto, autoritario y violador de los derechos humanos [en referencia a Alberto Fujimori, padre de Keiko], y un candidato que se asocia con Hugo Chávez pero de quien resulta difícil saber quién es verdaderamente. ¿Quién es Ollanta Humala, el de los discursos en las plazas o el aliado de Chávez?”.
La adscripción ideológica de Humala suscitó “dudas” en el seno de su partido, Gana Perú, aunque la decisión de respaldarle “sin ambigüedades” no es en absoluto un cheque en blanco, sino que “antepone los altos intereses de Perú a cualquier otro de índole personal o partidaria”. La hipótesis del cogobierno, que hacía semanas ya rondaba las conversaciones entre Humala y Toledo, empezó a materializarse ayer al agradecer el candidato nacionalista el favor. “Creemos que es posible un Gobierno de concertación nacional”, tuiteó Humala.
En torno a Keiko Fujimori, a quien las encuestas dan cinco puntos de ventaja sobre Humala, han cerrado filas los empresarios, así como otras fuerzas vivas -como la Iglesia-, pero ello no garantiza, para Toledo, que mantuviera el buen rumbo de la economía de los últimos años. “El futuro no puede arriesgar un crecimiento de una década al 8%. Perú ha crecido pero no ha distribuido, y eso lo ha capitalizado bien Humala, o el clientelismo de quien regala comida y prebendas, como Keiko Fujimori. Porque el populismo sirve para ganar unas elecciones, pero no para construir”.
Durante la entrevista, Toledo culpó de la tensa coyuntura política al presidente en funciones, Alan García, y a uno de los candidatos de la primera vuelta, su exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski (PPK), que quedó tercero el 10 de abril y desplazó a Toledo al cuarto puesto. “Los países tienen sus estados de ánimo y han de asumir sus responsabilidades, y en el mío hay un personaje funesto que ha llevado a Perú al borde del abismo, Pedro Pablo Kuczynski. Su candidatura frenó la mía y ha colocado al país en un dilema”, acusa Toledo.
El Cholo tampoco se detiene en PPK. “El presidente Alan García intervino fuertemente en la campaña electoral. Dijo que él no nombra presidentes, pero puede impedir que alguien llegue a serlo”, dijo. Y el clima enrarecido ante la segunda vuelta, la feroz campaña del arzobispo Cipriani contra Humala o contra el Nobel Vargas Llosa, que anunció hace semanas su apoyo a aquel, ¿a quién obedece? “Sin duda no se produciría sin la aquiescencia de García, que está jugando unas fichas en complicidad con Fujimori”.
García, recuerda Toledo, dejó durante su primer mandato (1985-90) “2,5 millones de hiperinflación y fue acusado de matanzas [la matanza de terroristas en prisiones de Lima, en 1986], aunque los casos prescribieron”. Por eso representa para Toledo lo mismo que Fujimori padre o su hija Keiko. “Hay un masoquismo colectivo en América Latina, puede que fruto de la herencia española (risas), que nos hace escoger la peor opción de las posibles. La economía está más saneada que hace una década, América Latina ha metabolizado la crisis económica mejor que otras regiones del mundo, pero en política sigue habiendo un déficit democrático. En cualquier otro sitio sería inimaginable que la hija de Alberto Fujimori accediera a la presidencia, porque la hago partícipe de la violación de los derechos humanos de su padre”.
Por M. A. SÁNCHEZ-VALLEJO – Madrid – 28/05/2011
La protesta antiminera amenaza las elecciones en Perú
Un nuevo desborde social sacude Perú, en vísperas de la segunda vuelta de la elecciones presidenciales del 5 de junio. La población de la región altiplánica de Puno, limítrofe con Bolivia, se ha movilizado en gran número para exigir al Gobierno de Alan García que declare sus tierras libres de minería y, en concreto, que se derogue un decreto supremo que permite la operación a la minera Santa Ana. Tras 20 días de protestas, más de 10.000 personas, la mayoría de la etnia aimara, han tomado la ciudad de Puno, bloqueado las principales carreteras de la región, saqueado negocios y quemado vehículos. También han cerrado el tráfico en la frontera, lo que, de acuerdo con la prensa boliviana, ya habría causado pérdidas de unos 40 millones de dólares en el país vecino.
La violencia ha ido creciendo con el paso de los días y el jueves llegó a su punto más álgido, con grupos de manifestantes agrediendo a latigazos a las personas que no se sumaban a las protestas en las calles y atacando a los periodistas que cubren los disturbios. Varios edificios públicos han sido vandalizados, entre ellos los de la fiscalía, la superintendencia tributaria y la Contraloría General de la República, donde se robaron varios ordenadores y se destruyeron documentos, además de retener contra su voluntad a 14 trabajadores. También fueron saqueados varios negocios y oficinas privadas, entre ellas la de Telefónica del Perú.
Con las negociaciones rotas después de que la comisión enviada por el Gobierno no llegara a un acuerdo con los manifestantes tras una larga reunión en la ciudad de Juliaca (ubicada a 45 kilómetros de Puno), el dirigente Walter Anduviri, uno de los líderes del Frente de Defensa de la Recursos Naturales de la Zona Sur, ha declarado que si el Gobierno no accede a sus demandas, no permitirán que realicen elecciones en la región, que en la primera vuelta votó mayoritariamente por el nacionalista Ollanta Humala.
El Gobierno hasta el momento se ha movido con cautela para evitar un baño de sangre en la víspera de un proceso electoral decisivo. El presidente Alan García ha declarado que encuentra “un tufillo electoral clarísimo” en la protesta y que esperará hasta después de los comicios para analizar nuevamente la situación. “Lo que están buscando algunas malas personas es que haya alguna víctima, algún muerto o varios muertos, y de esa manera generar una situación electoral para el domingo 5. Vamos a tener paciencia”, señaló el mandatario.
Aunque se ha autorizado el ingreso de tropas del Ejército a la zona, estas solo se han limitado a proteger las instalaciones esenciales. Las autoridades de la zona, mientras tanto, han manifestado que tienen miedo de ser ajusticiadas por la población, por lo que se mantienen al margen de las protestas. Con el paso de los días, más personas llegan a la ciudad de las zonas alejadas de la región, y se complica más la situación de varias poblaciones que han quedado aisladas por los piquetes y ya sufren escasez de alimentos.
El turismo, uno de los sectores más importantes de la economía puneña, también ha acusado el golpe, por la cancelación de viajes, que ya ha causado pérdidas de más de 20 millones de euros, según la Cámara Nacional de Turismo.
El Gobierno ha manifestado que el reclamo de la población puneña va a ser difícil de atender. El viceministro de minas, Fernando Gala, señala que es inviable cancelar las concesiones mineras y petroleras en la región, porque afectaría la seguridad jurídica en el país. “”Hemos explicado la inviabilidad de estos pedidos, les hemos dado propuestas alternativas y que en la práctica resuelven el problema, pero la posición de ellos es muy intransigente, no han cedido un centímetro en sus pretensiones”, declaró el funcionario, que ha invitado a los líderes de la protesta a continuar el diálogo, pero en Lima. “En Puno y Juliaca ya no hay condiciones”, concluyó.
Por JAIME CORDERO | Lima 27/05/2011
Leave a Reply