Home » Ciudad negra contra policía blanca

Ciudad negra contra policía blanca

Ciudad negra contra policía blanca

Yo no me siento representado”, repetía este jueves como un mantra Etoya Dickerson, un veinteañero negro que protestaba frente a la comisaría de Ferguson por la muerte el sábado de un joven afroamericano desarmado por disparos de un policía. Las palabras de Dickerson y las de otros vecinos de esta ciudad pobre de las afueras de San Luis (Misuri), en el Medio Oeste de Estados Unidos, evidencian el rechazo y alienación de buena parte de los vecinos negros —que suponen dos tercios— con sus representantes políticos y agentes de la policía, que son mayoritariamente blancos.

La muerte de Brown ha sido la chispa que ha liberado una furia enquistada durante mucho tiempo en buena parte de la comunidad negra de la ciudad, que acusa a la policía de actuar frecuentemente por motivos racistas. Según un informe del fiscal general de Misuri sobre la actividad de 2013, la policía de Ferguson paró y arrestó a conductores negros casi el doble de veces que a blancos. Es una disparidad habitual en el conjunto de EE UU. Del total de detenidos en el país en 2012, un 28,1% eran negros, según datos del FBI. Una proporción que duplica su peso demográfico (13,1%).

El suceso ha movilizado a una parte de los residentes que sufren una gran impotencia e indignación en las mayores protestas raciales en la ciudad desde 1917. Los afroamericanos suponen el 67% de la población de Ferguson, pero solo el 5,7% de la fuerza policial (tres de los 53 agentes). En localidades de similar tamaño, el promedio de policías blancos es del 87,5%, según el Departamento de Justicia. La policía de Ferguson se ha comprometido a esforzarse para contratar a personal de otras minorías y por acercarse más a las comunidades afroamericanas, pero ha insistido en que su proceso de selección se basa en evaluaciones técnicas.

Además, sólo uno de los seis concejales del Ayuntamiento es afroamericano. La ciudad no ha tenido ningún alcalde negro y en las últimas elecciones la participación fue baja. “Para podernos organizar políticamente, necesitamos primero poder económico y eso es frustrante”, argumentaba el manifestante Dickerson.

Cinco días después del fallecimiento de Michael Brown, de 18 años, el suceso sigue rodeado de incógnitas y la indignación no ha remitido en las calles de esta localidad de 21.000 habitantes a 15 kilómetros al norte del centro de San Luis. La policía de autopistas de Misuri anunció este jueves que relevará a la del condado en la supervisión de las manifestaciones para evitar que los disturbios crezcan. La decisión es relevante porque el encargado de liderar el despliegue es afroamericano y porque supone un gesto conciliador, ya que la policía del condado ha sido criticada por su agresividad y estética militar.

La policía asegura que el sábado a mediodía Brown fue tiroteado por un agente después de que este lo “atacara” y forcejeara para arrebatarle la pistola. El chico que acompañaba a Brown en el momento del suceso sostiene que no fue así y que éste alzó los brazos ante las órdenes del agente, que luego abrió fuego. La policía rechaza revelar la identidad del agente alegando motivos de seguridad, pero el jueves el grupo de piratas informáticos de Anonymous publicó el supuesto nombre.

Hasta 1960, Ferguson y otras zonas del norte de San Luis estaban habitadas mayoritariamente por ciudadanos blancos, pero el fin de la segregación racial en las escuelas provocó un éxodo de blancos a áreas más alejadas. En el año 2000 los blancos dejaron de ser mayoría en Ferguson (45%). En 2010 suponían el 29%. “Es una ciudad extremadamente segregada”, reconocía Mark, un obrero blanco que reparaba en un restaurante de comida rápida los destrozos ocasionados por vándalos. San Luis es la sexta ciudad más segregada por raza de EE UU.

La principal fuente de empleo en Ferguson es una multinacional eléctrica, pero los vecinos del barrio en que murió Brown se quejan de la falta de oportunidades laborales y del círculo perverso en el que entran si cometen cualquier delito. El desempleo ronda el 9%. Los ingresos medios son de 37.000 dólares anuales, un tercio menos que el promedio de Misuri. Cerca de una cuarta parte de la población vive por debajo del nivel de pobreza federal.

Información adicional

TENSIÓN RACIAL EN EE UU
Autor/a: Joan Faus Ferguson
País: Estados Unidos
Región: Norteamérica
Fuente: El País

Leave a Reply

Your email address will not be published.