Home » Cochabamba abre hoy cita climática mundial

Cochabamba abre hoy cita climática mundial

Cochabamba abre hoy cita climática mundial
Más de 15.000 personas -entre indígenas, científicos, figuras del cine y presidentes de cinco países- asistirán hoy en Bolivia a la apertura de la  cumbre mundial sobre clima, con propuestas para crear un tribunal de justicia ambiental y un referendo para exigir medidas a favor de la ecología.

El  foro Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático se realiza con un trasfondo de dificultades en las negociaciones sobre el clima tras la decepción de la Conferencia  de Copenhague, en Dinamarca, en diciembre pasado, y con miras a la cumbre de Cancún, en México, a fines de este año.

Para Bolivia, que se presenta como el epicentro de la movilización a favor de la ‘Pachamama’ (la tierra madre), “la única manera de encarrilar las negociaciones sobre el clima es asociar a la sociedad civil al proceso”, afirmó su embajador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Pablo Solón.

Los países industrializados deben asumir su responsabilidad en defensa de la vida para evitar que su “irracional” industrialización destruya el planeta, manifestó el embajador.

Subrayó que el fracaso de la Cumbre  en  Copenhague se produjo ante la resistencia del mundo industrializado a asumir su rol en defensa de la sobrevivencia del planeta.

Para este encuentro hay  una agenda distribuida en 17 mesas de trabajo, con varios temas, para buscar el respeto de los derechos de la madre Tierra, informó ayer Pablo Groux, coordinador de la cumbre, que se celebrará hasta el jueves en las afueras de la ciudad central Cochabamba.

El presidente Evo Morales, un indígena de tendencia izquierdista, es el principal promotor de la cita, a la que se anotaron más de 15.000 personas de 129 países y delegaciones gubernamentales de 40 naciones, además de personalidades, investigadores y artistas.

Entre los presidentes invitados han confirmado su asistencia el ecuatoriano Rafael Correa, el nicaragüense Daniel Ortega, el paraguayo Fernando Lugo y el venezolano Hugo Chávez.

Además de aborígenes y organizaciones civiles, a la reunión llegarán -según la cancillería boliviana- personalidades como Jim Hansen (científico de la Nasa), Vandana Shiva (activista india), Naomi Klein (autora del libro No Logo), Eduardo Galeano (escritor uruguayo), Adolfo Pérez Esquivel (argentino, Premio Nobel de La Paz 1980), el activista francés José Bové y el brasileño Frei Betto.

Han sido invitados también el director de cine estadounidense James Cameron y el actor Danny Glover, cuya presencia aún no ha sido confirmada.

Según el Mandatario boliviano, la conferencia debatirá la creación de una organización paralela a las Naciones Unidas, denominada Unidad de los Pueblos Originarios y Obreros (UNO),   para defender a la Tierra de los efectos devastadores del calentamiento global. 

Sin embargo, aclaró que no pretende dividir a la ONU, sino “hacer una nueva estructura, una nueva organización con los movimientos sociales para defender los derechos de la madre Tierra”, agregó.

El Gobierno boliviano mencionó que otros dos asuntos gravitantes serán la organización de un referendo mundial y la constitución de un tribunal de justicia sobre medio ambiente que juzgaría a los países cuando dañen la naturaleza.

La consulta mundial que Bolivia planteará -y que algunos observadores califican como poco realista- buscaría exigir a los gobiernos que la temperatura del mundo no suba más de 1º centígrado y que se transfieran todos los presupuestos militares a la defensa ambiental, entre otros puntos.

Morales tuvo la iniciativa de la cita tras considerar insuficientes los acuerdos en Copenhague entre Estados Unidos, la Unión Europea, China, India, Brasil y Sudáfrica.

La Conferencia climática en Bolivia tiene el fin de que movimientos sociales y pueblos indígenas elaboren una serie de propuestas que se llevarán a la próxima cumbre climática de la ONU, que se realizará en Cancún.

La conferencia concluirá el jueves con la aprobación pública de todas las conclusiones y una fiesta folklórica en el estadio de Cochabamba, con una capacidad para 35.000 personas.

AFP / EFE / PL
COCHABAMBA, BOLIVIA

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.