Home » Correa recibió bastón de mando

Correa recibió bastón de mando

A las cinco de la mañana, se inicia la elaboración del camino sagrado que lleva a la purificación espiritual. Los yachaks colocan en el piso hierbas medicinales como ruda, yerbaluisa, manzanilla, arrayán, para que se limpie de las malas energías.

Mientras tanto, Franklin Columba, presidente de la Asociación de Taitas y Mama Yachacks, coloca con sus manos los granos de  la última cosecha, que simboliza  volver a sembrar la tierra para que tenga mejores días y sus frutos sean prósperos para su pueblo. El trigo, sinónimo de unidad y continuidad; el maíz, la fuerza que necesitará el líder para librar altercados; y la cebada, el vigor que debe demostrar un mandatario.

En tanto, Mercedes Pallo, junto a 50 mujeres de la Asociación Tránsito Amaguaña  colocan más leña al fuego para que el choclo, las papas y habas estén bien cocidas, porque es el alimento de ofrenda al Primer Mandatario.

Son las 8:30, la banda de pueblo anuncia la llegada de los representantes de las comunidades con la tradicional wipala (bandera indígena) quienes con gritos de: “pueblo unido por la vida” y “viva Correa”  reiteran su apoyo a la gestión gubernamental del Jefe de Estado.

Con la llegada del Primer Mandatario se inició la ceremonia ancestral de purificación. Primero se lo envolvió en una capa de humo para retirar las malas influencias, luego pasó al círculo sagrado conjuntamente con Evo Morales, presidente de Bolivia, y Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, quienes recibieron la fortaleza de la Pacha Mama (Madre Tierra) y el Taita Inti (Padre Sol).

Durante el ritual se convocó a todos los ancestros como Pacha Mama, Taita Inti, mama killa (madre luna), Taita wayra (padre viento),  mama yaku (madre agua), Hatun taita kuna (grandes líderes), Achik Taitiko (mentores naturales), para que guíen al Mandatario por el buen camino que conduzca a la construcción de la unidad en la diversidad y la plurinacionalidad.  

Con la colocación del poncho, coraza del hombre andino que protege de todos males venideros, un collar de flores que expresa la diversidad y alegría en sus colores, se adicionó el bastón de la Sabiduría con grabados ancestrales,  cuyo significado es “la unidad de la interculturalidad para construir una nación justa y solidaria”, recalcó Columba.

Además en el discurso de posesión indígena, el yachak cotopaxense, Raziel Pastusa, dijo que se  construye la historia de los gobiernos prósperos para el país, porque “Correa es un hombre entendido, comprensivo y espiritual que está dispuesto a gobernar para los pueblos ancestrales”.

A este acto emblemático  asistieron las comunidades del sector y los grupos indígenas aglutinados en la Federación Nacional de Indígenas, Campesinos y Negros (Fenocin), aunque la concurrencia no fue la misma que se evidenció en la posesión indígena realizada en la provincia de Cotopaxi, en la comunidad de Zumbahua, en el año 2007.

En esta ocasión, los grupos indígenas organizados en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y  los pueblos kichwas del Ecuador, Ecuarunari de la región Andina del país, no participaron. Esto  debido a las discrepancias que tienen los  grupos ancestrales con el Gobierno.

Luego de dos años de gestión, las confrontaciones entre el Ejecutivo y  grupos ancestrales se han agudizado.

Ello por el tratamiento que se ha dado a la Ley Minera y la Ley de Aguas que tiene inconformes a las organizaciones indígenas.

Justicia, eje de periodo

 Ante las decenas de indígenas que se congregaron en la  comuna La Chimba, el presidente Rafael Correa prometió radicalizar su revolución ciudadana.

“Para radicalizar esta revolución auténtica y soberana, no vamos a utilizar balas ni piedras ni botas. Vamos a utilizar lápices, escuelas, caminos, dignidad, pasión por la Patria”, afirmó Correa.

Aseguró que en el discurso que hoy ofrecerá en la ceremonia de posesión ratificará su interés por los sectores más desfavorecidos.

Prometió que será eje de su nuevo gobierno alcanzar la justicia. “Que haya justicia social, regional, de género, reconociéndole el puesto que siempre ha merecido en la historia de nuestro país a la mujer ecuatoriana”, destacó.

Correa explicó que en su segundo periodo habrá conciencia, respeto, ética, reconocimiento de nuestra memoria histórica honrando los saberes ancestrales.

Citó a Mama Tránsito para llamar a la unidad. “Ecuador la siente viva, no cualquier Ecuador, sino el Ecuador de los pobres, de los oprimidos, de los marginados”.

Destacó que la hacienda donde Amaguaña y su familia trabajaron como siervos hoy es un centro cultural comunitario. Por esa razón a Amaguaña se le entregó la Medalla Post Mortem al Bicentenario. La presea fue recibida por Guillermina Cerón, familiar de la líder indígena.

También se refirió a la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú y al presidente boliviano, Evo Morales, quienes estuvieron en el acto. A ellos los calificó como referentes de América Latina.(XL)

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.