En concordancia con los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, la Constitución Política del Ecuador ampara a los ciudadanos y ciudadanas que se encuentran en el país, en calidad de refugiados.
Los artículos 41 y 42 de la Carta Magna garantizan la protección y el ejercicio pleno de los derechos de estas personas. Así, el Estado respetará el principio de no devolución y se compromete a brindarles asistencia humanitaria y jurídica que les asegure el acceso a alimentos, alojamiento, vivienda, educación, servicios médicos y sanitarios. Pero la protección va más allá, las personas solicitantes de asilo o refugio no recibirán sanciones penales por el hecho de ingresar o por su permanencia en situación de irregularidad.
Es por eso que el Ecuador, el pasado 8 de octubre, se hizo merecedor de un reconocimiento por parte de la sede de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), en Ginebra, condecoración que obtuvo el país por la puesta en marcha -desde el 23 de marzo de 2009- del Registro Ampliado de Refugiados Colombianos.
Según Luis Varese, representante Adjunto de la Acnur en nuestro país, de los 350 mil colombianos que han salido de su país, huyendo del conflicto interno, alrededor de 135 mil se encuentran en el Ecuador.
Varese indicó que Ecuador es el país del continente que cuenta con un mayor número de ciudadanos que viven bajo la condición de refugiados, seguido por Venezuela, Costa Rica, Panamá y Brasil.
De los 135 mil colombianos que se han desplazado hacia el país, alrededor de 55 mil se encontrarían en la frontera norte. Es para este grupo de ciudadanos que va dirigido el Registro Ampliado que realiza una brigada de aproximadamente 50 personas del Ministerio de Relaciones Exteriores, en virtud de que para el resto de personas se trabaja a la par con el Registro Regular.
El funcionario de la Acnur señaló que desde su ejecución hasta la fecha, alrededor de 16.400 personas recibieron su visa de refugiados, lo que les garantiza la protección del Estado. Esta información resultó del trabajo que realizan las brigadas que -en primera instancia- se desplegaron para Esmeraldas y están por culminar su labor en la provincia de Sucumbíos.
Este año, la jornada de registro terminará en Orellana, para hasta marzo de 2010 cubrir las provincias de Carchi e Imbabura. Hasta esa fecha, se estima regularizar a alrededor de 55 mil personas en la frontera norte.
En este proyecto, la Acnur invierte alrededor de 10,5 millones de dólares, de un total de 44 millones que son la contraparte del Ecuador.
Según el embajador Alfonso Morales, director de Refugiados de la Cancillería, de esos 135 mil ciudadanos colombianos, 85 mil estaban indocumentados durante el 2008 y principios de 2009.
Frente a este hecho, con el Registro Ampliado se espera que hasta fin de año sean regularizadas al menos 23 mil personas.
Gobierno solicita atención a Colombia
Como parte del proceso de reanudación de las relaciones diplomáticas, políticas y comerciales entre Colombia y Ecuador, el pasado 24 de septiembre en Nueva York, el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, reconoció la existencia del problema en materia de refugiados. Aunque se dijo que el número de colombianos en Ecuador es de 82 mil, mas no de 135 mil.
Ese fue el primer paso en el proceso de reconocimiento de su responsabilidad con sus coterráneos, sostuvo el embajador Alfonso Morales.
En este contexto, por ser uno de los temas sensibles entre ambos países, se destinó su tratamiento a la Comisión de Desarrollo Fronterizo, que está encargada de reactivar un mecanismo tripartito entre Ecuador, Colombia y la Acnur, para atender a este sector.
La postura de Ecuador es que Colombia invierta también en sus ciudadanos; sin embargo aún no existe el compromiso.
Y desde la Acnur tampoco pueden exigir a Colombia que asuma su responsabilidad.
Leave a Reply