Home » Deshielo elevará un metro el nivel del mar

Deshielo elevará un metro el nivel del mar

Deshielo elevará un metro el nivel del mar

El calentamiento global y su efecto sobre el deshielo del Ártico provocará el aumento del nivel de los océanos y  consecuencias a la humanidad, según  un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)  presentado en el marco  de la Conferencia Mundial del Clima en Ginebra (Suiza).

La elevación de un metro del nivel del mar en 2100 seguida de las inundaciones que afectarán al 25%  de la población mundial (actualmente hay más de 6.500 millones de habitantes en la Tierra) están en la lista de los efectos graves que provocará el cambio climático.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, por su parte, emitió un nuevo llamado urgente para luchar contra el calentamiento global, tras comprobar durante una visita al Ártico los daños causados.

El martes, Ban constató el desgaste causado por el calentamiento, en su visita a Ny-Aalesund, una comunidad científica internacional instalada en el archipiélago noruego  Svalbard, y al banco de hielo.

“Hay que actuar antes de que sea demasiado tarde”, declaró.

Al presentar el informe de la WWF, su  asesor para el cambio  climático, Martin Sommerkorn, aseguró que el  Ártico es un componente crítico de nuestro sistema de climas, se ha calentado al doble de la velocidad que el resto del mundo en las últimas décadas y a medida que sube la temperatura, produce efectos que  aceleran las consecuencias.

La mayoría de estos efectos negativos no se registraba en estudios anteriores, como el del Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), ganador del Premio Nobel en 2007, simplemente porque en ese momento la ciencia del Ártico no estaba tan avanzada.

Por primera vez se señala que el nivel de los mares se elevará más de un metro en 2100, más de dos veces lo previsto en el informe del IPCC, con sus graves consecuencias de inundaciones en las regiones costeras.

Pero las capas heladas del Ártico almacenan dos veces más de carbono del que hay en la atmósfera. “El rápido calentamiento del Ártico puede llevar a que desaparezca el 90% de la capa cercana a la superficie del permafrost  (suelo congelado) al final de este siglo, y esto tiene el potencial de liberar a la atmósfera grandes cantidades de carbono en forma de dióxido de carbono y metano”, afirmó Sommerkorn.

De hecho, el estudio constata que en los últimos dos años se han incrementado los niveles de metano, un gas de potente efecto invernadero, en la atmósfera, lo que se atribuye al calentamiento de la tundra  ártica.

Por todo ello, el WWF considera que la reducción del 25% de las emisiones mundiales de CO2 en este siglo -el objetivo que planteaba el IPCC para frenar el cambio climático- es insuficiente, ya que ese estudio no tenía en cuenta específicamente las condiciones árticas.

El WWF destaca cómo la enorme pérdida de hielo, resultado del calentamiento del Ártico, está ya cambiando patrones de temperatura y precipitaciones en el Hemisferio Norte, lo que afectará cada vez más a la agricultura, los bosques y el acceso al agua. “Para decirlo claro, si no mantenemos el Ártico suficientemente frío, la gente de todo el planeta sufrirá sus efectos”, señaló el experto.

Para combatir los  efectos del cambio climático, el Programa Mundial de Alimentos (PAM) y la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) reforzaron ayer una alianza.   El subdirector del PAM, Staffan de Mistura, manifestó que la OMM tiene la tecnología, el conocimiento, pero ellos tienen las personas, más de 11.000 funcionarios en 73 países del mundo que están sobre el terreno y pueden avisar y actuar en caso de una alerta temprana. “El cambio climático es un multiplicador de cualquier tipo de hambruna”, agregó.

A su vez, el secretario general adjunto de la OMM, Jeremiah Lengoasa, dijo que el  fin es proporcionar lo más rápido información. A partir de ahora, entonces, los sistemas informáticos de ambas organizaciones estarán conectados para que fluyan los datos sin trabas informáticas ni burocráticas. La idea es identificar las áreas vulnerables en las que puede suceder una crisis humanitaria o donde pueda ocurrir un fenómeno meteorológico extremo y estar preparados.

Un ejemplo  son los huracanes que se forman en el Caribe y que afectan a Centroamérica. “Podemos saber con una anticipación de cuatro días su recorrido y  enviar personal y material, para que ya estén sobre el terreno cuando lleguen”, explicó Carlo Scaramella, coordinador de Cambio Climático del PAM.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.