Home » Ecuador. Tres años de un liderazgo inédito

Ecuador. Tres años de un liderazgo inédito

Ecuador. Tres años de un liderazgo inédito
Tres años le tomó al presidente Rafael Correa sentar las bases de un cambio que no ha estado libre de la polémica y el enfrentamiento, precisamente con los viejos esquemas de la administración pública.  

La llamada Revolución Ciudadana desarticuló una estructura legal, política y social que devolvió al Estado no solo su protagonismo en el desarrollo del país, sino que transformó las relaciones políticas entre todos los que hasta ese entonces eran los sujetos políticos. 

Rafael Correa salió del anonimato para patear un tablero cargado de figuras partidistas. Desde entonces, el “offsider del 2006” se ha convertido  en la figura  central del debate político y mediático, sostienen todos los analistas. Correa es el protagonista. No hay oposición que le alcance porque su estilo frontal -que a ratos consideran  desbordado los expertos-,  no entiende de concesiones: los fuegos los bota y apaga él.

Para la directora de Perfiles de Opinión, Paulina Recalde, en estos tres años el presidente Correa ha mantenido una imagen de líder con mucho carisma que ha despertado  niveles de adhesión emocional “inéditos en el país” y, sumado a otros factores, le ha significado tener procesos electorales exitosos.

Incluso, la analista manifiesta que el Jefe de Estado mantiene (desde su inicio en el poder) cifras completamente inusuales en el país, sobre todo por el tiempo que lleva en su gestión.

“Hay que destacar la relación gobernante-ciudadano. Rafael Correa inaugura una forma de comunicación distinta por su condición de Presidente itinerante, por ser el único Mandatario con presencia permanente y dispersa geográficamente”, señala.

No obstante, Recalde afirma  que es necesaria una renovación en la forma de comunicarse, pues se percibe un desgaste en el libreto y en la forma de responder a la oposición.

Pero en medio de los cambios y en el duro enfrentamiento con la prensa, banca y petroleras a las que conminó a renegociar los contratos, el gobernante ha visto descender el respaldo a su gestión del récord de 76% en abril de 2007 (tres meses después de asumir el poder) al 42% en diciembre de 2009, según Cedatos-Gallup. Aunque la firma Santiago Pérez  en su informe del 8 de enero de 2010 señala que la popularidad se encuentra en el 59%. En cualquier caso, niveles nunca antes registrados.

“La primera etapa se caracterizó por la necesidad del Presidente de refrendar en elecciones la reestructuración del Estado; ahora se encuentra en un momento en que debe satisfacer las expectativas generadas en estos años”, dice Adrián Bonilla, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

El Presidente, al cumplir hoy tres años en el poder, se muestra con la firme intención de radicalizar su revolución socialista y se ve abocado a enfrentar una ola de  protestas. Pero reiteró su promesa de “seguir profundizando y radicalizando esta revolución de ética, dignidad y equidad”. “No podemos seguir llamándonos sociedad con las tremendas contradicciones que tenemos: opulencia al lado de la miseria más indignante. No podemos continuar así”, dijo Correa. 

No solo en la política interna, la vehemencia del Presidente marca el estilo de profundo cambio. En lo internacional, logró insertar al país como un protagonista activo, sobre todo en la región. 

La captación de la Presidencia Pro Témpore de la Unasur, su activa participación en el bloque de la ALBA y el rol que cumplió en la crisis de  Honduras fueron parte de esa agenda protagonista.

También sorteó obstáculos, como la ruptura de las relaciones diplomáticas con Colombia,  desde marzo de 2008, a raíz del ataque colombiano a un campamento clandestino de las FARC, dentro de territorio ecuatoriano, y que desde fines del año pasado se reanudaron. 

En lo comercial, acentuó la política de diversificación de mercados y, sin soslayar a Estados Unidos como tradicional socio, emprendió la búsqueda de otros países. 

De esta forma se fomentaron las relaciones con China y Rusia. Sin embargo, el vínculo que más crítica recibió fue el que se gestó con Irán, considerado por EE.UU. como parte del “Eje del Mal”. 

“Cualquier país que proclame la voluntad de mantener relaciones con todo el mundo hace bien . Y ampliar lazos con China y Rusia me parece correcto, pero no se debe descuidar lo que representa el 50% de nuestras exportaciones con Estados Unidos o con Colombia o Perú”, sostuvo  el ex canciller José Ayala Lasso.

Redacción Actualidad

En inversión social fue el gran salto


La inversión social  fue una prioridad en los tres años de Gobierno  de    Rafael Correa, lo cual permitió que se fortalezcan nuevos y viejos  programas  en las áreas de salud, educación, vivienda y desarrollo social.  

Según el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS), el gasto en el área social  se duplicó en este tiempo. Así, en el Gobierno de Alfredo Palacio (2005 – 2006) se destinaron US$ 1.934 millones al área social, mientras que solo en  2009  el Gobierno de Correa invirtió US$  3.910 millones  (ver infografía).

Por  un lado, esto se justifica   con el presupuesto general del Estado. El Gobierno de Correa tiene un presupuesto de   US$ 21.282 millones, incluidos 3.322 millones por financiamiento, mientras que el de Palacio tuvo US$   10.330 millones, aproximadamente, en  2005, según las cifras del Ministerio de Finanzas.   

Para Carlos Larrea, docente de la U. Andina Simón Bolívar, esto no es predominante “si se compara que en 25 años hubo una  tendencia decreciente  del gasto social”.  

El experto señala  que la inversión social no fue menor, “se mantuvo y se evitó que los efectos de la  crisis social  sean más fuertes, incluso en  septiembre de 2008, cuando el Gobierno afrontó bajas en el precio del petróleo, en donde un barril estuvo por debajo de los  US$ 35 y también hubo  disminución de remesas de migrantes y más consecuencias  de la crisis mundial”.

El catedrático alude a programas como los  bonos de Vivienda y  Desarrollo, políticas de salud y educación que permitieron una “mejora en los sectores populares”.

María de los Ángeles Duarte, ministra de Inclusión Económica y Social (MIES),  dice que estos son  una  prioridad a la cual apuntó el Estado, “teníamos políticas   debilitadas y el Gobierno retomó su rol en la generación de políticas públicas para la utilización de recursos, optimización de la recaudación  para   revertirlos en  políticas sociales”. Desde agosto, señala Duarte, el MIES incorporó a  230.000 hogares, 80.000 adultos mayores y 10.000 personas con discapacidad al bono. La meta fue superada en un 3%. En diciembre,   1’662.215 personas cobraron el  subsidio.

  La Ministra comenta que en el área de desarrollo infantil, otro eje de acción, 67.000 niños dejaron de trabajar y regresaron a la escuela. Se crearon 43 centros de protección de derechos    y 1.100 niños ya no viven en las cárceles con sus padres como parte del plan Niños libres.

 Pese a los  avances, Larrea considera que  aún hay brechas por superar. Entre ellas, el experto señala a la pobreza que, según un estudio de  incidencia  del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en junio de  2009,  se situó en 21,82%, así como la discriminación étnica, en generación  del empleo.

 Por ello, Larrea, también catedrático de la U. Central, propone que se  trabaje  en los campos de “desarrollo rural, mejora del acceso a la tierra de los grupos indígenas, apoyo a las empresas y  redistribución de créditos”.

Walter Solís, ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), cree que hacia allá apunta  la gestión del  Plan Nacional de Desarrollo. 

En el caso de vivienda, Solís dice que se “bajarán  las cifras del déficit de casas, que en   2001, acorde al Censo de Población y Vivienda,  fue de  1’200.000 viviendas”.

Así, entre 2007 y 2009, el Miduvi entregó  180.000 viviendas. La inversión en bonos fue de más de US$  546 millones.  

En cuanto a la crisis económica, Solís sostiene que el Estado tiene US$ 2.555 millones para reactivar la economía y generar empleo. 

Según el Miduvi, el Gobierno destinó US$ 600 millones al sector de la construcción. 

 El Ministro estima que    generarán empleos directos, “porque el 30% de los recursos van   a mano de obra, por lo que se calcula que, por cada empleo directo, se abrirán  siete empleos indirectos”.  

Solís sostiene que el Miduvi en estos tres años permitió que, aparte de la clase popular, se incluya a los estratos medios en los programas.  Así como a los  enfermos catastróficos de cáncer y mal de Hansen. Naúm Bolívar, de 78 años, se benefició con una de las 25 viviendas. Tiene Hansen.  El trámite lo inició   en 1998,  “pero recién  ahora  contamos con el apoyo”. 

Eduardo Castro, de Ecoarquitectos, piensa que en estos tres años el Miduvi favoreció  las propuestas de vivienda popular, “se institucionalizó el Bono de Vivienda,     eso posibilitó plantear los   proyectos”. 

En cuanto al déficit habitacional, Castro estima   que “el aporte del Gobierno no palió  la demanda, pero se ven acciones,   se calcula que el déficit es de 900.000 casas y se necesitan 60.000 al año”.

 En el caso de Salud, el Ministerio de la rama fortaleció sus líneas de acción para mejorar la calidad  de atención e implementar atención gratuita en salud.

Ante ello, Caroline Chang, ministra de Salud, dice que “antes de nuestra gestión, más del 35%  de la ciudadanía no tenía acceso a los servicios, mientras que en la actualidad se vencieron  las limitaciones tecnológicas, geográficas y económicas que afectaban al sector”. 

Esto, a criterio de Chang, se logró con los  Equipos  Básicos de Atención (EBAS). Existen 1.792 equipos básicos de atención de salud que visitaron dos millones de familias. Hasta  2009 se registraron 19 millones de atenciones, un  64.75% más con  relación al 2006.  Si se estima que el costo de la consulta es de tres dólares,      las familias ahorraron US$  162 millones.

Enfermedades como la malaria y dengue se redujeron en un 70%, en los últimos dos años,  cuando la meta inicial era del 50%. Por lo cual el Ministerio de Salud recibió un reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud. De igual manera se logró evitar muertes por dengue hemorrágico. En 2010, se espera mantener los índices. 

El Gobierno creó nuevos frentes como el de los trasplantes. Esto, sostiene Franz Serpa, médico consultor para trasplantes del MSP, “fortalecerá al Organismo Nacional de Trasplantes ”.

Benjamín Puertas, especialista en Salud Pública, opina que  “durante muchos años el sistema de salud ha estado fragmentado, esto quiere decir que todos los sectores trabajan sin una integración, pero ahora hay  presencia del MSP tanto en la red pública como en la complementaria”.

El principal objetivo en el área educativa, en cambio,  fue lograr que ningún niño o adolescente se quede sin estudiar, por tal razón, durante estos tras años, el Ministerio de Educación unió  esfuerzos para eliminar la contribución voluntaria de US$ 25 que los padres de familia entregaban en la matriculación, explica Teodoro Barros, director nacional de Educación.

Pero Barros asegura que  también  se ampliaron  los establecimientos, “aumentamos los niveles de octavo, noveno y décimo de educación básica en 57 escuelas   de Pichincha”.

Francisco Rojas, vicepresidente de la Unión Nacional de Educadores, señala que el Gobierno aún está en deuda, ya que se entregaron  1.700 partidas docentes, cuando la promesa fue de 12.000, y en un  60% de las escuelas no hay infraestructura.

El Ministerio llevó la   Ley de Educación General a la   Asamblea, en donde se revisa el salario docente. Con ello se beneficiará a más de 120.000 maestros y más de tres millones de alumnos. 

Ma. Augusta Sandoval / Ma. Elena Vaca 
Quito

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.