Home » En la cumbre climática de Cancún habrá otra batalla, prevé Chavez

En la cumbre climática de Cancún habrá otra batalla, prevé Chavez

Tiquipaya, Bolivia, 22 de abril. El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó hoy que en Cancún va a haber otra batalla en la próxima cumbre sobre el cambio climático convocada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), por lo que llamó a los movimientos sociales e indígenas a desplazarse masivamente a México, a fin de presionar y evitar la muerte del planeta y la extinción del género humano.

Durante el último día de trabajos de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, convocó a que si en la próxima reunión de la ONU sobre el clima, a realizarse en diciembre en México, se va a imponer la voz del imperio, deshagamos la ONU y hagamos, aquí en Cochabamba (la organización de) los pueblos unidos.

Invitado al cierre de esta reunión alternativa, Chávez dijo: nosotros vamos a Cancún, no creo que nos lo impidan. En ese contexto, advirtió que el gobierno de Estados Unidos ha logrado a punta de chantaje que unos 120 países se hayan asociado al acuerdo ilegítimo que salió de cumbre climática de Copenhague en diciembre pasado.

Ese acuerdo, denunciado en su momento por Bolivia, Cuba y Venezuela, permitía a los países desarrollados evadir sus compromisos para disminuir sus emisiones de gases que provocan el calentamiento de la atmósfera, según el presidente Morales, quien convoco a esta reunión ante el fracaso de la cumbre europea.

El presidente venezolano manifestó que esta conferencia de los pueblos es una continuación de la batalla de Copenhague donde, dijo, se impuso el papel que llevaba bajo la manga Obama (Barack, presidente de Estados Unidos).

Retomó la denuncia que previamente había hecho el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño de que Estados Unidos le recortó, como un chantaje por no haber firmado el mencionado acuerdo de Copenhague, una cooperación de 2.5 millones de dólares.

Patiño manifestó que como una respuesta digna a esa medida, Ecuador le ofrece a Estados Unidos una compensación por el mismo monto si firma el Protocolo de Kyoto, y que al efecto planteaba una hacer una colecta mundial para que el gobierno estadunidense anime a signarlo.

Chávez aseveró al respecto que el secretario general de la ONU no puede quedarse callado ante ese chantaje estadunidense a Ecuador. Si las cosas siguen así en Cancún va a haber otra batalla, indicó, y arengó a todos los pueblos del mundo a movilizarse hacia el centro turístico mexicano al considerar que este problema es político, mucho más que meramente ambiental.

Incluso, propuso que su gobierno y los miembros de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), además de hacer suyas las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra,apoyen con algunos recursitos para la movilización de activistas a Cancún, así como para su difusión.

El presidente boliviano, Evo Morales, anfitrión de la conferencia que convocó en esta población del centro del país a más de 35 mil participantes de 142 países de los cinco continentes, propuso la creación de una comisión intercontinental que entregue a la ONU y a los gobiernos las conclusiones y propuestas de este acto, entre ellas combatir el capitalismo como causa estructural de la crisis ambiental, la realización de un referendo mundial sobre el clima, la creación de un tribunal de justicia climática y la propuesta de declaración universal de los derechos de la madre tierra.

La idea, puntualizó, es que en esta nueva etapa de lucha por la vida se den a conocer las propuestas emanadas de los movimientos sociales del mundo en esta conferencia de cuatro días, para que el próximo encuentro de jefes de Estado y gobierno convocado por la ONU no sea en vano y la reunión en México, en diciembre, escuche a los pueblos, para bien de todos y todas, porque de lo contrario las instituciones pierden su autoridad.

Hay que dar a conocer a los gobiernos estas propuestas, insistió, para que tengan una posición rumbo a Cancún y se puedan adoptar allá políticas que puedan resolver en el futuro la crisis climática mundial.

Aquí se busca una revolución ecológica para salvar la madre tierra. Señaló que como dirigente sindical sabe que es importante tener una base social fuerte y organizada para derrotar al capitalismo.

Agregó que si los gobiernos no escuchan igual los movimientos van a encabezar una revolución para salvar a la madre tierra. No queremos que se entienda como chantaje este planteamiento, apuntó.

Morales subrayó que también es necesario fijar plazos y si en México los países desarrollados no toman la decisión de reducir sus emisiones de gases con efecto de invernadero, cumpliendo los compromisos del Protocolo de Kyoto, la comisión intercontinental aprobada hoy debe empezar a preparar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia contra esos estados.

A la sesión de clausura de la cumbre climática alternativa, denominada diálogo pueblo-gobiernos, asistieron, además de Chávez, delegaciones oficiales de 47 países encabezadas por altos funcionarios, entre ellos el vicepresidente cubano Juan Esteban Lazo, y el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, además de representantes de organizaciones sociales y pueblos indígenas, expertos e intelectuales.

El vicepresidente de Cuba, Juan Esteban Lazo, subrayó que en Copenhague, pese a la movilización de miles de personas, el egoísmo de los países desarrollados particularmente del mayor contaminador, desconoció las justas demandas de la humanidad, y se reprimió brutalmente a los representantes de la sociedad civil.

Llamó a emprender acciones urgentes para que en Cancún, con base en la contribución de esta conferencia, se analicen las verdadera causas del cambio climático y no sólo sus consecuencias, para comprometer a los gobiernos del mundo a que las negociaciones futuras lleven a que el mundo industrial se comprometa a aportar nuevos recursos para enfrentar el cambio climático y pagar la deuda ecológica de la que ya había hablado en la conferencia de Río de Janeiro, en 1992, el líder de la revolución cubana, Fidel Castro.

Por la tarde, la conferencia se clausuró con un festival cultural por la vida y la madre tierra con la participación de los invitados especiales, delegados, y los millares de participantes en la conferencia, en la que se dio lectura el Acuerdo de los Pueblos sobre Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, también conocido como Acuerdo de Cochabamba.

Los estados miembros de la convención de la ONU sobre cambio climático definirán cómo incorporar las resoluciones del foro alternativo que fueron aprobadas aquí a la agenda de la cumbre de Cancún, dijo en tanto la coordinadora residente del organismo mundial en Bolivia,Yoriko Yasukawa.

La funcionaria comentó que en este foro la sociedad civil es la que exige una respuesta y solución a la problemática ambiental del mundo. Añadió que una interpretación a los abucheos con que fue recibido el mensaje del secretario general Ban Ki-moon, en la inauguración del evento de Tiquipaya, sirve de reflexión.

Rosa Rojas
Corresponsal y agencias


Acuerdo de Cochabamba

La primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra aprobó las siguientes resoluciones, en el llamado Acuerdo de Cochabamba:

“Creación de un tribunal internacional de justicia climática y ambiental, órgano que dependería de la Organización de Naciones Unidas con capacidad jurídica de procesar y sancionar a los estados, trasnacionales o entes personales y jurídicos que incumplan los acuerdos o prosigan con sus prácticas contaminantes del medio ambiente.

“Realizar un referéndum mundial para el próximo Día de la Tierra, el 22 de abril de 2011, mediante el cual los pueblos del mundo exijan a los países industrializados, además de reducir sus emisiones contaminantes, cambiar el sistema del capitalismo que nos imponen hasta el momento. Una consulta con cinco preguntas, entre las que destacan cambiar el modelo de sobreproducción y sobreconsumo y si los presupuestos militares deben transferirse a programas de “defensa de la madre tierra“.

“La creación de una Alianza Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra que incluya a organizaciones y redes sociales, a fin de implementar los acuerdos de la conferencia de pueblos y garantizar que el aumento de la temperatura en el planeta no exceda un grado centígrado. Para ello, las enmiendas al Protocolo de Kioto deben comprometer a los países en desarrollo a reducir 50 por ciento sus emisiones nacionales de gases con efecto de invernadero, debajo de niveles de 1990.

“Que los países industrializados reconozcan y paguen la deuda ecológica que tienen con los países en desarrollo creando un fondo mundial para ello, promover trabajos limpios, luchar para abatir la pobreza y pugnar contra el uso excesivo de automotores.

“Buscar acuerdos internacionales sobre los migrantes climáticos, afectados por problemas ambientales como sequías e inundaciones, y establecer una declaración de los derechos humanos de los mismos.

“Crear fondos para la transferencia de tecnologías y mecanismos para regular las migraciones.

“Crear un nuevo sistema que restablezca la armonía entre los seres humanos y la madre tierra; la búsqueda de bienestar común con respeto a los derechos humanos y a la naturaleza; reconocimiento a los seres humanos por lo que son y no por lo que tienen y eliminación de todas las formas de colonialismo e imperialismo, además de no buscar un excesivo desarrollo.

Rosa Rojas, corresponsal

 

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.