Home » Fander Falconi. “Unasur pide transparencia a Colombia”

Fander Falconi. “Unasur pide transparencia a Colombia”

Fander Falconi. “Unasur pide transparencia a Colombia”

El canciller de Ecuador ha presidido las dos últimas cumbres de Unasur. El papel al frente del organismo no es fácil. Por un lado, porque Quito tiene rotas las relaciones con Bogotá y por otro porque Colombia ha denunciado la injerencia de Unasur en sus asuntos militares internos.

Su presidencia de Unasur no será difícil.

Todos deben entender, también EEUU, que tenemos los instrumentos diplomáticos y la capacidad de organización suficiente para solucionar los retos a nivel regional.

Pero la tensión no sólo ha disminuido sino que parece que se ha incrementado.

La presencia militar extranjera no puede amenazar la soberanía e integridad de los estados suramericanos. Lo que estamos intentando enterrar es la tesis de que se puede intervenir en terceros países cuando se piense que la seguridad propia está amenazada. Esa es una herencia de la era Bush.

Ustedes tienen rotas las relaciones con Colombia. ¿Cómo valoran un tercer mandato de Uribe?

Preferimos no valorar cuestiones internas de otro país. Es una cuestión del pueblo colombiano. Nosotros tenemos unos principios en política internacional que están reflejados en la Constitución. Estos principios son la soberanía nacional y la normalidad en las relaciones con otros estados. Esto, indudablemente, nos obliga a trabajar por la seguridad fronteriza para garantizar la paz.

¿Hay posibilidad de arreglar la situación?

Ecuador realiza un enorme despliegue humanitario. De los 13 millones de personas que viven en nuestro territorio, alrededor de 600.000 son colombianos de los cuales 130.000 podrían estar en una situación de refugio internacional. Estamos hablando de una enorme movilización de personas por culpa del conflicto, quizá el más grave que hay en el hemisferio occidental. Nosotros queremos normalizar las relaciones con Colombia pero no nos conformamos con un apretón de manos sino con una hoja de ruta clara.

No ayudará mucho las acusaciones de vínculos con las FARC ni la instalación de las bases.

Insisto en que no quiero hacer una valoración de la política interna de Colombia. Lo único que decimos es que la postura de este Gobierno respecto a las fuerzas irregulares es nítida: no nos relacionamos con ellas, vengan de donde vengan. Somos un país de paz y no tenemos un conflicto armado interno como el que tiene la República de Colombia.

¿Considera viable Unasur?

Es un organismo que está desarrollando su proyecto multilateral de integración. El acuerdo de presidentes de agosto en Bariloche fue un triunfo histórico, ya que reafirmamos los principios internacionales.

Colombia se siente acosada.

Si tenemos en cuenta que el propio presidente Álvaro Uribe señaló que los conflictos deben resolverse por canales diplomáticos podemos ser optimistas sobre la construcción de un proceso de integración regional.

¿Hay desconfianza?

Es evidente que los temas de seguridad deben ser transparentes. Pedimos claridad respecto a lo que está sucediendo en el continente. Hemos abierto un proceso de integración regional que es Unasur. Creo que en este foro los presidentes de los 12 países miembros, incluido el colombiano, percibieron que la presencia militar extranjera es un foco de inestabilidad.

Parece haber comenzado una carrera armamentística en Suramérica, ¿no es contradictorio?

Queremos dedicar la mayor parte de nuestro presupuesto a reducir las asimetrías sociales. Invertir en armamento implica reducir esas inversiones. La compra de armas es un elemento no deseado cuando la seguridad de algunos países de la región se siente vulnerada o en peligro.

En el caso de Honduras, ¿qué proponen?

Acciones fuertes, rápidas y conjuntas de toda la comunidad internacional para restablecer la democracia. Sanciones comerciales y financieras.

GORKA CASTILLO – Madrid – 18/09/2009 06:00

 

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.