Home » Gabriel Boric remodela su Gobierno y da un giro hacia el centroizquierda

Gabriel Boric remodela su Gobierno y da un giro hacia el centroizquierda

La reestructuración del Gabinete se produce después del contundente rechazo a la nueva Constitución.

 

06/09/2022

Público / EFE

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha realizado este martes una profunda remodelación de su Gobierno que ha afectado a su núcleo de confianza, como a los ministros de Interior, Izkia Siches, y de la Presidencia Giorgio Jakson, y al comité político, donde se toman las decisiones de calado en el Palacio de la Moneda.

El líder afirmó que “no se puede gobernar con superficialidad” y subrayó que la remodelación de su Ejecutivo busca responder a las necesidades diarias de la población. En un breve discurso tras la presentación de su nuevo Gabinete, el mandatario recordó a los ministros que “el cambio no es protocolar ni para la foto”, sino que debe responder de forma rápida a los desafíos que afronta el país y la ciudadanía.

Esta restructuración, que gira hacia el centroizquierda, es la primera en sus seis meses de mandato, se produce dos días después del abrumador triunfo del rechazo en el plebiscito para cambiar la Constitución y tiene lugar en medio de presiones de la oposición y tensiones en el seno de la colación de izquierda en la que se apoya el mandatario.

Boric nombró nueva ministra de Interior a Carolina Toha, integrante del Partido Por la Democracia (PPD), de centro, e hija de Jose Tohá, primer ministro de Interior en el Gobierno del derrocado presidente Salvador Allende y uno de los hombres que fue encarcelado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989). Como ministro de la Presidencia, el mandatario eligió a Ana Lya Uriarte, una mujer del Partido Socialista con una amplia carrera y experiencia política.

Primera piedra en el camino

Boric se ha retractado en apenas una hora del nombramiento como número dos del Ministerio de Interior de Nicolás Cotaldo Astorga, profesor de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso y líder estudiantil vinculado al Partido Comunista. La designación fue anunciada a través de un comunicado oficial.

Poco después, miembros de la oposición y el diario local La Tercera rescataron de las redes sociales, principalmente Twitter, mensajes de Cotaldo en 2011 en el que criticaba con dureza a los militares y les acusaba de infiltrarse en las protestas, torturar y sobrepasar sus atribuciones.

Una de la más críticas con el nombramiento fue la exministra de Educación, Marcela Cubillos, quien aseguró que “si eso es verdad el Gobierno ha decidido reírse en la cara de las víctimas de la violencia y de la macrozona sur”, en relación al conflicto en la Araucanía.

Con una hora de retraso sobre el horario previsto, el subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, que en todas las quinielas sonaba como nuevo ministro de la Presidencia, ofició de notario, con lo que se confirmó el cese de Cotaldo y la permanencia de Monsalve en la subsecretaría de Interior.

La derecha recela de la reestructuración

La derecha del país no se ha sentido satisfecha con la remodelación de Boric. “Volvimos a lo que tanto criticó el Frente Amplio que no quería para Chile, la Nueva Mayoría en los puestos claves. El Gobierno en práctica accedió a tomar más clases porque son incapaces de asumir las tareas, funciones y obligaciones mínimas de cualquier Gobierno con su ciudadanía”, ha argumentado Andrés Celis, diputado de la coalición derechista Chile Vamos. 

Por su parte, Álvaro Carter, de la ultraconservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), ha bromeado que el “cuoteo y la improvisación son dignos de una asamblea estudiantil. El gobierno del presidente Boric jugando a la sillita musical”. Para los conservadores, el Ejecutivo de Boric ha desatendido los problemas que la ciudadanía considera más relevantes como el aumento de la inseguridad, la delincuencia o la inflación. 

Han rechazado que el mandatario haya sumado a la ministra del Trabajo, Jeanette Jara, al comité político, núcleo duro de la toma de decisiones del Ejecutivo. Con esa incorporación, suben a dos de seis las ministras pertenecientes al Partido Comunista en el comité político.

Otra señal de molestia la dio Francisco Chahuán, presidente del partido de derechas Renovación Nacional (RN), que declinó nuevamente participar de la reunión convocada por el presidente para esta tarde La Moneda para definir el camino de la nueva Constitución. RN, que iba ser la única fuerza de su sector en asistir, acusa “improvisación” del Gobierno en el cambio de gabinete, en particular en el cargo de la Subsecretaría de Interior.


Cambio de gabinete en Chile: tras la derrota del plebiscito Boric da un giro a la derecha

Con la designación de los principales ministerios a cargo de representantes de la ex Concertación el gobierno de Boric marca un claro cambio de signo. Nada bueno para el pueblo trabajador vendrá de este cambio de gabinete. Juan Sútil, representante del gran empresariado chileno, dio su aprobación este último lunes diciendo que había “que sacar a los extremos”. Después de este cambio, Boric se reunirá con los presidentes de los partidos de derecha de “Chile Vamos”.

Elías MuñozPeriodista – Editor General

La Izquierda diairo

Martes 6 de septiembre

De ahora en más, la ex Concertación (que gobernó Chile durante gran parte de los 30 años de herencia pinochetista con políticas neoliberales) tendrá tres de los seis puestos en el Comité Político del Gobierno. Boric le entrega la conducción política (Interior y el ministerio de la Secretaría General de la Presidencia -Segpres-) y la conducción económica (Hacienda) al conglomerado de centroizquierda neoliberal.

Tras la derrota estrepitosa del apruebo el pasado domingo, el gobierno de Boric se prepara en todos los terrenos para un cambio de signo político hacia el centro derecha. El primer paso es ese importante cambio de gabinete para entregarle las principales carteras al llamado Socialismo Democrático, la ex Concertación (sin la Democracia Cristiana). Así, Iskia Sichez (que se asume como independiente) deja de ser ministra de Interior y Seguridad Pública y en su reemplazo entrará Carolina Tohá del Partido por la Democracia -PPD- (cuyo principal referente es el expresidente Ricardo Lagos, quien durante su presidencia firmó tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea, avanzando en medidas neoliberales).

En el caso de la Segpres, el ministerio a cargo de la relación con el Congreso, sale Giorgio Jackson, aliado de Boric, que pasará al ministerio de Desarrollo Social. En su reemplazo llegará la ex jefa de asesores de Michelle Bachelet, Ana Lya Uriarte del Partido Socialista. También se anunciaron cambios en los ministerios de Salud, Energía y Educación.

El cambio no estuvo exento de polémicas ya antes el gobierno había nombrado a Nicolás Cataldo, actual subsecretario de educación, como reemplazante de Manuel Monsalve en la Subsecretaría del Interior. Sin embargo, la derecha condicionó su participación en la reunión con el gobierno si el nombramiento seguía. Ante esto el gobierno cedió a la presión de la derecha y mantuvo a Monsalve proponiendo a Ana Uriarte como nueva ministra de la Segpres. Todo esta exigencia de la derecha hizo demorar en más de una hora el cambio que estaba pronosticado originalmente para las 12 hora de Chile.

Tras el cambio, Boric dijo que el cambio lo hacía “pensando en Chile”. Ratificando el giro hacia un centro tironeado por la derecha, el presidente dijo que “Este cambio de gabinete no es protocolar ni para una foto. Aquí cambia también el Comité Político que es la conducción de nuestro gobierno”.

Además, el mandatario reforzó la idea de estar contra el “maximalismo, la violencia y la intolerancia” como había dicho la noche del domingo. En ese sentido, Boric dijo que “La historia nos ha enseñado que los verdaderos cambios, esos que perduran, son aquellos que no se hacen de la noche a la mañana. Sino que tienen que ser abrazados por la gran mayoría”. Así, el gobierno justifica su giro a la derecha tras el triunfo del rechazo.

¿Cómo queda el comité político?

  • · Ministerio del Interior: Carolina Tohá (PPD)
  • · Ministerio Segpres: Ana Lya Uriarte (PS)
  • · Ministerio Sesegob: Camila Vallejo (PC)
  • · Ministerio de Hacienda: Mario Marcel (Ind-PS)
  • · Ministerio de la Mujer: Antonia Orellana (CS)
  • · Ministerio del Trabajo: Jeanette Jara (PC)

El detalle de los cambios a continuación:

  • · Ministerio del Interior: Sale Izkia Siches (Ind) | Entra Carolina Tohá (PPD)
  • · Ministerio Segpres: Sale Giorgio Jackson (RD) | Entra Ana Lya Uriarte (PS)
  • · Ministerio Desarrollo Social: Sale Jeanette Vega (PPD) | Entra Giorgio Jackson (RD)
  • · Ministerio de Salud: Sale Begoña Yarza (Ind-PS) | Entra Ximena Aguilera (Ind)
  • · Ministerio de Energía: Sale Claudio Huepe (CS) | Entra Diego Pardow (RD)
  • · Ministerio de Ciencia: Sale Flavio Salazar (PC) | Entra Silvia Díaz (Ind)

Información adicional

Autor/a: Público / EFE / La Izquierda diario
País: Chile
Región: Suramérica
Fuente: Público / EFE / La Izquierda diario

Leave a Reply

Your email address will not be published.