Nueva York., Estados Unidos y México preparan una resolución en la Organización de Naciones Unidas (ONU) que autorizaría una “misión de asistencia internacional” para ayudar a mejorar la seguridad en Haití, a fin de que se pueda entregar ayuda humanitaria urgente a millones de personas, informó la embajadora estadunidense ante el organismo, Linda Thomas-Greenfield, mientras miles de personas en la nación caribeña salieron a las calles para exigir la renuncia del premier Ariel Henry y rechazar un eventual despliegue de tropas extranjeras.
Las protestas se llevaron a cabo el día en que se conmemora el 216 aniversario luctuoso de Jean-Jacques Dessalines, esclavo que se convirtió en el gobernante de la primera república negra del mundo.
En la capital la movilización estuvo encabezada por el ex senador Moïse Jean Charles, quien aseveró que Henry no tiene legitimidad para solicitar una intervención, y aseguró que debe abandonar el cargo por “traición a la patria”.
Protestas similares se repitieron en la norteña Cabo Haitiano, donde la policía utilizó gas lacrimógeno y munición real para dispersar a los manifestantes, y en la sureña Les Cayes.
Durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, Thomas-Greenfield dijo que la misión propuesta –la cual “no es de la ONU”– sería por tiempo y alcance limitado y estaría encabezada por un “país aliado” que no fue identificado “con la experiencia amplia y necesaria requerida para que una labor así pueda ser efectiva”. Incluiría un mandato para el uso de la fuerza militar en caso de ser necesario.
Respuesta a solicitud del premier Henry
Señaló que la resolución que se elabora es “respuesta directa” a una solicitud que Henry y el Consejo de Ministros de Haití presentaron el 7 de octubre para recibir asistencia internacional con el fin de ayudar a restaurar la seguridad y atenuar la crisis humanitaria.
La propuesta refleja una opción que planteó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en una carta dirigida al consejo el pasado día 9, en la cual pidió que uno o varios estados miembros desplieguen una fuerza de acción rápida para ayudar a la policía nacional de Haití.
Antes de la reunión del Consejo de Seguridad, Guterres reiteró su llamado al envío de una fuerza internacional al país caribeño, al señalar que la situación es dramática. “El puerto está bloqueado por pandillas que impiden la salida del combustible, que a la vez provoca falta de agua. Y esto, en medio de un brote de cólera, cuyo tratamiento requiere de buena hidratación”.
Agregó que “es una situación de pesadilla para la población, especialmente en Puerto Príncipe”.
La inflación en la nación caribeña ha disparado los precios de los alimentos y el combustible, y ha exacerbado las protestas que han llevado a la sociedad a un punto de quiebre. La vida diaria comenzó a salirse de control el mes pasado, apenas horas después de que Henry dio a conocer el fin de los subsidios a la gasolina, lo que provocó que los precios se duplicaran.
“Estados Unidos, América Latina y la Unión Europea tienen una responsabilidad fundamental y mucho que aportar para la superación de la tragedia de Haití, pero no mediante tropas de ocupación.”
Las pandillas bloquearon el acceso a la terminal de combustible Varreux, lo que desató una severa escasez de gasolina.
La inestabilidad política en el país más pobre de América Latina se ha desatado desde el asesinato sin resolver del presidente Jovenel Moïse, en julio del año pasado. El entonces mandatario había disuelto la mayoría del Parlamento en enero de 2020 luego de fracasar en su intento por realizar elecciones legislativas en 2019 en medio de un estancamiento político.
Thomas-Greenfield subrayó que la resolución que autoriza la misión de seguridad es adjunta a una resolución a la que la agencia Ap tuvo acceso la semana pasada y que impondría sanciones a Jimmy Cherizier, Barbeque, líder de una importante pandilla haitiana.
La embajadora estadunidense subrayó que su país está “muy consciente de la historia de intervenciones internacionales en Haití, y en particular de las preocupaciones de que el consejo autorice una respuesta que pudiese llevar a un papel de mantenimiento de la paz sin un límite de tiempo definido”.
Productos para alaciar el cabello aumentan riesgo de cáncer de útero, alerta estudio
Haití: ¿otra salida falsa?
En respuesta a una solicitud del gobierno de Haití, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se apresta a autorizar a ese país una fuerza militar integrada por tropas de varios países. En apoyo a esa idea, el secretario general del organismo internacional, António Guterres, dijo ayer que Haití vive una circunstancia “de pesadilla” por la falta de seguridad, energía y agua potable, en medio de una epidemia de cólera.
Como se sabe, los grupos armados que proliferan en la nación caribeña mantienen el control de extensas regiones, incluida la capital, Puerto Príncipe, y han desatado el terror sobre el resto de la población, a la que impiden el acceso al agua y a los combustibles, además de que la hacen presa de atrocidades de toda suerte.
Es en tal circunstancia desesperada que el muy precario gobierno presidido por Ariel Henry pidió la llegada de un contingente de fuerzas extranjeras para restaurar un mínimo nivel de viabilidad para el país, petición que recibió el respaldo del funcionario de Naciones Unidas y de la Casa Blanca.
Ciertamente la descomposición institucional y social que padece el país caribeño, aunada al impacto de terremotos, huracanes y epidemias, tiene a la mayor parte de la población haitiana en una crisis humanitaria permanente, agravada por la pobreza ancestral. Las pandillas han evolucionado hasta convertirse en cuerpos paramilitares armados, en muchos casos con modernos fusiles de asalto, posiblemente obtenidos de la propia policía o de los “cuerpos de paz” internacionales que han sido desplegados en años recientes en Haití.
En suma, la situación que pesa sobre los haitianos es indiscutiblemente trágica y angustiosa, pero basta echar una mirada a la historia reciente para darse cuenta de que el envío de militares extranjeros no es la solución; en el mejor de los casos no arreglará nada y, en el peor, agravará las condiciones imperantes en el país. Así lo considera el Senado de Puerto Príncipe y lo piensan también miles de personas que han salido a las calles a protestar por una enésima ocupación militar que pareciera inminente.
Baste recordar, como botón de muestra, el saldo negativo del despliegue de cascos azules tras el derrocamiento del presidente Jean-Bertand Aristide en 2004: las tropas comandadas por la ONU –y a las que Brasil aportó el más numeroso contingente– permanecieron en Haití durante 13 años y en ese periodo cometieron diversas atrocidades contra la población civil, particularmente en perjuicio de mujeres y niñas que fueron violadas o prostituidas por los efectivos foráneos.
Para colmo, la epidemia de cólera que actualmente padece la nación caribeña se originó en ese contingente militar extranjero, cuya presencia no contribuyó ni mucho ni poco a la consolidación institucional haitiana y ni siquiera a atenuar el grave problema de seguridad pública. Estados Unidos, América Latina y la Unión Europea tienen una responsabilidad fundamental y mucho que aportar para la superación de la tragedia de Haití, pero no mediante tropas de ocupación.
Es necesario emprender, en cambio, un plan internacional urgente, a fin de atender las necesidades más elementales de alimentación, salud, vivienda, energía, empleo y educación para la población de esa devastada nación que es, paradójicamente, la primera de América Latina que logró su independencia de una potencia europea, en 1804, y desde mediados del siglo antepasado ha sufrido colonialismo, saqueo, golpes de Estado, ocupaciones militares y apoyo externo a grupos oligárquicos locales, acaso como un castigo perdurable por la temprana emancipación que tuvo como protagonista a un pueblo de esclavos insurrectos.
Si el futuro es China, ¿qué hacer hoy?
Decenas de robots humanoides salieron a las calles de Pekín, uniéndose a miles de sus homólogos de carne y hueso en una primera media maratón mundial que demuestra el afán de China por liderar la carrera mundial en tecnología de vanguardia. Foto AfpEl presidente chino Xi Jinping acostumbra recordar a otros jefes de Estado que lo visitan que su país ha sido el centro económico y cultural del mundo durante 18 de los últimos 20 siglos de historia de la humanidad. La ex canciller alemana Angela Merkel llegó a pedir a su asesor Lars-Hendrik Röller que comprobara…
Israel redobla su estrategia de exterminio y limpieza étnica en Gaza un mes después de romper la tregua
Tras reanudar las hostilidades con Hamás, Israel ha convertido Gaza en una “fosa común” con 51.000 asesinados. El pasado viernes, 18 de abril, se cumplió un mes desde que Israel rompiera unilateralmente el alto el fuego alcanzado en Gaza en enero con las milicias palestinas de Hamás. Arrasada por la invasión y las continuas matanzas de civiles, convertidos…
Leave a Reply