Home » Imágenes de la masacre y el genocidio

Imágenes de la masacre y el genocidio

Imágenes de la masacre y el genocidio

Resulta perturbador, sin duda, hablar de genocidios y masacres tomando la distancia del historiador. Invitamos al lector a hacerlo, golpe a golpe, verso a verso (línea a línea, en realidad), recordando que esa distancia no implica ni el olvido ni el perdón.

–Vos sos José Emilio Burucúa, alias Gastón. Empezar este diálogo es complicado porque sos infinito…
–No, no es así. Soy doctor en Filosofía y Letras, docente e investigador de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) y profesor titular de Problemas de Historia Cultural. El principal proyecto de investigación en el que estoy metido, y que me parece es el que mejor destino tendrá por el grupo de investigadores jóvenes que integran el proyecto, es el de las representaciones de masacres y genocidios a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo.

–¿Representaciones en qué sentido?
–En el sentido de la narración, de la imagen o de la performance. Es decir, en el sentido más amplio que provee la actual teoría de la representación aplicada a los estudios históricos. La formulación más completa la hizo Roger Chartier en el libro El mundo como representación. El relato, la representación icónica y la performativa. La música todavía no la hemos incluido porque no hemos dado con la persona adecuada. Hay que saber profundamente de música como un compositor, de todas maneras, siempre tenemos la esperanza de conseguir a esa persona.

–Ya en La Ilíada hay una representación de la masacre, ¿no?
–Las representaciones más antiguas se encuentran en Egipto y en Asiria. Pero allí la masacre tiene una particularidad que a partir del siglo VI en Grecia pierde. La masacre aparece como un derecho del monarca, porque el monarca construye su poder a partir de eso.

–Derecho a la masacre… es un derecho curioso.
–A tal punto que basta con la amenaza de la masacre para muchas veces consolidar su conquista. Hoy se llega a creer que muchas de las masacres que están mencionadas en los textos epigráficos no son más que invenciones que no han tenido lugar. Simplemente lo que hacen es marcar la base del derecho del monarca de ejercer soberanía sobre ese lugar, pero la masacre no habría tenido lugar. Es el caso de los asirios, se habrían extinguido pueblos enteros si fueran ciertas las masacres que ellos mismos se atribuyen. A partir del siglo VI esto va a desaparecer y nunca más va a aparecer como legítimo.

–¿En qué se parecen las masacres antiguas y las modernas?
–Al contrario de lo que se cree no es algo común y habitual encontrarlas. Dejamos de lado las matanzas que se pueden producir en un campo de batalla, porque son un hecho de guerra. Pero sí creemos que tenemos que incluir los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki, aunque todavía no lo hemos hecho. Hay algo común desde los registros de Herodoto hasta las masacres de Ruanda, que es la dificultad de la narración. Algo que marca Herodoto es que el hecho de la masacre rompe con el tejido de las causas y los efectos. No hay una causa racionalmente determinada. Se produce algo que hay que narrar, pero a lo cual es difícil encontrarle las causas. Puede hablarse de detonantes, pero no de causas. Las causas por las que se perpetran las masacres son oscuras.

–¿Oscuras? A veces no parece…
–Pero es así. Hay un hueco tremendo que hay que investigar siempre. Hay que rodearlo y encontrar esas precondiciones. La idea ahora es identificarlas para poder anticiparnos y cuando se cumplen una o dos, se enciendan luces de alarma.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.