Home » La deuda española sufre su peor jornada en más de tres meses

La deuda española sufre su peor jornada en más de tres meses

La historia se repite. La deuda española ha vivido hoy su peor jornada en más de tres meses tras la decisión de Moody’s de recortar la nota de solvencia de Portugal en nada menos que cuatro escalones de golpe hasta el nivel del bono basura. La prima de riesgo de España, que es el sobreprecio exigido a sus bonos a 10 años frente a los alemanes, de referencia, y que sirve para evaluar la confianza de los inversores en las finanzas de un país; no subía con la misma intensidad de lo que lo ha hecho hoy desde el pasado 18 de abril, precisamente cuando se empezó a hablar de que Grecia tendría que reestructurar su deuda ante el resultado fallido del primer plan de rescate de la República helena.

Tras dos meses pendientes casi exclusivamente de Grecia y de las negociaciones para seguir insuflando dinero a Atenas, ayer Moody’s devolvió a Portugal al primer plano de las dudas de los inversores.

Por este motivo, las Bolsas europeas están cayendo, el euro cotiza a la baja y la presión contra la deuda de los periféricos se ha reavivado hasta el punto de que ha marcado nuevos récords desde que el país entró en el euro.

Aunque ha tardado en llegar, el correctivo se ha hecho patente a la media hora de la apertura. Así, la Bolsa española ha ampliado las caídas sufridas en los primeros instantes de cotización, que eran del 0,60%, hasta el 1,50% (10.15). Este recorte, acentuado por el lastre del sector financiero, ha situado al selectivo Ibex 35 en los 10.175 puntos. En el resto de plazas de referencia de Europa, las pérdidas eran también la tónica dominante, aunque más moderadas con descensos que iban desde el mínimo 0,30% de Fráncfort al 0,50% de París. En cuanto a los periféricos, el parqué de Milán perdía un 1,8%, Lisboa se dejaba un 2,5% y Atenas un 0,8%. En los mercados de divisas, el euro también ampliaba el recorte de primera hora hasta ceder los 1,44 dólares.

En la deuda, la prima de riesgo de España, que es el sobreprecio exigido por los inversores a los bonos a 10 años de España frente a los alemanes, de referencia por su estabilidad, subía a la misma hora a 264 puntos básicos, 17 más que ayer, con lo que suma su tercera jornada al alza tras el alivio del final de la semana pasada. Además, hoy el castigo que sufrían los títulos del Tesoro, que mañana tiene convocada otra nueva subasta de deuda, era más acusado que el infligido a los italianos, cuya prima se incrementaba en 9 puntos básicos hasta volver a superar la cota psicológica de los 200 puntos.

Aunque en las últimas jornadas su evolución había ido paralela, el trasvase de la atención desde Grecia, cuyos problemas afectan al conjunto de los periféricos por igual, a Portugal ha afectado negativamente a España, ya que el efecto contagio que más daño hace a la deuda española es el que viene del país vecino. “Después de España, los bancos españoles donde más exposición tienen es en Portugal si bien la mayor parte son créditos con bancos y empresas más que bonos soberanos”, ha explicado Nuria Álvarez, analista de Renta 4, a Reuters.

De hecho, según recuerda el economista Joaquín Maudos en su blog, la banca española acumula más del 42% de la deuda portuguesa, lo que la convierte en la más expuesta. En concreto, el sector financiero se juega 64.838 millones en el país vecino, muy por encima de los 27.473 millones que tiene la banca alemana, la segunda con más exposición a Portugal. Frente a estos porcentajes, las entidades españolas tienen un 1,98% de la deuda de Irlanda y un 0,80% de la de Grecia, según los mismos datos del Banco Internacional de Pagos con cifras a cierre de 2010.

La prima de Portugal, que hoy ha se ha visto obligado a elevar el precio por emitir letras a tres meses, ha tocado nuevos máximos tras alcanzar los 922 puntos básicos, un nivel desconocido desde que el país entró en el euro. Todos los diferentes bonos del país que cotizan en el mercado secundario, donde cotizan estos títulos una vez emitidos, han tocado también récords históricos.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.