Home » La VI Cumbre de las Américas concluyó sin declaración

La VI Cumbre de las Américas concluyó sin declaración

La VI Cumbre de las Américas concluyó sin declaración

La VI Cumbre de las Américas culminó el domingo sin una declaración final y nubarrones sobre la posibilidad de que todos los países asistan al próximo cónclave.

La próxima cumbre está prevista para 2015 en Panamá, cuyo actual mandatario es Ricardo Martinelli, según ratificó el anfitrión de la cita en Cartagena, el presidente colombiano Juan Manuel Santos.

Funcionarios estadounidenses dijeron a The Associated Press que desacuerdos sobre temas como la participación de Cuba en este tipo de cumbres y el reclamo de Argentina al Reino Unido por las islas Malvinas impidieron llegar a un texto de consenso.

¿Qué opinas de la falta de consenso sobre la inclusión de Cuba en la OEA? Participa en nuestros Foros.

En una conferencia de prensa final de la cumbre, Santos dijo que “no hay declaración, precisamente porque no hay consenso” sobre esos temas de Cuba y las Malvinas, retomó AP.

Sin embargo, más tarde por medio de su cuenta de Twitter, el colombiano se dijo satisfecho con la reunión.

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, abandonó el domingo la Cumbre antes de ser clausurada, en protesta por la falta de consenso para respaldar a su país en su demanda de soberanía sobre las islas Malvinas, informaron fuentes diplomáticas.

La agencia Efe recuerda que las dos cumbres anteriores, en Mar del Plata (2005) y Puerto España (2009), terminaron sin declaración, también por posturas irreconciliables en algunos de los temas propuestos.

La Cumbre de Cartagena es además la primera en la que los debates de los jefes de Estado y de Gobierno no han sido públicos, al menos hasta ahora.

La sesión inaugural del sábado, estaba previsto que fuera abierta, para que las intervenciones de los presidentes y primeros ministros pudieran escucharse no solo por ellos.

Sin embargo, sin explicación oficial alguna, se hizo a puerta cerrada, aunque por las declaraciones de algunos asistentes se supo que no hay consenso respecto a la propuesta de incluir unos párrafos sobre Cuba en la declaración final, que recojan el sentir latinoamericano de que ésta debe ser la última cumbre de las Américas sin ese país.

Efe expone que Estados Unidos y Canadá se oponen porque consideran que abrir la puerta a Cuba es ir contra la cláusula democrática que se aprobó en la Cumbre de Québec (2001).

Cuba ha sido la manzana de la discordia

Cuba ha gravitado sobre esta cumbre desde mucho antes de comenzada. Hubo un intento de boicot por parte del presidente de Ecuador, Rafael Correa, que aparentemente se zanjó con el viaje del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, a La Habana para explicar a su colega Raúl Castro porque no podía invitarle.

Sin embargo, Correa declinó asistir en solidaridad con Cuba, y a último momento tampoco vino a Cartagena el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quien se quedó en Managua para asistir a un acto en defensa de Cuba y desde allí arremetió contra esta cumbre “secreta y censurada para los pueblos”.

Hugo Chávez, que está de nuevo en Cuba para tratarse de su cáncer, se excusó por razones de salud, y el presidente boliviano, Evo Morales, el único de los bolivarianos latinoamericanos finalmente presente en la reunión, la rechazó desde dentro.

Los llamamientos a acoger a Cuba en las Cumbres de las Américas no solo se circunscriben al ámbito bolivariano. El propio Santos ha defendido la necesidad de que esta sea la última cumbre de las Américas sin Cuba y lo mismo han dicho las presidentas de Brasil, Dilma Rousseff, y Argentina, Cristina Fernández, entre otros, informó Efe.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha reconocido que el aislamiento de Cuba es una secuela de “la guerra fría”, pero no da su brazo a torcer en sus exigencias de democracia real.

Los temas centrales de esta cumbre, eclipsados por el tema de Cuba, fueron pobreza e inequidad, desastres naturales, seguridad, integración física y acceso a las nuevas tecnologías, todos del máximo interés para los habitantes de la región.

Bolivia, Ecuador y Nicaragua imponen condiciones

El grupo de países de la llamada Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), que reúne a países de izquierda de la región, anunció en un comunicado divulgado el sábado que se ausentará de la próxima cita, prevista para 2015 en Panamá, si Cuba no asiste.

“Manifestamos nuestra decisión de no participar en las próximas Cumbre de las Américas sin la presencia de Cuba”, dijo el grupo impulsado por el gobierno venezolano y del que actualmente forman parte países como Bolivia, Ecuador, Cuba y Nicaragua.

El sábado por la noche el mandatario boliviano Evo Morales ratificó que la inclusión de Cuba era la condición para que acudieran a Panamá y que la negativa de Washington se opone a la voluntad de la mayoría de los países.

“Aquí todos los países de América Latina y el Caribe quieren que esté presente Cuba, pero Estados Unidos no acepta… es como una dictadura”, dijo Morales a los reporteros en el centro de prensa de la cumbre, citado por AP.

Ante las ausencias de mandatarios y la negativa de países como los del Alba a excluir el tema de Cuba del texto de declaración final, los ministros del Exterior no terminaron ese documento ni tampoco lo entregaron a sus jefes de Estado para debatirlo.

Los presidentes tampoco acordaron algún texto adicional.

Calderón no manifestó postura

Hasta el final de la Cumbre, un peso pesado latinoamericano, el mandatario de México Felipe Calderón, no comentó públicamente su postura en el caso de Cuba o si su país podría sumarse a las ausencias del próximo encuentro.

Obama dijo en una entrevista con la cadena Univision, previa a la cumbre, que no tenía problemas en que se debatiera la despenalización de las drogas pero que “personalmente no coincido en que esa sea la solución al problema”.

Ante los reclamos públicos, que incluyeron los del presidente colombiano Juan Manuel Santos quien en su discurso de apertura de la cumbre aseguró que era inaceptable otra cita sin La Habana, el mandatario estadounidense Barack Obama sólo dijo que no es Washington quien impide su participación.

“Lo que impide que Cuba sea un miembro completo de la comunidad internacional no es Estados Unidos, es su propia práctica, que es contraria a los principios universales” democráticos, dijo Obama en una entrevista publicada el sábado en el diario colombiano El Espectador, y retomada por AP.

Las reuniones de Obama

Obama mantuvo el sábado algunas reuniones separadas con mandatarios como la argentina Cristina Fernández y el salvadoreño Mauricio Funes, sin embargo, el tema de Cuba no fue mencionado, de acuerdo con funcionarios de la delegación estadounidense.

Los funcionarios agregaron que la reunión de Obama y Fernández fue de alrededor de 15 minutos y que entre los temas tratados estuvieron la preocupación de Washington sobre “ciertos temas comerciales”, aunque no dio detalles.

Fue el tercer encuentro entre ambos luego de que se reunieran brevemente durante una cumbre de seguridad nuclear realizada en Washington en abril de 2010 y en noviembre de ese mismo año en Cannes durante una reunión del G-20.

La primera jornada en el limbo, sin acuerdos y en secreto

La primera jornada de la VI Cumbre de las Américas concluyó desde el sábado sin acuerdo sobre Cuba, Malvinas y drogas, en secreto y en medio del silencio del Gobierno colombiano, anfitrión de esta cita que reúne a 31 gobernantes del continente.

La cita comenzó al mediodía con un acto abierto a la prensa, en el que presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, puso sobre la mesa uno de los temas más espinosos, la inclusión de Cuba en las siguientes citas continentales.

“No podemos ser indiferentes a un proceso de cambio al interior de Cuba, que es reconocido, y ese cambio debe continuar. Es tiempo de superar la parálisis que lleva a la terquedad, por el bien del pueblo cubano”, manifestó Santos ante sus invitados, entre ellos el estadounidense Barack Obama, recordó Efe.

Y les pidió “tender puentes” para superar las diferencias porque, a su juicio, el embargo impuesto por Washington hace más de 50 años a la isla caribeña ha sido “ineficaz”.

Poco antes del inicio de la cumbre, Obama había dicho en el Foro Empresarial de las Américas que el caso cubano le hacía sentirse en la era de la “Guerra Fría”, pese a que en esos años “ni siquiera había nacido”, y afirmó que “ese no es el mundo en el que vivimos hoy”.

Pero también dejó claro que Cuba es un país “antidemocrático” y que no cumple con los requisitos para estar en las cumbres.

Plenarias a puertas cerradas

Tras la inauguración, los gobernantes celebraron una plenaria sin acceso a los medios, de la que sólo se supo por algunos presidentes y ministros que contaron detalles a los periodistas, los suficientes para entender que no había acuerdos sobre los temas sensibles.

Mientras el Gobierno colombiano guardaba silencio, el canciller de Perú, Rafael Roncagliolo, declaró en una rueda de prensa junto al presidente Ollanta Humala, en la que confirmó que el anfitrión, Santos, tenía en su mano incluir finalmente los temas sensibles en la agenda.

Y es que la inclusión de Cuba en las próximas cumbres y el apoyo a la soberanía argentina sobre las islas Malvinas son asuntos que “en la reunión de cancilleres no se pudieron resolver y han pasado a manos de los jefes de Estado”, reconoció Roncagliolo.

A su turno, Humala habló de una “agenda positiva”, entre otros motivos porque se debatió sobre la inclusión de Cuba en la próxima cumbre, al calificar ese hecho como lo “correcto” porque se debe “incluir a todos”.

Obama anunció inversión en Centroamérica

La Casa Blanca también informó sobre el desarrollo de la plenaria, en la cual Obama anunció que aumentará la cooperación y destinará más de 130 millones de dólares este año a la seguridad en Centroamérica.

Los presidentes centroamericanos habían celebrado una reunión antes del inicio de la cumbre para buscar consenso en torno a las drogas, un flagelo que afecta especialmente a esta región y que constituye otro tema sensible de la cumbre.

Al término de la primera jornada de la cumbre, los 31 presidentes se desplazaron a la Casa de Huéspedes, la residencia del presidente Santos en Cartagena, para celebrar una cena de gala.

Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/america-latina/colombia/article/2012-04-15/cumbre-americas-cartagena-terminaria-sin-declaracion-acuerdo#ixzz1s9bRGN00

Información adicional

Autor/a:
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: Univisión

Leave a Reply

Your email address will not be published.