Home » Movilizaciones en 23 países este fin de semana contra el ACTA

Movilizaciones en 23 países este fin de semana contra el ACTA

Movilizaciones en 23 países este fin de semana contra el ACTA

Se preparan actos contra el Acuerdo comercial anti-falsificación (ACTA, por sus siglas en inglés) en más de 20 países durante este fin de semana. La firma del tratado por parte de la UE a finales de enero en Japón ha confirmado los rumores que desde hace años ha desatado en la red las negociaciones secretas.

Desde hace años se alerta, especialmente en la red, de que países como EE UU, México, Japón, Nueva Zelanda o los de la Unión Europea, entre otros, están negociando un acuerdo antipiratería mundial que implementará “un marco legal que abandona la presunción de inocencia a favor de la presunción de culpabilidad. Un marco, además, que sanciona la intervención directa de las empresas privadas en la aplicación de la ley”, como explicaba Simone Santini en Diagonal al conocer uno de los primeros borradores filtrados en 2008.

Un texto que además se ha negociado en secreto como si de un acuerdo militar se tratara, y no de algo comercial, y por el que se podrían cerrar páginas webs sin autorización judicial y sin notificar al acusado. Sus consecuencias no sólo se notarán en la red, sino que se podrían declarar ilegales medicamentos genéricos si las farmaceúticas lo consideraran oportuno o ser una herramienta de control para que sea más difícil de escapar de las semillas con patente, como las de Monsanto, que sí ha estado invitada en las negociaciones.

A finales de enero, 22 países de la Unión Europea firmaban en Japón el ACTA, cómo no de la forma más secreta posible. Pero más allá de una nueva amenaza, parece la gran oportunidad para su paralización: en Japón no estuvieron representantes de Chipre, Estonia, Eslovaquia, Alemania y Holanda. Además, en septiembre de 2011 el Senado mexicano rechazó este acuerdo transnacional, aunque en los últimos meses se intenta derogar esta oposición, además de aprobar una nueva ley de derechos de autoría, la Ley Döring.

  

Tras conocer la firma en Japón, se han convocado para este sábado 11 de febrero movilizaciones en 23 países, la mayoría de ellos pertenecientes a la Unión Europea. Además ya hubo movilizaciones el fin de semana pasado en Alemania, Irlanda o Polonia y hay convocadas el día 25 en Suecia y Dinamarca. En el Estado español, hasta el momento sólo existen convocatorias en Madrid, a las 12h frente al Ministerio de Cultura (plaza del Rey), y en Valencia, a la misma hora en la plaza del Ayuntamiento. Mientras, se preparan acciones para el 1 de marzo, cuando entrará en vigor la Ley Sinde-Wert.

Unas reacciones que ya han tenido efectos en Polonia y la República Checa, donde sus mandatarios han afirmado que suspenderán el acuerdo, a lo que también se ha comprometido el nuevo presidente de Rumanía cuando llegue al poder. La firma del ACTA tendrá que ser ratificada por el Parlamento Europeo, presumiblemente en junio, por lo que las movilizaciones tienen tiempo para influir en la opinión de los europarlamentarios y lograr que por segunda vez, como ya ocurrió en septiembre de 2010, el Parlamento no apoye este acuerdo. En dos semanas, prácticamente dos millones de personas han firmado en contra de su aplicación en la plataforma de ’clicactivismo’ Avaaz.

Movilizaciones que han resultados victoriosas en muchas ocasiones en esta batalla por considerar el intercambio de productos culturales en la red como piratería por parte de la industria y de los estados. Gracias a Wikileaks supimos que legislaciones como la Sinde, Hadopi o SOPA/PIPA eran básicas para aprobar globalmente el ACTA. Pero todas estas legislaciones no se han aplicado tan fácilmente. La Casa Blanca ha paralizado la aprobación de SOPA/PIPA; en Francia, la Hadopi no ha llegado hasta el final y sólo se han mandado advertencias, pero nadie ha sido denunciado; y la ley Sinde-Wert entrará en vigor el 1 de marzo, pero ya ha sido desactivada con lel Manual de Desobediendia a la Ley Sinde, que recoge como saltarse todos los métodos de censura que se han aplicado en la red, y con acciones como la #tablasinde de David Bravo en el Festival de Donosti.

Si la solución se busca por la vía policial, entonces el FBI cierra Megaupload y secuestra todos los archivos allí alojados, pero la red lo tiene claro y vuelve al tradicional P2P. Los intentos por controlar la red no han sido efectivos hasta ahora, gracias a la respuesta social, ya sea de forma virtual o en las calles como ocurrirá durante este fin de semana.

(Redacción)
Viernes 10 de febrero de 2012. Número 167


EL TRATADO DEL ACTA: Cronología de la negociación

  • – ¿Qué es y de dónde sale el ACTA? El Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA) o Acuerdo comercial antifalsifica-ción responde al aumento de la circulación de bienes materiales y archivos que infringen leyes de copyright. Busca cooperación internacional y mayor implicación de las economías emergentes.
  • – Arrancan las negociaciones secretas: El ACTA comenzó a negociarse en 2007 por EE UU, la Comisión Europea, Suiza y Japón, al margen de la OMC y cualquier organismo internacional. Más tarde se unieron Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, México, Jordania, Marruecos, Singapur, Emiratos Árabes Unidos y Canadá.
  • – Wikileaks filtra los primeros borradores: El 22 de mayo de 2008, Wikileaks filtra los primeros borradores de las negociaciones, que indicaban que se atacaría también la violación de copyright sin lucro. El texto ha cambiado mucho, especialmente porque los negociadores, ante la oposición internacional, optaron por suavizarlo.
  • – Los eurodiputados piden transparencia: En marzo y septiembre de 2010 el Parlamento Europeo emitió dos declaracio-nes para forzar a la Comisión Europea a informar sobre las negociaciones. Además, Los Verdes mantienen que es necesario que el Tribunal de Justicia Europeo dictamine la legalidad del ACTA antes de votarlo.
  • – La Comisión Europea publica la negociación: La Unión Europea hizo público el borrador del contenido del ACTA tras la octava ronda negociadora, en abril de 2010. Se reconoce que quiere imponer acuerdos “voluntarios” extrajudiciales entre los proveedores de servicio de internet y los gestores de derechos para combatir presuntas violaciones de copyright.
  • – El Parlamento Europeo respalda el proceso: A pesar de la fuerte presión ejercida por las comunidades de usuarios, en noviembre de 2010 el Parlamento Europeo aprobó una moción que establecía un marco para que la Comisión Europea continuara negociando el ACTA. Fue gracias a los votos de los partidos más conservadores.
  • – Primer descuelgue, México elude su firma: En octubre de 2011 firmaron Australia, Canadá, Japón, Corea, Marruecos, Singapur, Nueva Zelanda y EE UU; pero el Gobierno mexicano rehusó hacerlo porque su Senado lo rechazó. No obstante, ha recordado su compromiso, junto con la UE y Suiza. El plazo para ratificar el ACTA termina en 2013.

Cómo seguir compartiendo: introducción al P2P

El P2P (de igual a igual, por sus siglas en inglés) es un tipo protocolo para conectar ordenadores entre sí de forma descentralizada, sin depender de servidores a los que todos los usuarios deban acceder.

El protocolo P2P más común se llama BitTorrent. Cuando un usuario quiere poner un archivo a disposición del resto, genera un torrent, también llamado enlace magnet, que no es más que una especie de índice. Si alguien quiere acceder a este archivo, se descarga el torrent para que su ordenador se ponga en contacto con todos los que están descargándolo o ya lo tienen y les pide que le envíen partes del archivo que le faltan. Así, no hace falta que el archivo esté completo para comenzar a compartirlo y las transferencias son más rápidas que si se descargan desde un servidor.

El cliente P2P (gestor de torrents) más usado se llama μTorrent, pero si se prefiere software libre se recomienda Transmission. Para encontrar los torrents existen buscadores específicos como ThePirateBay.org o FooFind.com.

Los servicios de descargas directas como Megaupload pueden ser clausurados con sólo cerrar sus servidores, mientras que las redes P2P son mucho más difíciles de controlar, por lo que se perfilan como alternativas frente a la creciente criminalización y censura del intercambio de archivos en internet.


Información adicional

Autor/a: Héctor Rojo León
País: España
Región: Europa
Fuente: Periódico Diagonal

Leave a Reply

Your email address will not be published.