Home » Obama, un año con promesas sin cumplir

Obama, un año con promesas sin cumplir

Barack Obama  culmina mañana su primer año en la presidencia de Estados Unidos con una larga lista de promesas incumplidas. Durante su campaña, el afroamericano generó  grandes expectativas de cambio, incluso Latinoamérica aplaudió su llegada a la Casa Blanca, pero ya en la presidencia adoptó una actitud pragmática, que no ha producido grandes reformas, según los  analistas.

 Si bien ha hecho algunos avances, como  reducir la presencia de soldados estadounidenses en Irak y   limitar la capacidad de acción de los cabilderos en el Congreso, Obama se ha visto obligado a transar demasiado y se ha expuesto a críticas.

Esto le ha impedido cumplir muchas promesas, como la de no subir los impuestos. Obama, quien fuma de vez en cuando, aprobó un aumento del 159% en los impuestos federales por paquete de cigarrillo. Otros derivados del tabaco  también aumentaron   sus impuestos.

Prohibió el uso de la tortura, como había prometido, pero el cierre de la prisión en la base de Guantánamo, en Cuba, ha resultado más complicado de lo previsto. El Congreso se niega a pagar por la transferencia de los reos a prisiones estadounidenses y los demás países se muestran reticentes a recibirlos. La base no puede ser cerrada mientras no se resuelva la situación de unos 200 reos.

Obama dijo que ampliaría la cobertura del seguro de salud a 30 millones de esstadounidenses que actualmente no la tienen, así como poner fin a las prácticas abusivas de las compañías de seguros de salud, y frenar el alza en los costos de las medicinas. El proyecto para este fin sigue inconcluso. Las dos cámaras legislativas aprobaron  textos, pero las modificaciones  difieren significativamente.

Respecto a  Latinoamérica, las expectativas de la región han sido  imposibles  de satisfacer para un  Obama inmerso en complicados desafíos en su propio país,  dijo  Cynthia Arnson, directora del programa de América Latina del Centro Woodrow Wilson.  “La decepción era inevitable, debido  a las exageradas expectativas que tenía la región y a la pretensión de que se convirtiera en una mayor prioridad para Estados Unidos”, agregó la analista.

Por su parte, Peter DeShazo, director del programa de las Américas del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales  y ex subsecretario de Estado adjunto de EE.UU. para América Latina, recordó que “Latinoamérica, aunque importante, nunca ha sido la mayor prioridad” de Washington.

Pese al “mal sabor de boca” que ha dejado el primer año de Obama en Latinoamérica, lo cierto para DeShazo es que  EE.UU. se ha implicado un poco en la región, aunque con un éxito discutible.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ha quejado de que Obama se olvidó de la región; su colega venezolano, Hugo Chávez, opinó que su discurso conciliador había sido “puro cuento”, y el líder boliviano, Evo Morales, dijo que era “peor” que su antecesor George  Bush. 

Sin embargo, DeShazo destacó que en la primera mitad de 2009, Obama dio su primera señal  de acercamiento a la región con el levantamiento de las restricciones a los viajes y los envíos de remesas de los cubano-estadounidenses hacia la isla.

El cambio de tono que Obama prometió a Latinoamérica con su llegada a la Casa Blanca también fue evidente cuando asumió parte de la responsabilidad de EE.UU. como primer país consumidor de drogas y decidió reforzar la lucha contra el narcotráfico en México. Pese a todo, la segunda mitad del año complicó a Obama  las cosas en Latinoamérica, sobre todo, a partir del golpe de estado en Honduras en junio y el acuerdo de cooperación militar con Colombia.

El acuerdo con Colombia fue recibido por varios líderes latinoamericanos  como una amenaza para la seguridad regional, mientras que el cambio de postura de EE.UU. en la crisis de Honduras  generó otra grieta en las relaciones y desató fuertes críticas de Obama.

Sin embargo, el analista está convencido de que en 2010, con Arturo Valenzuela a la cabeza del Departamento de Estado para Latinoamérica, Estados Unidos “hará un gran esfuerzo para tener relaciones buenas y productivas” con Latinoamérica.
 

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.