Estas son las tres demandas que la agrupación política en Comun Podem de Catalunya, España, está impulsando con los presupuestos generales de 2019, concertados con el presidente del gobierno Pedro Sánchez y presentados en el evento llamado “Ara és possible”.
Este domingo 11 de noviembre, en un distrito ubicado en la periferia de Barcelona llamado Nou Barris, se congregaron varias personas con camisetas moradas, familias del sector y otros curiosos que transitaban por el lugar, para participar en un evento denominado “Ara és possible” organizado por la fuerza política que hoy gobierna en la alcaldía de Barcelona. Se ondeaban banderas de la segunda república española (roja, amarilla y morada), y carteles en apoyo a la coalición política En ComúPodem . A pocos minutos de iniciar el evento, y cuando iban subiendo en el escenario la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el teniente del ayuntamiento, Gerardo Pisarello;la diputada del parlamento de España, Lucia Martin;la diputada del Parlamento de Cataluña por Barcelona, Jessica Albiach; yel secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, se escuchaba desde la tribuna: “sí se puede, sí se puede”.
Presupuestos generales para la gente
Durante las intervenciones, se enfatizó en que los presupuestos son un avance en términos de mejorar la calidad de vida de los españoles y españolas, ya que se propone subir el salario mínimo mensual de 736 a 900 euros, permitir que los ayuntamientos regulen los precios del alquiler (incrementados mucho en los últimos años) y subir un 3 por ciento las pensiones mínimas y las no contributivas (entre otras cosas). Asimismo, se resaltaron los avances progresistas ejecutados por el ayuntamiento de Barcelona en cabeza de Ada Colau “Barcelona le tuerce el brazo al oligopolio eléctrico creando su propia comercializadora energética”, “Barcelona energía: el operador eléctrico público más grande del Estado Español que permitirá vender y comprar energía desconectando a la ciudad del oligopolio energético”. Por otro lado, “Barcelona le tuerce el brazo a las grandes constructoras, invirtiendo en vivienda pública y frenando las ilegalidades en el alquiler turístico”.
Los obstáculos para los presupuestos
Actualmente los ánimos están caldeadosen esta ciudad ya que algunos líderes independentistas se encuentran en la cárcel, y otros exiliados debido al referéndum por la independencia de Catalunya celebrado el 1 de octubre de 2017 y declarado ilegal. Esta fuerza política es necesaria paralograr una mayoría parlamentaria que apruebe los presupuestos. Es decir, se requiere de los votos de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y de los vascos (PNV), y la abstención de PDeCAT
La tensión reinante en la ciudad aumentó al conocerse que la fiscalía pidió 25 años de cárcel para algunos líderes que promovieron la autodeterminacióncatalana, imputándoles el delito de rebelión , al tiempo que se debaten los presupuestos. En consecuencia, el presidente de la generalidad de Cataluña Quim Torra manifestó: “La respuesta del Estado español, son más de 200 años de prisión, así que, presidente Sánchez, nosotros, el pueblo de Cataluña, le retiramos el apoyo y le decimos que no votaremos los presupuestos”. Por otro lado, la ERC propuso dos condiciones para apoyar los presupuestos: que el presidente Sánchez presione a la fiscalía para que se retracte de los cargos imputados a los independentistas y establecer una mesa de concertación para hablar sobre el derecho a la autodeterminación . Como ninguna de las dos tuvo respuesta efectiva, la respuesta nuevamente fue un “no” a los presupuestos.
El mensaje de Ada Colau y Pablo Iglesias a los independentistas
Finalmente, la alcaldesa de Barcelona y el secretario general de Podemos, insistieron en la necesidad de que los independentistas catalanes apoyen los presupuestos generales que beneficiarían a una amplia mayoría de la población:“quizás sea inmoral aprobar esos presupuestos con presos políticos en prisión”, “yo sé que sacar los presupuestos adelante no es la panacea, no resuelve el problema de los presos políticos, ni el problema político en Catalunya, pero seamos inteligentes, forcemos al gobierno a que se siente a una mesa de diálogo, nos estamos jugando una dirección de Estado que permita que este Estado siga siendo democrático, con sus defectos”. Este mensaje es expresado luego de que Iglesias, semanas antes, fuera hasta la cárcel a dialogar con los presos políticos catalanes e invitara a Sánchez a intervenir sobre la situación mediante una solución política y no una carcelaria.
Recuadro
Cataluña siempre ha sido un territorio que ha consolidado su cultura y sus propias instituciones, las cuales recuperó en la proclamación de la Segunda República, luego de que la guerra de sucesión de 1714, y la dictadura de Primo de Rivera a inicios del siglo xx prohibiera las instituciones y la lengua del catalán. Con la Segunda República se restableció la Generalitat de Cataluña y la constitución española aprobó el estatuto de autonomía de Cataluña. Sin embargo, la dictadura de Franco disolvió el estatuto y prohibió la lengua catalana.
Con el retorno a la democracia en 1978, se establece el estatuto de autonomía en Cataluña (y en todas las regiones de España) y se oficializa el idioma catalán. Fue durante todo el siglo xx que se va gestando un nacionalismo catalán tanto de izquierda como de derecha. Pero solo entrado el siglo xxi, durante el gobierno tripartito de izquierdas de 2003-2006, bajo el liderazgo del presidente de Cataluña Pasqual Maragall, es que se redacta una propuesta para un nuevo estatuto de autonomía, que contemplaba declarar Cataluña como nación, la obligatoriedad del catalán como del castellano, redefinir algunas competencias de la Generalitat y un modelo más equitativo de financiamiento, ya que Catalunya es la tercera región que más aporta al Estado de España y está en el puesto catorce en prioridad en recibir recursos. En pocas palabras, una mayor autodeterminación como nación (culturales), pero más federada con respecto al Estado español en términos legislativos, ejecutivos y fiscales.
En el 2006 se aprobó el estatuto en el parlamento catalán, luego de ser reformulado por las cortes de Madrid, donde un sector de la izquierda (ERC) votó, junto con el Partido Popular, en contra de dicha reformulación.
En el 2010, por petición del presidente Mariano Rajoy (por el Partido Popular) el Tribunal Superior sentenció que había un grado de inconstitucionalidad en el estatuto de Catalunya y recortó algunos puntos.
A partir de este recorte el sentimiento independentista creció exponencialmente con una alta movilización de la sociedad civil en las calles, y en 2012 es sellado un acuerdo entre las distintas facciones independentistas para hacer “una transición nacional” hacia Catalunya como Estado, lo que desembocó en el referéndum y la declaración unilateral de la independencia en 2017 que, como se mencionó anteriormente, fue declarado ilegal.
Es de resaltar que después de la dictadura franquista, el gobierno de España ha sido manejado por el PP con tendencias a la ultraderecha, y el PSOE de centro izquierda, quienes no han permitido la reformulación del pacto de Estado y el reconocimiento de otras naciones. Las tácticas para desgastar el avance de una mayor autodeterminación. no solo de Catalunya sino del país Vasco y Andalucía (regiones también en conflicto) han sido por la manipulación de las leyes, la represión a los ciudadanos y la cárcel a los liderazgos.
Documental recomendado
“Las dos cataluñas” en Netflix
Leave a Reply