Home » Se proclama Ollanta Humala como ganador de la presidencia de Perú

Se proclama Ollanta Humala como ganador de la presidencia de Perú

Lima, 5 de junio. Ollanta Moisés Humala Tasso, candidato de la alianza de partidos Gana Perú, proclamó esta noche su victoria como ganador de las elecciones presidenciales celebradas este domingo en Perú frente a la derechista Keiko Fujimori, hija del encarcelado ex presidente Alberto Fujimori, en la más reñida contienda política de las últimas décadas en este país sudamericano.

La declaración de Humala se conoció minutos después de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) informó en su segundo reporte que con 78 por ciento de los votos contados, el abanderado de la izquierda se puso al frente con 50.08 por ciento, contra 49.91 de la candidata por el partido Fuerza 2011, una organización creada apenas en 2010 con el fin de entrar en la competencia por la presidencia.

“Todo indica que he ganado las elecciones presidenciales”, dijo Humala, aunque aclaró que esperará hasta la “consagración oficial de los resultados” para iniciar la preparación de su toma de posesión el 28 de julio.

Ofreció un gobierno de concertación nacional y externó sus “respetos” hacia su adversaria, para sumarse después a las celebraciones en la Plaza 2 de Mayo de Lima

Festejos en Arequipa, Trujillo e Iquitos

Y es que los partidarios de Humala comenzaron la celebración del triunfo en la capital y en las ciudades de Arequipa, Trujillo e Iquitos, minutos después de que las televisoras locales dieron a conocer resultados extraoficiales dándole una ventaja al abanderado izquierdista con base en encuestas de salida de los votantes, pasadas las cuatro de la tarde, hora en que cerraron las casillas electorales.

Más tarde, las encuestadoras Ipsos Apoyo, CIP, Datum Internacional y Transparencia dieron a conocer los resultados de los conteos rápidos, que también vaticinaron el triunfo de Humala con cifras de 51 a 52 por ciento, contra 47 por ciento para Fujimori, para ocupar la presidencia por un periodo de cinco años.

A pesar de que los dos métodos de sondeo permitieron conocer desde temprano que las tendencias favorecieron a Humala, Fujimori se negó a reconocer su derrota con la información extraoficial. “Si la ONPE ratifica el conteo rápido, reconoceré los resultados”, afirmó.

Hacia las 10 de la noche (misma hora de la ciudad de México), la ONPE dio a conocer los primeros resultados con 75 por ciento de las actas contabilizadas en todo el país. En Lima, donde el conteo cubría 95 por ciento, Fujimori tenía una ventaja de casi 11 puntos porcentuales, es decir, 46.9 contra 46.

Al cierre de esta edición, la ONPE dio un segundo boletín con 78 por ciento de los votos escrutados, y afirmó que el siguiente reporte sería dado a conocer en un par de horas; Fujimori no se había pronunciado sobre el resultado de los comicios.

De confirmarse el triunfo de Humala con el conteo de todas las actas electorales, Perú tendrá su segundo gobierno de izquierda desde que estuvo en el poder Juan Velasco Alvarado (1968-1975), un general del ejército que impidió que los campos petroleros fueran manejados por compañías privadas.

Humala, de 48 años, milita en el Partido Nacionalista Peruano, fue postulado a la presidencia por una alianza denominada Gana Perú, que también impulsó la candidatura a la vicepresidencia de Marisol Espinoza, periodista especializada en temas económicos. Fujimori, una legisladora de 36 años que fue designada “primera dama” durante la presidencia de su padre, fue acompañada en la fórmula por un ex miembro del Opus Dei, Rafael Rey.

Ollanta significa guerrero en quechua, la lengua de los indígenas de los Andes. Humala entró en el escenario político a finales de 2000, cuando encabezó una fallida rebelión contra el agonizante gobierno de Alberto Fujimori, quien ahora purga una sentencia por violación de derechos humanos durante su mandato (1990-2000).

Después de pasar un tiempo en prisión, Humala recuperó su libertad cuando el Congreso declaró una amnistía. Volvió a las fuerzas armadas y entre 2003 y 2004 fue designado agregado militar en Francia y Corea del Sur, hasta que pasó a retiro.

En 2006 reapareció públicamente al frente de un pequeño partido que lo postuló para la presidencia. Ganó la primera vuelta a la derechista Lourdes Flores y a Alan García, pero no pudo con la unión de las fuerzas conservadoras; reconoció su derrota y comenzó una larga campaña política con miras a la elección que ganó este domingo con un lenguaje de campaña menos radical y con menor tinte nacionalista que hace cinco años.

Para estos comicios se registraron 19 millones 900 mil electores. La primera vuelta se llevó a cabo el 10 de abril y Humala fue también vencedor.

El escritor Mario Vargas Llosa, quien contendió y perdió frente a Fujimori en 1990, dijo hoy desde Madrid que en esta elección fue derrotado el fascismo, porque “había el peligro de que se legitimara una de las peores dictaduras.

“Hemos ganado todos los peruanos que no queríamos que nuestra democracia se desplomara y que resucitara toda una mafia que destruyó nuestras instituciiones, saqueó los recursos públicos y llenó de sangre y sufrimiento nuestro país”, agregó el Premio Nobel de Literatura 2010.

En las últimas semanas hubo especulaciones en torno al futuro político de Perú y supuestas repercusiones negativas de un gobierno de izquierda. Esta situación se reflejó en los índices de la bolsa de valores de Lima y en la cotización de la moneda de curso legal, el sol, después de la victoria de Humala en la primera vuelta.

Ante la posibilidad de una desbandada de capitales, el ministro de Economía, Ismael Benavides, anunció este domingo que el gobierno del presidente saliente Alan García cuenta con “un plan de contingencia” que daría “liquidez en el mercado por parte del Tesoro”.

Humala, tras depositar su voto esta mañana en Lima, dijo que “no debe haber incertidumbre” y agregó: “se garantizará la estabilidad de la nación con un buen manejo económico”.

Afp, Dpa, Reuters, Pl y Notimex


Tras los pasos de Lula

Ollanta Humala ha vencido contra los pronósticos a la populista Keiko Fujimori. Humala, se convertirá así en el presidente número 101 de Perú. Este es el final de una campaña electoral dura y con ataques por parte de ambos candidatos, pero días antes el asesor brasileño de Humala no perdía detalle mientras el candidato nacionalista concedía entrevistas a la prensa extranjera en el lujoso Hotel Los Delfines de Lima. Alto, canoso y buen conversador, Luis Favre es el hombre que el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula da Silva mandó a Perú para alejar a Humala de la izquierda radical que representa el presidente venezolano, Hugo Chávez, y situarlo en la órbita de la izquierda moderna que los votantes identifican con el propio Lula o el presidente uruguayo, José Mujica. Las urnas juzgan este domingo no solo han juzgado la credibilidad de Humala, sino también el trabajo de Favre.

Álvaro Vargas Llosa, hijo del Nobel de Literatura, aseguró el sábado que el viaje al centro de Humala comenzó cinco años atrás, cuando perdió la presidencia frente a Alan García. Vargas Llosa contó que, tras la derrota, Humala llamó a su padre para confesarle que había cometido muchos errores. El más grave había sido el de vincular su proyecto político al chavismo. Hoy, jura defender la democracia y las libertades civiles y la propiedad privada. Su transformación ya convenció a los Vargas Llosa y a un montón de intelectuales, a una legión de analistas políticos y, sobre todo, al 50% de los votantes.

Casado con Nadine Heredia y padre de tres hijos, Humala ha aprendido a sus 48 años que el pasado no se borra de un plumazo. Aparte de cargar con una estrecha relación con Chávez en el pasado, sobre el candidato también pesa el legado de su padre, Isaac, creador del movimiento etnocacerista, que proclama el poderío y la identidad inca de la época prehispánica sobre el hombre blanco. Desde su etapa como militar lo acompañan las sospechas de autoritarismo. Se le acusa de haber perpetrado abusos contra civiles en la región andina de Huánuco en 1992, al final de la guerra contra Sendero Luminoso. Fue absuelto por falta de pruebas.

El 1 de octubre de 2000, el mismo día en que el siniestro exasesor del presidente Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos, huía de Perú en un velero para escapar de la justicia, Humala encabezó un alzamiento con su hermano Antauro desde un regimiento en la región sureña de Moquegua contra el régimen fujimorista. Tras la caída del Gobierno, se entregó y fue amnistiado. En 2005, Antauro encabezó otra asonada en Andahuaylas. Hubo seis muertos y Antauro fue condenado a 25 años de prisión. Muchos reprochan a Humala no haber condenado el sangriento Andahuaylazo.

El País, España

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.