
La ecuatoriana Tránsito Amaguaña, reconocida defensora de los derechos indígenas en este país andino, falleció el domingo en Pesillo, el pueblo donde había nacido hace 100 años, confirmó hoy la Confederación Kichwa Ecuarunari.
Por iniciativa propia y sin apoyo del Gobierno, en 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües (kichwa-español). Durante toda su vida Tránsito Amaguaña luchó por la defensa de los derechos humanos de los indígenas, cuyos representantes calificaron hoy su muerte como “una enorme perdida y un gran vacío”.
Amaguaña participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país y junto a otros defensores de los derechos humanos fundó la Federación Ecuatoriana de Indios en 1944.
Posteriormente promovió y conformó la cooperativa agraria como uno de los mecanismos de presión social y política para exigir al Estado la entrega de tierra para los indios.
Por iniciativa propia y sin apoyo del Gobierno, en 1945 inició las escuelas campesinas, fundando, en el área de Cayambe, cuatro escuelas bilingües (kichwa-español).
Al regresar de la Unión Soviética, en 1963, a donde viajó a un Congreso, fue detenida y encarcelada acusada de recibir dinero y armas rusas para promover la revolución en el país, algo que ella desmintió.
“La pérdida de una lideresa a sus 100 años deja como herencia a su pueblo su inquebrantable lucha por la tierra, agua, educación para sus hijos e hijas”, dice hoy un comunicado de la Confederación Kichwa Ecuarunari.
Humberto Cholango, presidente de la Ecuarunari, señaló que “la partida de mamá Tránsito Amaguaña deja, para el movimiento indígena, una enorme perdida y un gran vacío”.
Recordó que junto a otras personalidades, Amaguaña inició “la lucha contra la oligarquía agraria y por la recuperación de las tierras, por la educación intercultural bilingüe, por recuperar la dignidad y rebeldía del movimiento indígena”.
Añadió que Tránsito Amaguaña fue varias veces encarcelada por los gobiernos “acusada de guerrillera, solo por reclamar los derechos para sus comunidades”.
El periódico electrónico Ecuadorinmediato recuerda que “por su ideología de izquierda militante fue perseguida durante mucho tiempo en el país y proscrita por su forma de pensar”. ”Amaguaña, agitadora beligerante, incansable luchadora, activista persistente, se entregó a la causa pese a la persecución constante”, añade.
Mama Tránsito
Por su origen kichwa, era conocida como “Mama (madre) Tránsito”, y como líder indígena participó en la creación de los primeros sindicatos agrícolas del país y fue una de las primeras líderes de la lucha por la reinvindicación de los derechos de su pueblo.
“’Mama Tránsito’ para nosotros es un símbolo de rebeldía, de dignidad y orgullo porque nos ha encaminado todo un proceso de lucha, de resistencia para liberar a los pobres, a los discriminados”, afirmó Pilataxi.
María Augusta Calle, dirigente del partido oficialista Movimiento PAIS, expresó en el canal Ecuavisa que “espero que su ejemplo nos alimente a todos los revolucionarios que estamos tratando de cambiar este país”.
Sus restos son velados en su casa en La Chimba, una comunidad rural ubicada en las estribaciones de los Andes.
Leave a Reply