Home » Una Alianza de Medios para la Democratización de la Comunicación

Una Alianza de Medios para la Democratización de la Comunicación

En el larvado proceso de la lucha por la democratización de la comunicación, el año 2010 se cierra con avances de importancia al tenor de los vientos de cambio que soplan en la región. En este contexto se inscribe la decisión de avanzar hacia una Alianza de Medios para la Democratización de la Comunicación para aunar esfuerzos en tono a esta causa.

Esta iniciativa fue adoptada en el Encuentro “Construyendo una Agenda Democrática en Comunicación” (Quito, 13-15 diciembre 2010), convocado por la Agencia Latinoamericana de Información -ALAI- con el apoyo de la UNESCO, que contó con la participación de 24 medios y redes de comunicación procedentes de 14 países de Latinoamérica y el Caribe.

“En América Latina estamos reinventando la democracia. Transitamos una etapa inédita que recupera y actualiza las mejores tradiciones emancipatorias y de resistencia popular. La profundización de este proceso exige el protagonismo de los espacios de participación colectiva para garantizar y robustecer las políticas públicas de integración regional, el reconocimiento de derechos y la justicia económica, social y cultural”, señala el acuerdo establecido.

Al mismo tiempo, acota, “es indispensable enfrentar los intentos restauradores del orden neoliberal que hoy se expresan con centralidad articuladora en las prácticas destituyentes y golpistas de los monopolios de la comunicación. Por eso creemos que es fundamental la democratización de la comunicación, la articulación de los medios populares y el fortalecimiento de los medios públicos. Es así que el afianzamiento de una agenda para una comunicación democrática requiere del impulso de los movimientos sociales, de los Estados nacionales y de las instancias regionales de integración”.

Para continuar haciendo camino al andar, se anotaron unas pistas básicas: acompañar las campañas de actores sociales desde la información; converger en coberturas en torno a ciertas fechas simbólicas o de eventos; hacer un trabajo informativo que contribuya a la unidad de los movimientos sociales; difundir pensamiento crítico y reforzar el sentido formativo de la información y comunicación.

También se estableció un consenso respecto a una inicial agenda informativa común cuya temática contempla: Derechos de la Madre Tierra, integración, soberanía, desmilitarización, democratización de la comunicación, descolonización, derechos humanos y solidaridad internacional.

Esta iniciativa es asumida e impulsada por medios, comunicadores y comunicadoras de América Latina y el Caribe que comparten estos principios y necesidades y que se asumen como “parte de las fuerzas sociales que propugnan el cambio social, económico, cultural y también de comunicación en Nuestra América”.

Por ello, precisan, “Nos comprometemos a articular un esfuerzo conjunto en nuestra área de acción -la comunicación social- que aporte en ese proceso. Y también invitamos a sumarse a este núcleo inicial a quienes, desde la comunicación, se sientan interpelados por estos principios”


America Latina. Hacia una Alianza de Medios para la Democratización de la Comunicación

Con el propósito de intercambiar mecanismos para afianzar una agenda común, 24 medios y redes de comunicación procedentes de 14 países de América Latina nos reunimos en Quito (13 – 15 de diciembre 2010) en el Encuentro Internacional “Construyendo una Agenda Democrática en Comunicación”, convocado por la Agencia Latinoamericana de Información -ALAI-, con el apoyo de la UNESCO.

 Al finalizar el encuentro, los medios participantes acordamos articular un espacio común: la Alianza de Medios para la Democratización de la Comunicación tanto para interconectar la difusión informativa de temas comunes, como para abordar conjuntamente algunos otros desafíos para fortalecer los procesos orientados a democratizar la comunicación en nuestros países y en el continente, como condición básica para profundizar la democracia.
 
Para la construcción de ese espacio común se adoptaron los siguientes acuerdos:

1. Carácter de la Alianza:
 
En América Latina estamos reinventando la democracia.  Transitamos una etapa inédita que recupera y actualiza las mejores tradiciones emancipatorias y de resistencia popular.
 
La profundización de este proceso exige el protagonismo de los espacios de participación colectiva para garantizar y robustecer las políticas públicas de integración regional, el reconocimiento de derechos y la justicia económica, social y cultural.

Al mismo tiempo, es indispensable enfrentar los intentos restauradores del orden neoliberal que hoy se expresan con centralidad articuladora en las prácticas destituyentes y golpistas de los monopolios de la comunicación. 

Por eso creemos que es fundamental la democratización de la comunicación, la articulación de los medios populares y el fortalecimiento de los medios públicos.

Es así que el afianzamiento de una agenda para una comunicación democrática requiere del impulso de los movimientos sociales, de los Estados nacionales y de las instancias regionales de integración.
 
Los medios, comunicadores y comunicadoras de América Latina y el Caribe que compartimos estos principios y necesidades asumimos que somos parte de las fuerzas sociales que propugnan el cambio social, económico, cultural y también de comunicación en Nuestra América.
 
Nos comprometemos a articular un esfuerzo conjunto en nuestra área de acción -la comunicación social- que aporte en ese proceso.  Y también invitamos a sumarse a este núcleo inicial a quienes, desde la comunicación, se sientan interpelados por estos principios. 
 
2. Agenda temática común: 
  
Identificamos los siguientes criterios y enfoques comunes

– Acompañar las campañas de actores sociales desde la información 
– Converger en coberturas en torno a ciertas fechas simbólicas o de eventos 
– Hacer un trabajo informativo que contribuya a la unidad de los movimientos sociales 
– Difundir pensamiento crítico y reforzar el sentido formativo de la información y comunicación 
  
Para el próximo periodo,definimos los siguientes temas comunes de nuestra agenda informativa: 
Desmilitarización
Derechos de la Madre Tierra 
Integración 
Democratización de la comunicación 
Soberanía 
Descolonización 
Derechos humanos 
Solidaridad internacional 
  
3. Herramientas para enlazar contenidos en Internet: 
  
Enlaces: 
Los enlaces nos interconectan y contribuyen a una mayor visibilidad del conjunto en los buscadores de Internet. 
Recomendaciones a cada medio: 
– Considerar diferentes maneras de enlazar nuestros respectivos sitios Web. 
– Usar siempre enlaces dinámicos para identificar contenido retomado de otros sitios 
  
Etiquetas: 
El uso de etiquetas comunes (o estableciendo equivalencias) permite interconectar la información que producimos sobre un mismo tema.  Se acuerda: 
– Definir algunos descriptores o etiquetas comunes (o equivalentes) para identificar los temas de la agenda común. 
  
Sindicación (RSS): 
La sindicación no solo permite a usuarios conocer con más agilidad los contenidos de un sitio, sino que hay también instrumentos que permiten crear páginas públicas comunes que actualizan automáticamente los contenidos nuevos de cada sitio. 
Recomendaciones a cada medio: 
– Actualizar/activar el funcionamiento del RSS en todos los sitios web 
– En lo posible crear RSS temáticos en cada sitio 
  
Acuerdo: 
Crear páginas públicas de RSS de los medios participantes (y otros que se sumen) para cada uno de los temas de agenda común, y otras según las coyunturas. Cada medio podrá replicarlas.
La primera página a crear será sobre Haití para la jornada de solidaridad en torno al 12 de enero.
  
Twitter: 
Twitter tiene funciones que nos permitirían interconectar contenidos, hacer enjambre en torno a temas de destaque coyuntural, y aumentar mutuamente la visibilidad de los Twitters respectivos.  Acordamos: 
  
Para enlazar contenidos: 
– Priorizar en Twitter los contenidos de agenda común según coyunturas 
– Identificar los hashtags (etiquetas) de mayor uso en Twitter para los temas de agenda 
  
Para una mayor visibilidad: 
– Enlazar las respectivas cuentas Twitter  - mediante seguidores, listas, Retweets, etc. 
– Crear una lista pública de Twitters del grupo
  
Buscadores: 
Los buscadores permiten, por un lado, encontrar información específica dentro de cada sitio, como también mejorar el posicionamiento en buscadores externos.  Compartir un buscador común ayudaría a posicionar mejor el conjunto y asociar nuestros contenidos. 

4. Capacitación: 
Se identificó la capacitación, tanto interna, como para otros medios y organizaciones con las que trabajamos, como una prioridad e inquietud común. 
  
Se acordó crear un mecanismo para compartir recursos: 
– Intercambio de contenidos, metodologías, programas, actividades 
– Banco de datos que permite diferenciar tipos de recurso 

  Capacitación mutua: 
– Crear una lista de intercambio y apoyo mutuo entre los respectivos responsables  técnicos
– Incorporar sesiones de capacitación presencial en eventos donde coincidamos 
  
Relaciones con otros sectores: 
Reforzar el vínculo con la academia; buscar espacios para dialogar sobre currículos, temas de investigación; desarrollar estrategias de incidencia 
Relación con los Estados 
Relación con los medios públicos 
  
5. Seguridad, privacidad 
Compartir información (capacitación / análisis) sobre: 
– Guerra cibernética 
– Mecanismos de seguridad como espejos 
  
6. Sostenibilidad y financiamiento de nuestros medios 
Siendo un problema y preocupación común, acordamos: 
– Buscar e intercambiar sobre nuevas formas de financiamiento; 
– Buscar espacios de incidencia en Estados nacionales e instancias regionales de integración; intercambiar información al respecto. 
– Acciones de incidencia de cara a la cooperación internacional sobre la importancia de apoyar la comunicación 
– Un posible encuentro sobre el tema (para intercambiar experiencias y formular propuestas de políticas públicas) 
– Desarrollar la economía solidaria en comunicación – buscar alternativas. Sensibilizar a públicos. 
  
7. Contribuir al desarrollo de teoría y sistematización en comunicación 
– Generar debate 
– Crear puentes con la academia 
– Compartir información sobre experiencias de democratización de la comunicación en nuestros países 
  
8. Seguimiento: mecanismos, compromisos 
 
Se propone organizar una actividad similar a ésta en Centroamérica/Mesoamérica, con participación de otros medios.  Se solicita un respaldo o apoyo moral de UNESCO para la realización de esta actividad. 


Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina
Agencia Internacional de Prensa Indígena – AIPIN
Agencia Latinoamericana de Información – ALAI
Agencia Latinoamericana de Información y Análisis 2 – Aliados / Question Digital
Agencia Periodística del MERCOSUR – APM
Alterpresse (Haití)
Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos – ANMCLA (Venezuela)
Brasil de Fato
Caminos (Cuba)
Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala – CERIGUA
Coordinadora Nacional de Radio – CNR (Perú)
El Pregón.org (Costa Rica)
Voces (El Salvador)
La Época (Bolivia)
La Radio Del Sur
Periódico Desde Abajo  (Colombia)
Periódico E’a (Paraguay)
Prensa De Frente (Argentina)
Radio Mundo Real
Red Alba TV
Revista Mi País / Latina (Ecuador)
Vive TV (Venezuela)

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.