Home » WikiLeaks revela torturas sistemáticas en Irak

WikiLeaks revela torturas sistemáticas en Irak

Las filtraciones revelan por primera vez una cifra oficial de víctimas: 109.000 muertos, un 63% de ellos, civiles. -El Pentágono teme que los documentos de WikiLeaks, 400.000 archivos clasificados sobre la guerra de Irak, comprometan la seguridad de las tropas

WikiLeaks ha cumplido con su amenaza de publicar 400.000 documentos secretos sobre la guerra de Irak. Uso sistemático de torturas, 109.000 muertos en Irak entre 2003 y 2009 -63% de ellos, civiles-, y ayudas de Irán a las milicias iraquíes son las revelaciones principales. Por el momento, el seguimiento más preciso de la filtración se puede hacer en las ediciones digitales de The Guardian y The New York Times.

Según el análisis de los documentos, las autoridades estadounidenses dejaron sin investigar cientos de informes que denunciaban abusos, torturas, violaciones e incluso asesinatos perpetrados sistemáticamente por la Policía y el Ejército iraquí. Más de 15.000 civiles murieron en incidentes que hasta ahora se desconocían. Oficiales británicos y estadounidenses insistían hasta ahora en que no había registro oficial de las víctimas, pero los documentos revelados fijan en 66.081 los no combatientes muertos, de un total de 109.000.

Los informes, apoyados por evidencias médicas, describen a prisioneros con los ojos vendados, maniatados y recibiendo golpes, latigazos y descargas eléctricas. Al tratarse de documentados acumulados por el ejército de Estados Unidos, estos hechos estarían, por tanto, todos en conocimiento del Pentágono.

La coalición de fuerzas internacionales en Irak aparece como insensible a muchas de las revelaciones de abusos. El sello “No investigation is necessary” (“No es necesaria ninguna investigación”) marca las denuncias de abusos mejor fundamentadas.

Civiles abatidos en los checkpoint

El diario Le Monde, que asegura haber consultado los archivos SIGACT filtrados (significant activity, los informes sobre incidentes que redactan los soldados), extrae algunos pasajes en los que se describen las muertes de civiles en los checkpoints (controles de carretera), por no haber respetado, entendido u oído las indicaciones de los soldados.

“4 de enero de 2006, 19 horas. La patrulla esperaba la llegada de un equipo de limpieza de minas al lugar en el que había encontrado un escondite de armas. Un vehículo de cuatro puertas, naranja y blanco, se detuvo muy cerca. Un hombre se bajó del coche y empezó a correr hacia la patrulla. La patrulla sospechó que el hombre era un kamikaze y le gritó en árabe que se detuviera. Le hizo señales con las manos y los brazos para intentar detenerle. El hombre no hizo caso. A 75 metros, la patrulla lanzó una bengala pero el hombre siguió corriendo hacia ella. Siguió haciendo señales y gritando, sin éxito. A 15 metros, la patrulla abrió fuego y mató al civil. Cuando llegaron, los artificieros inspeccionaron el cuerpo en busca de explosivos, pero no encontraron nada”.

Alrededor de 600 civiles murieron así, en incidentes en cordones policiales o entre vehículos, en los seis años que cubren los documentos publicados por Wikileaks, señala el diario francés.

Uno de los episodios más escalofriantes explica cómo una patrulla en un control de entrada a Bagdad mata a un discapacitado por error:

“24 de abril de 2009. 14 h 42: La unidad C/2-505 comunica por radio un incidente en el punto de control de entrada del puesto avanzado 799 de Bagdad.

14h53: Actualización: se comunica que el hombre caminaba a lo largo de un muro y ha girado en una esquina. Ha empezado a correr hacia el puesto avanzado y no se ha detenido cuando se han empezado a utilizar las primeras etapas de la escalada de fuerza.

15h57: Actualización: se lanzan disparos de advertencia (…), el iraquí estaba demasiado cerca y le han alcanzado los disparos de M-4. Ha recibido una bala en la espalda mientras atravesaba el punto de control corriendo, se ha girado y le ha alcanzado una bala por delante. Estimación del oficial de información: el individuo muerto por las fuerzas de la coalición ha sido reconocido por un policía iraquí. Se trataría de un discapacitado mental sin familia conocida”.

Los informes rebosan de incidentes como éste, asegura Le Monde: discapacitados mentales, invidentes o simplemente conductores que no vieron a los soldados o no entendieron sus indicaciones.

Helicóptero que no respeta rendiciones

Como episodio significativo, The Guardian, cita que un helicóptero estadounidense mató a insurgentes que se habían entregado.

El papel iraní

The New York Times atento también a los intereses de EE UU en Oriente Medio, destaca el papel que ha jugado Teherán en el conflicto. Según ha rescatado el diario neoyorquino de los informes filtrados, las milicias chiíies auspiciadas por Irán apoyaron activamente a los insurgentes iraquíes.

La mayor filtración de la historia

La publicación de 75.000 archivos secretos sobre la guerra de Afganistán que a finales de julio se convirtió en la mayor filtración de documentos clasificados de la historia, ha quedado superada hoy después de la gigantesca cantidad de información liberada por la web. La organización Wikileaks anunció en un mensaje en Twitter que el sábado a las 11.00 de la noche, en hora de la España peninsular, haría “un anuncio importante”. El Departamento de Defensa de EE UU temía que, además de desvelar detalles de operaciones conocidas y documentadas por la prensa en su momento, los archivos revelaran los nombres del personal que participó en las acciones, como ya pasó con los papeles de Afganistán.

La organización, en línea con el secretismo que le ha caracterizado desde su fundación en 2006, no dio más detalles, pero desde hace días circulaban rumores de que se trata de unos 400.000 documentos reservados sobre las operaciones militares en Irak entre 2004 y 2009. El Departamento de Defensa de EE UU estuvo días preparándose para la nueva filtración: un equipo de 120 personas trabajaba para descubrir con antelación los archivos que podrían formar parte de los papeles de Irak. Hoy el portavoz del Pentágono, Dave Lapan, ha dicho que el Departamento ya tenía identificados los archivos y, a pesar de minimizar la importancia de su eventual publicación, reconoció que podían suponer “una amenaza para las tropas o los iraquíes que han cooperado con los americanos”.

Nuestra preocupación es sobre todo por la amenaza a nuestro personal, a nuestras personas y a nuestro equipo”, ha comentado Lapan, “pero en cuanto al tipo de incidentes recogidos en estos archivos, como la muerte de inocentes iraquíes o las acusaciones de abusos a los detenidos, se trata de cosas que han sido documentadas en su momento”. Pero, si bien la guerra de Irak ha salido del debate público en EE UU, los documentos pueden reavivar la memoria de los momentos más nefastos del conflicto como el escándalo de los abusos en la prisión de Abu Ghraib.

Los responsables de la OTAN comparten este temor. La filtración puede tener, según el jefe de la alianza, Anders Fogh Rasmussen, “unas implicaciones muy negativas para la seguridad”, según publica la BBC.

La publicación de los nombres de civiles afganos y colaboradores de la coalición internacional en Afganistán fue uno de los principales motivos de críticas contra Wikileaks tras la másiva divulgación de archivos de julio. Cinco ONG, entre ellas Amnistía Internacional que en 2009 premió a la organización por publicar documentos sobre las matanzas de Kenia, pidieron que se borraran los nombres de los afganos que podían ser víctimas de represalia.

El PAÍS / AGENCIAS – Madrid / Washington – 22/10/2010

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.