Para poder comprender cuál es el alcance de la explosiva afirmación que sirve de título a este artículo, es necesario explicar previamente algunos procesos que se llevan a cabo en nuestro cuerpo:
La cetosis es un proceso metabólico por medio del cual nuestro organismo hace frente a una situación de inanición, después de que el cuerpo agota la extracción de energía de carbohidratos y grasas obtenidos a partir de una dieta equilibrada, esto es, cuando se acaban las reservas de glucosa en nuestro hígado, bien sea debido a un ayuno prolongado o por la continuada práctica de un ejercicio físico aeróbico; cuando esto sucede el cuerpo comienza a quemar ácidos grasos, lo que eleva de manera significativa los niveles cetónicos medidos en sangre, generando una forma de alimento extremadamente eficiente en la producción de energía, la cual es fácilmente empleada por la mayoría de nuestros órganos, de hecho, el cerebro sólo puede hacer uso de dos sustancias nutritivas: glucosa y cuerpos cetónicos.
El diagrama anterior muestra de manera detallada este proceso, los cuerpos cetónicos son producidos de manera natural por nuestro cuerpo y no se encuentran en cantidades significativas en los alimentos comunes (1).
Dicho en otras palabras, la cetosis es la respuesta metabólica a la crisis de energía en nuestro cuerpo, es un mecanismo que emplea nuestro organismo para mantener la vida mediante la alteración de la selección del combustible oxidativo de uso normal. Es por ello que la cetosis es muy poco conocida fuera de la inanición o crisis diabética.
Bien. En la Universidad de Oxford, durante el año 2011 la Dra. Kieran Clarke consiguió, en un trabajo pionero, la identificación y producción de cuerpos cetónicos que pueden formularse en productos alimenticios, los cuales elevan los niveles de cetona disponible, tanto en el cerebro como en el músculo esquelético. Clarke desarrolló este producto dentro de un proyecto para satisfacer las necesidades de la Agencia de Defensa de Proyectos de Investigación Avanzada (Darpa), la rama de investigación del Ejército de los Estados Unidos, quien invirtió US $10 de millones de dólares para desarrollar un sistema alimenticio más eficiente, dirigido a que los soldados lo pudiesen llevar consigo, buscando aumentar su combatividad y resistencia física en el campo de batalla.
Durante ese mismo año un grupo de científicos, bajo la dirección de la profesora de bioquímica Kieran Clarke junto con el Dr. Ricahrd Veec, iniciaron la investigación de la influencia del preparado alimenticio en los resultados de los deportistas, comenzando a probarlos en las olimpiadas de Londres 2012.
En cinco estudios independientes realizados con 39 atletas de alto rendimiento, se demostró como este estado metabólico mejora la resistencia física mediante la alteración del tipo de combustible empleado en la respiración oxidativa. La cetosis disminuyó la glucólisis muscular y las concentraciones de lactato en plasma, lo cual no solamente suministró a los atletas energía adicional, sino que disminuyó de manera muy importante el dolor asociado a las altas cargas de desgaste físico que supone el ejercicio prolongado. Estos hallazgos pueden dar pistas sobre un mayor potencial humano y una mejor comprensión del metabolismo de los combustibles, tanto en individuos sanos como enfermos (2).
El mágico preparado recibió el nombre de “Delta G”; su efectividad fue probada con atletas de diferentes deportes. Los resultados obtenidos demostraron que en las disciplinas que requieren resistencia física, o sea cuando hay un gasto prolongado de energía en un ejercicio aeróbico, este preparado alimenticio permite conseguir logros muy importantes. Es así como en una prueba efectuada entre 22 remeros que emplearon el “Delta G”, uno de ellos marcó un record mundial, en tanto que seis superaron sus marcas personales, y diez de ellos obtuvieron sus mejores resultados de la temporada.
Al mismo tiempo, ciclistas bajo la influencia de igual preparado incrementaron su productividad en un 2 por ciento, y recorrieron en una carrera de 30 minutos una distancia promedio de 411 metros mayor, que otros ciclistas que no consumieron el preparado.
Este suplemento dietario biológico sirvió muy bien para nadadores, quienes también consiguieron un progreso sustancial.
Todos los resultados anteriores son bastante notables, ya que antes del año 2012, tanto los ciclistas como los remeros británicos eran incapaces de imponer marcas importantes, pero durante los Juegos Olímpicos de Londres demostraron resultados fantásticos, ocupando por ello Inglaterra el primer puesto en las disciplinas mencionadas y el tercer puesto a nivel general de los Juegos.
Como ya dijimos, como base del preparado “Delta G” se encuentran sustancias conocidas como Cetonas, las cuales produce de manera natural el organismo durante el proceso metabólico. En la vida normal, las cetonas empiezan a trabajar como fuentes de energía en el caso de agotamiento de las demás fuentes, o sea cuando la glucosa y la grasa ya han sido quemadas. Pero, al saturar al organismo con cetonas desde el exterior, aparece una fuente de energía adicional (la tercera), la cual eleva la capacidad de trabajo físico y la fuerza. Lo más notable de este asunto es que hasta ahora no se ha podido diferenciar en el organismo las cetonas producidas de manera natural de aquellas introducidas de manera externa (3).
A pesar del claro efecto doping del preparado, la Wada, dirigida por anglosajones, aseguró a los británicos que no incluirá a “Delta G” en la lista prohibida, puesto que, como ya anotamos, no es posible hacer diferencia entre las cetonas producidas internamente por el organismo y las introducidas por vías diferentes, inclusive si se presenta un alto porcentaje de cetonas en el organismo, pues esto puede interpretarse como el efecto de una dieta especial para quemar grasa, la que generaría la alta producción de cetona en el cuerpo.
Esta manipulación fue registrada por The Guardian en su edición del martes 20 de septiembre de 2016, resaltando las fisuras presentadas entre las diferentes autoridades del deporte olímpico, pues el Comité Olímpico Internacional COI está considerando seriamente erosionar los poderes de la Wada, creando un nuevo organismo para de esta manera resolver los gravísimos problemas presentados con motivo de la evidente persecución de los atletas rusos por parte de la Wada.
La organización también fue objeto de un virulento ataque por parte de Gerardo Werthein, miembro argentino del COI y presidente del Comité Olímpico Argentino, quien acusó a Wada de “debilitar el movimiento deportivo” y “hacer esfuerzos evidentes para culpar a otros de los principales problemas en el sistema de control antidopaje” (4)
La polémica sobre lo acá tratado fue abordada de nuevo por The Guardian el 27 de octubre de 2016, al informar que la Wada reconoció que en los Jueos Olímpicos de Río hasta el 50 por ciento de las pruebas de drogas tuvo que ser descartado debido, textualmente, a “serias deficiencias”. Inclusive, un informe de 55 páginas elaborado por observadores independientes destacó gran falta de coordinación por parte del equipo encargado de las pruebas antidoping y muy pobres resultados en su gestión: “Se llevaron a cabo en Río 2016 casi 500 menos pruebas de drogas de las que se habían planeado, según el informe. El plan era que se llevarían a cabo 5.380 pruebas en total pero, en realidad, sólo se efectuaron únicamente 4.882. De otra parte, de las 450 pruebas de análisis de sangre previstas para expedir el pasaporte biológico de los atletas, sólo se llevaron a cabo 47” (5).
Queda aquí develada la desigualdad existente en este tipo de controles, por ejemplo unos son los aplicados a Rusia y otros los usados para controlar a los atletas de los Estados Unidos y los de Gran Bretaña (6).
No es casual que ahora se diga, por tanto, que las competencias enfrentan más a las farmaceúticas que a los atletas.
Notas
1. http://www.tdeltas.com/site/how_it_works999.html
2. http://www.cell.com/cell-metabolism/pdf/S1550-4131(16)30355-2.pdf
3. https://www.newscientist.com/article/2099175-legal-ketone-sports-supplement-pushes-athletes-further-faster/
4. https://www.theguardian.com/sport/2016/sep/20/wada-ioc-olympics-russia-ban-rio-2016
5. https://www.theguardian.com/sport/2016/oct/27/wada-serious-failings-rio-2016-olympics-anti-doping
6. http://laotraopinion.net/la-wada-y-su-doble-moral/
Leave a Reply