Home » “La violencia contra las mujeres es el Holocausto del siglo XXI”

“La violencia contra las mujeres es el Holocausto del siglo XXI”

“La violencia contra las mujeres es el Holocausto del siglo XXI”

1.200 millones de mujeres sufren la violencia de género en todo el mundo. “Hay una alternativa a ser asesinada, que es la de ser feliz”, reivindica Ana Bella, una mujer que sufrió maltratos durante 11 años.

 

Ana Bella se casó con 18 años y su primer hijo llegó cuando tenía 19. Era una buena estudiante, pero a pesar de haber obtenido matrícula de honor en el instituto su marido no le permitió ir a la universidad. Este fue uno de los primeros indicios de que la relación que tenía con su pareja no era sana. Sufrió once años de malos tratos psicológicos y físicos hasta que una noche se escapó de su casa con sus cuatro hijos, denunció a su marido e ingresó en una casa de acogida.

“Cuando salí de la casa de acogida, cuando estaba por fin a salvo del maltrato, seguía sin poder dormir. Tenía cuatro niños pequeños, no tenía trabajo, no tenía dinero, no tenía una casa, no tenía estudios… Lo único que tenía era un certificado que acreditaba que yo era una víctima, y con eso podía solicitar una renta activa de inserción”, explica Ana en una entrevista con RT.

En aquel entonces, la ayuda consistía en recibir 320 euros al mes. Una cantidad de dinero insignificante para poder sacar adelante a sus cuatro hijos: “Leía aquel papel y pensaba que lo único que había conseguido con 29 años era ser una mujer maltratada… Y me hundí, como tantas otras mujeres”.

Sin embargo, un buen día se dio cuenta de que ella no era una víctima, como decía aquel certificado: “Yo era una superviviente. Yo era una mujer muy fuerte, una mujer resistente, una mujer con muchas cualidades positivas que había utilizado para aguantar durante tantos años un maltrato, y que ahora iba a utilizar para comenzar una nueva vida feliz con mis hijos. Todas nos merecemos una vida feliz”.

“Hay una alternativa a ser asesinada, que es la de ser feliz”

Era el año 2002 y en los medios de comunicación solo aparecían noticias de mujeres asesinadas, campañas que mostraban duras imágenes de mujeres golpeadas, entrevistas a mujeres que habían sufrido malos tratos con la cara oculta, la voz distorsionado o llorando. “Si tu estás siendo maltratada y ves esto en los medios, tu no vas pedir ayudar para acabar así: muerta o muerta de miedo”.

Comenzó entonces a aparecer a cara descubierta en la televisión, ofreciendo un testimonio positivo a las mujeres: “Si rompes el silencio y denuncias hay una alternativa a ser asesinada, que es la de ser feliz. Y si yo pude con cuatro hijos, pues ellas también pueden”, reivindica.

Tras su primera aparición pública en un medio regional recibió más de mil llamadas de mujeres que buscaban ayuda o estaban dispuestas a ayudar. Y así nació la Fundación Ana Bella que, tal y como explica ella misma, es “una red de mujeres supervivientes que utilizamos nuestra empatía y nuestro testimonio positivo para ayudar a una media de 1.400 mujeres al año para salir de la violencia, para que rompan su silencio y emprendan una vida feliz”.

Bajo la premisa “una mujer ayuda a otra”, Ana Bella ha creado redes con otras fundaciones que trabajan con mujeres tanto en España como en Latinoamérica. Todas ellas ofrecen ejemplos positivos de superación para conseguir que las mujeres maltratadas se empoderen y se transformen en supervivientes, capaces de actuar como promotoras de igualdad y rompiendo, así, con el enfoque tradicional de la victimización.

“Empezamos alojando a mujeres en mi casa y ahora ya tenemos ocho viviendas de apoyo, y en México, por ejemplo, donde casi una de cada dos mujeres son maltratadas, ayudamos a mujeres que salen de los refugios pagándoles un año de alquiler para que no tengan que volver con los maltratadores”, explica la promotora de la iniciativa.

1.200 millones de mujeres sufren la violencia de género en todo el mundo

Este viernes se celebra el día internacional contra la violencia de género. Una fecha que nos recuerda que una de cada tres mujeres en el mundo es maltratada por el mero hecho de ser mujer. “Eso significa que 1.200 millones de mujeres, dos veces la población de Europa, somos maltratadas por el mero hecho de ser mujeres. No importa el país en el que vivas, la religión que proceses o tu color de piel. Ni siquiera importa tu nivel económico, social o cultural”, explica Ana.

En el caso de España, una de cada 10 mujeres sufrirán violencia de género a los largo de su vida. Sin embargo, según los datos de la fundación, solo el 27% de ellas se atreven a denunciar, por lo que actualmente más de un millón y medio de mujeres en España no reciben ayuda. Para la fundación, se trata de mujeres invisibles para la sociedad y las administraciones.

“Es el Holocausto del siglo XXI”, asegura Ana, quien explica el por qué: “El Holocausto fue una matanza de judíos y judías simplemente por serlo. Y fue tan atroz que el mundo no se lo creía hasta que acabó la guerra y las víctimas ofrecieron sus testimonios. Y ahora mismo, la violencia de género es tan atroz que tiene dimensiones de pandemia mundial. No es una lacra social, es una vulneración de los derechos de la mujeres y su dimensión es tan grande que parece que la gente no se lo cree”.

En lo que va de año, 39 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en España. Sin embargo, para poder ofrecer mensajes positivos y que las mujeres que sufren maltratos se animen a denunciar, Ana defiende un cambio en la forma de hablar sobre la violencia de género para centrar el discurso en el agresor: “39 hombres han asesinado a sus parejas o exparejas en España durante 2016”.

Cómo erradicar la violencia de género

Mujeres como Ana, consiguieron que en España el Gobierno aprobase la ley contra la violencia de genero en 2004, una herramienta que ha conseguido mejorar las condiciones de aquellas mujeres que deciden romper su silencio y denunciar los maltratos que sufren.

Publicado: 25 nov 2016 08:55 GMT | Última actualización: 25 nov 2016 11:21 GMT


25 de Noviembre, Día Internacional de lucha contra la violencia hacia las mujeres

¡Ni una menos! ¡Vivas nos queremos!

Rebelión

Declaración de la Unidad Internacional de las y los trabajadores – Cuarta Internacional

El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas en República Dominicana, por ser mujeres y por atreverse a enfrentar a la dictadura de Trujillo. Hoy, a más de 50 años de sus femicidios, las mujeres del mundo conmemoramos su lucha y salimos a pelear contra la violencia patriarcal y capitalista que nos asedia y nos mata en todo el mundo.

A escala global, es sabido que al menos el 50 por ciento de las mujeres sufrió o sufrirá violencia física y/o sexual por parte de sus parejas a lo largo de la vida. También los datos señalan que el 50 por ciento de los asesinatos de las mujeres en el mundo provienen de agresores que son parejas o familiares de las mismas, es decir, son femicidios. A su vez, más de 700 millones de mujeres que viven actualmente se casaron siendo niñas. Y 200 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación genital en 30 países de África y Oriente Medio.

La trata de mujeres y niñas para la explotación sexual y laboral constituye el tercer negocio ilegal más grande del mundo (luego del tráfico de armas y drogas). Mueve cerca de 32.000 millones de dólares. Desde Latinoamérica, Asia y el Este de Europa, las mujeres son vendidas hacia Estados Unidos y el resto de los países europeos, con total complicidad de los gobiernos. El derecho al aborto es ilegal en la mayoría de los países del mundo (70 por ciento). Se trata de los países más pobres donde, además, representa a una de las principales causas de muertes de mujeres. Y en países como Italia, Polonia y el Estado Español, este derecho se encuentra permanentemente amenazado por las presiones de la Iglesia Católica. A su vez, en países como China, se promueve el aborto selectivo de mujeres, por considerarlas de menos valor social.

El 70 por ciento de los pobres y analfabetos en el mundo, son mujeres. Y entre las trabajadoras, además de estar relegadas a las tareas menos calificadas, se estima que cobran al menos un 30 por ciento menos que los varones frente a igual tarea. Estos datos y muchos más, muestran con claridad la terrible situación que viven las mujeres en todo el mundo. Y también resaltan que la violencia hacia las mujeres es un proceso mundial, consecuencia del sistema patriarcal que oprime a las mujeres al definirlas como inferiores socialmente; y del sistema capitalista-imperialista que se aprovecha de esa condición para sobreexplotar a las mujeres trabajadoras. Los femicidios, los golpes, las violaciones y demás formas de violencias que viven las mujeres de todos los países, son parte de una política de disciplinamiento constante para todas las mujeres que garantizar la dominación del capitalismo patriarcal. Pero, tal como sucedió a lo largo de nuestra historia, nuevamente las mujeres han decidido tomar las calles contra la violencia.

Desde las grandes movilizaciones por el Ni Una Menos y Vivas nos queremos de Argentina, México, Perú, Brasil, el Estado Español; hasta el paro de mujeres de Polonia y las movilizaciones en Italia por el derecho al aborto o la lucha de las mujeres indias contra las violaciones colectivas, este 2016 termina con las mujeres del mundo diciendo ¡Basta! Por eso, desde la Unidad Internacional de las y los Trabajadores – Cuarta Internacional, llamamos a seguir en las calles y a realizar grandes jornadas de lucha la semana del 25 de noviembre en todo el mundo.

Como feministas luchamos contra la opresión patriarcal; y como socialistas revolucionarias peleamos contra la explotación capitalista-imperialista que también es mundial. Por eso, ante la movilización, llamamos a no confiar en variantes capitalistas que se ofrecen como referentes de las mujeres, pero gobiernan para el imperialismo. Ni Michelle Obama (EE.UU.), Hillary Clinton (EE.UU.) o Ángela Merkel (Alemania) defienden nuestros derechos. Tampoco presidentas de países oprimidos como Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil), Ellen Johnson Sirleaf (Liberia) o Patribha Patil (India) que ya gobernaron son nuestra alternativa.

Solo podremos lograr nuestra emancipación organizándonos independientemente como mujeres y trabajadoras, para conquistar nuevas bases sociales luchando por un mundo socialista con plenas libertades para las y los trabajadores. Este 25 de noviembre día de lucha contra la violencia hacia las mujeres, decimos:
¡Patria, Minerva y María Teresa, presentes!

¡Basta de femicidios!

¡Ni una menos!

¡Vivas nos queremos!

Contra toda forma de opresión y explotación seguiremos hasta que todas seamos libres.

Información adicional

Autor/a: Rusia Today
País:
Región:
Fuente: Rusia Today

Leave a Reply

Your email address will not be published.