Home » Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) relevan desde el 2015 a Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) relevan desde el 2015 a Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) relevan desde el 2015 a Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) u Objetivos del Milenio fueron definidos entre los días 6, 7 y 8 de septiembre del año 2000 en la cumbre de la ONU en Nueva York. Estos objetivos se convirtieron en la vanguardia internacional de la planeación social, económica y demográfica con la cual 189 países miembros de la ONU acordaron contribuir a mejorar las condiciones socioeconómicas y de salud de la humanidad. La Asamblea General de la ONU manifestó en la resolución 55/2 del 13 de septiembre del 2000: “5. Creemos que la tarea fundamental a que nos enfrentamos hoy es conseguir que la mundialización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo, ya que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad sus beneficios se distribuyen de forma muy desigual al igual que sus costos. Reconocemos que los países en desarrollo y los países con economías en transición tienen dificultades especiales para hacer frente a este problema fundamental. Por eso, consideramos que solo desplegando esfuerzos amplios y sostenidos para crear un futuro común, basado en nuestra común humanidad en toda su diversidad, se podrá lograr que la mundialización sea plenamente incluyente y equitativa. Esos esfuerzos deberán incluir la adopción de políticas y medidas, a nivel mundial, que correspondan a las necesidades de los países en desarrollo y de las economías en transición y que se formulen y apliquen con la participación efectiva de esos países y esas economías”.

¿Cómo se llevó a cabo la estrategia?

La estrategia se centró en ocho ejes de acción en los que fueron definidos objetivos puntuales por alcanzar e indicadores para la evaluación de la gestión de los mismos. Estos objetivos fueron: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la práctica sostenible del medio ambiente 8. Fomentar una alianza mundial para al desarrollo. Las anteriores metas fueron operacionalizadas en 48 indicadores comunes a todos los países para facilitar el seguimiento y la evaluación permanente.

Colombia fue uno de los países que acogieron el compromiso con los ODM. La herramienta jurídica con la que el Estado se sumó al compromiso de estos objetivos fue el Conpes Social 91 de 2005, “Metas y estrategias para el logro de los objetivos del milenio–2015”, sustituido en el 2011 por el documento Conpes 140, que introdujo nuevos indicadores, ajustando las líneas base y cambios en las fuentes de información.

¿Cumplió el Estado colombiano con los ODM?

En el documento ODM publicado en el 2014 por el Pnud, el Coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia y Representante del Pnud en Colombia, Fabrizio Hochschild escribe: “[…] Colombia ha hecho progresos significativos, pero sigue enfrentando retos sobre los cuales se debe trabajar más. Se alcanzaron de manera anticipada las metas de cobertura en educación básica y de áreas reforestadas y restauradas. Además, hay avances importantes en relación a la tasa de desempleo y mortalidad en menores de 1 y 5 años. Sin embargo, se requieren esfuerzos mayores para cumplir las metas establecidas a 2015, en los indicadores de mortalidad materna, cobertura bruta en educación media, embarazo en adolescentes, mortalidad por dengue y coberturas de agua potable y saneamiento básico”.

El mismo informe del Pnud da cuenta de los resultados para cada uno de los objetivos, faltando un año para que venciera el plazo establecido por la ONU. Entre el 2002 y el 2012 la pobreza fue reducida de 49.7% al 32.7 (Meta 28,50%), la pobreza extrema del 17.7 al 10.4% (Meta 8.80%); “A pesar de los avances, en 2012 había 14 ́800.000 personas en situación de pobreza, de las cuales cerca de 4,8 millones estaban en pobreza extrema. Si el país logra las metas en pobreza propuestas en los ODM, aún tendría cerca de 13 millones de personas en pobreza y 4 millones en pobreza extrema en 2015, cifras aún muy altas para un país de ingreso medio alto”. Aunque las cifras pueden hacer que se dibuje un panorama halagüeño, es importante recordar la existencia de grandes dificultades en regiones y áreas de poblamiento del país: 1 de cada dos colombianos que habita en el campo es pobre; mientras en el Chocó el 68.0% de los habitantes viven en la pobreza en Bogotá la padecen apenas el 11.6%.

El desempleo a nivel nacional bajó para el 2013, del 16.70% al 9.60 (Meta 8.50%) pero sigue existiendo un alto porcentaje de informalidad laboral superior al 45% de los empleos, los cuales tienen pocas o nulas garantías prestacionales, de la misma manera que son precarios y hacen parte de un crecimiento basado en políticas de flexibilización laboral, más que en la calidad del trabajo.

Colombia pudo cumplir la meta de cobertura bruta de educación básica: al 2012 esta era del 105.9%. Hacía ese año también existían departamentos como Guaviare, San Andrés y Vaupés que no habían alcanzado la meta (75.5%, 78.0% y 79.6% de cobertura educativa respectivamente). La tasa de analfabetismo entre las personas de 15 a 24 años ha disminuido de forma bastante lenta (solo 0.89% entre 2002 y 2012), de tal manera que en nuestro país aún existen 1.802.637 personas mayores de quince años que no saben leer ni escribir; esto es, el 5,2 por ciento de la población. En las zonas rurales el porcentaje de la población analfabeta alcana al 12,4 por ciento del total.

Las políticas de equidad de género tampoco han logrado incrementar la equidad ni las oportunidades de las mujeres en el país: el número de mujeres elegidas para el Senado y la Cámara de Representantes permanece inferior al 20%, los años promedio de escolaridad entre las mujeres se han incrementado, pero las tasas de desempleo continúan superiores a la de los hombres. La tasa de violencia por sexo entre el 2000 y 2012 supera en 200 puntos a la masculina (36.4 y 245.5).

El informe del Pnud concluye que “Hay avances significativos en la reducción de la pobreza pero sigue siendo un problema que afecta a más de un tercio de la población, especialmente persisten grandes diferencias entre áreas urbanas y rurales, donde la pobreza monetaria afecta a la mitad de la población rural y un cuarto de la población urbana”.

En publicación especial en mayo del 2015 El Tiempo informa “Doce años después, hay logros importantes: Colombia cumplió anticipadamente en 15 de los 50 indicadores propuestos, y las tendencias indican que a fines de este año, cuando se venza el plazo dado para alcanzar los ODM, será posible cumplir con otros 14, lo que arrojaría un cumplimiento global del 57 por ciento, según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que es la entidad encargada de monitorear el avance en esta materia”. Cumplimiento, valga resaltar, que es bastante cuestionable pues permite entrever que, incluso con las técnicas de maquillaje estadístico propiciada por la subordinación a la presidencia de dos de las principales agencias al frente del manejo estadístico en Colombia (Dane y DNP), el incumplimiento del 43% dista mucho de la situación de países abiertamente cuestionados desde los ámbitos políticos nacionales como Nicaragua y Ecuador que lograron cumplir los ODM. Importantes avances también han sido reconocidos en Venezuela que logró erradicar el hambre y la pobreza extrema.

Incumplimiento mundial de los ODM, nuevas propuestas

Pero no solo Colombia dejó de cumplir con estos Objeetivos, pocos de los 189 firmantes lograron superarlos. El informe mundial de los ODM de la ONU plantea “Aunque se han alcanzado logros significativos en muchas de las metas de los ODM en todo el mundo, el progreso ha sido desigual a través de las regiones y los países, dejando enormes brechas. Millones de personas siguen desamparadas, en particular los más pobres y los desfavorecidos debido a su sexo, edad, discapacidad, etnia o ubicación geográfica. Se necesitarán esfuerzos específicamente dirigidos a alcanzar a aquellas personas más vulnerables”.

De acuerdo al informe referido, tomando como indicador el 2015, aún existen en el mundo: 836 millones de personas viviendo en la pobreza extrema; el 14 por ciento de las poblaciones de los países en desarrollo sobreviven con menos de 1.25 dólares al día; 57 millones de niños que no asisten a la escuela; una de cada cinco integrantes de los parlamentos es mujer; continúan muriendo alrededor de 6 millones de niños menores a cinco años. Destacan los avances en el control de la expansión del VIH, el acceso a fuentes de agua mejorada, el acceso a telefonía móvil e internet.

En este contexto, y como continuación con los ODM, ahora están en proceso de elaborando en la ONU los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS–. En la página web del organismo multilateral se detalla “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que las Naciones Unidas están definiendo como parte de la nueva agenda de desarrollo sostenible deben concluir la labor realizada y garantizar que nadie se quede atrás. Esta agenda, que se presentará en la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible en septiembre de 2015, se está debatiendo actualmente en la Asamblea General de las Naciones Unidas, con contribuciones de los Estados miembros y la sociedad civil”.

Los ODS que propondrá la ONU son los siguientes: 1. Poner fin todas las formas de pobreza en todo el mundo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la educación y promover la agricultura sostenible 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad; promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos 5. Lograr la igualdad entre hombres y mujeres y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos. 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. 9. Construir infraestructura resilente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10. Reducir la desigualdad en y entre los países. 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguro, resilentes y sostenibles 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. 15. Proteger y restablecer el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible.

¿Está vez si serán alcanzados los ODS?

Como puede evidenciarse, los ODS son bastante más ambiciosos que los ODM pues pretenden llevar hasta el final algunos de los resultados que debían lograrse para el año 2015, además pretenden expandir sus logros de forma manifiesta a la totalidad de la humanidad, logrando la desaparición absoluta de algunos de los problemas que durante siglos la han agobiado. Grandes esfuerzos deberán hacerse para cumplirlos hacía el año 2030, la nueva fecha límite que fijará la ONU para que puedan ser alcanzados. El futuro es incierto.

Serias dudas surgen respecto al compromiso y ejecución de los nuevos Objetivos planteados por la ONU, por la obvia razón de que algunos de los factores que entorpecieron la concreción de los ODM, no han sido superados. Entre estos factores resalta la incapacidad de los gobiernos para asegurar y respetar el Estado de Derecho que proporciona garantías mininas a sus ciudadanos, el hecho de que muchos países poseen niveles de pobreza demasiado elevados, lo que torna inviable los esfuerzos por lograr este tipo de metas, la poca voluntad o el desconocimiento técnico necesario para elaborar políticas encaminadas para alcanzar las metas y, fundamentalmente, el hecho que señala Hochschild en el informe del Pnud sobre la situación de los ODM en Colombia: “[…] El logro de los ODM implica, necesariamente, cerrar las brechas que han subsistido de manera histórica en las regiones y grupos poblacionales con indicadores sociales más rezagados […]”. Es inevitable que para asegurar el cumplimiento de las metas se tenga que replantear no solo los sistemas de producción y consumo imperantes en el mundo, sino también el sistema de distribución de riquezas que subyace a ellos.

Ante estas circunstancias, el verdadero esfuerzo de los Estados –en el marco del aseguramiento de estos nuevos Objetivos– va más allá de los compromisos políticos adquiridos en organismos multilaterales como la ONU o de la implementación de procesos técnicos encaminados a la superación de algunos indicadores adversos. Consiste en ser capaz de modificar la forma en que concibe a sus ciudadanos, haciéndolo por fuera de la racionalidad del sistema económico imperante en la que solo son instrumentos de generación y acumulación de capitales, por una nueva visión en que la que los capitales estén al servicio de la felicidad y el buen vivir de los humanos.

Este es realmente el tamaño de los desafíos por enfrentar, pues de lo contrario este tipo de Objetivos de Desarrollo pueden incrementar las desigualdades interregionales en el mundo, así como servir al apuntalamiento del mismo sistema económico mundial hoy imperante y causante de las protuberantes desigualdades que reinan por doquier, a pesar de sus promesas de propiciar justicia e igualdad para toda la humanidad.

Información adicional

¿Nuevos objetivos de desarrollo o cambios profundos al sistema económico mundial?
Autor/a: Allan Bolívar
País:
Región:
Fuente: desdeabajo

Leave a Reply

Your email address will not be published.