Home » Primer Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Pensamiento Crítico y decolonialidad

Primer Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Pensamiento Crítico y decolonialidad

Primer Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Pensamiento Crítico y decolonialidad

-¿Con qué objetivo nace el Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos & del Caribe? ¿Qué esperan de este encuentro?
El congreso es una iniciativa colectiva. La idea se fraguó hace más de un año y se logró en un trabajo conjunto entre REC, la Universidad del Norte y la Universidad del Atlántico que sirviera de envión para un trabajo investigativo más fresco, sin tantas ataduras formales y que redundara en beneficio de la región caribe colombiana. Siempre supimos que tenía que ser en Barranquilla; ciudad con tradición de intelectuales públicos de la talla de Julio Enrique Blanco o Luís Eduardo Nieto Arteta. Uno de los objetivos que nos planteamos fue consolidar una red de trabajo para reflexionar acerca de una región aquejada por profundas brechas sociales y olvidada por las clases dirigentes del centro del país, así como lo expone Alberto Abello en su libro “La isla encallada”.

Un segundo motivo se dirige al hecho de que la academia hoy se encuentra sumida en una especie de “encierro” propio de la lógica que imponen los estándares de calidad. Lógica que no se puede desligar del discurso neoliberal. En esta economía prima la hiperproducción de textos, el ritmo frenético de trabajo, la hiperespecialización, la competencia como forma de ascenso, la jerarquización y segregación académica. Una lógica que termina, por supuesto, por reducir y estrechar los espacios de reflexión auténticos. No pretendemos reproducir un modelo en el que se habla de “Latinoamérica” o del “Caribe” como objetos de estudio, más bien lo que queremos es abrir puentes para que las experiencias políticas, estéticas, literarias, pedagógicas y académicas, que ya se realizan, se puedan juntar en un espacio de trabajo en red, alrededor de la amistad y buscando formas de colaboración que vayan más allá de las dinámicas neoliberales que acabamos de mencionar.

-En este I Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos & del Caribe se dialogará “sobre temas urgentes de América Latina y el Caribe”. ¿Cuáles son las necesidades que tiene ahora mismo a Latinoamérica y que urge tratar?
Tenemos que dejar claro que cualquier respuesta a esta pregunta es parcial. Aun así, nos parece que hay cuatro temas “urgentes” que están en la agenda del pensamiento crítico en nuestros contextos. El primero de ellos tiene que ver con la desigualdad que impera en nuestra región. Por traer solo un ejemplo, los altos índices de inequidad en un país como Colombia solo pueden catalogarse de obscenos (el 1% más rico concentra el 20% de la riqueza nacional). Las desigualdades, en países como los nuestros cabalgan junto a formas de violencias extremas y suplicios corporales donde el blasón del poder es el asesinato, la masacre y la desaparición forzosa. Narcotráfico, crueldad y neoliberalismo están presentes en Juárez en México, en el Cauca colombiano o en Brasilia, tal como lo señala Rita Laura Segato.

El segundo punto se dirige al asunto de la raza. Nos parece clave pensar el problema de racial se incorpora en buena parte de un sentido común conservador que se despliega en lo micro; en las prácticas cotidianas más inmediatas. Las poblaciones afros e indígenas en diferentes partes del continente son racializados para ser poblaciones funcionales a formas de poder. Pensar esos mecanismos de racialización y la forma en la que las comunidades reformulan estas experiencias no es una tarea nimia.

El tercer tema que urge tratar es el del feminismo decolonial y negro que ha venido avanzando con mucha potencia y fuerza en nuestra región; tanto en el registro académico como en el militante. Nos parece que una lucha frontal contra el patriarcado es un asunto acuciante y fundamental en cualquier agenda crítica. El movimiento feminista ya ha allanado el camino al desplazar las barreras del sentido común y ha transformado las preguntas que hoy ocupan la agenda política, cultural y filosófica.

Finalmente, en cuarto lugar, creemos que en la agenda tiene que estar presente el problema del territorio y de los ecosistemas esenciales para la vida. Se trata de pensar la vinculación entre la experiencia de la vida humana y la forma como esta se relaciona con el entorno. Los movimientos indígenas se hacen preguntas sobre la relación entre lo humano y lo natural que no podemos soslayar; no solo como un cambio epistémico, sino como una experiencia de carácter político-ético. Se trata de pensar la biodiversidad en clave regional y de pensar —de manera urgente— un diálogo con diferentes disciplinas como la biología y la ecología para producir reflexiones novedosas y creativas. 

-¿Por qué la importancia de tratar estos asuntos desde la perspectiva del pensamiento? ¿Qué puede hacer la filosofía por ellos?
Nos parece que la filosofía consiste en dos movimientos. Por un lado, tiene que ver un ejercicio de desnaturalización, de cuestionamiento de las verdades que han sido sedimentadas y sobre las cuales se han producido discursos que someten y restringen el pensamiento; esta vena es la vocación crítica de la filosofía. Por otro lado, creemos que la filosofía tiene que ser creativa, debe producir un campo exterior a sí misma (negarse), un campo que esté lejos del campo de la hiperespecialización imperante en buena parte de los departamentos de filosofía del mundo. Nosotros apostamos por una filosofía que se pregunte por esos problemas apremiantes, situados e inmediatos. Esos que nos duelen y que se nos imponen; acá está parte del carácter propio de la tradición latinoamericana que nos jalona. 

Esto se puede hacer de muchas maneras, a través de lecturas diferentes de la historia de la filosofía, complejizando preguntas clásicas de la filosofía en contextos contemporáneos, y también se puede hacer de manera comprometida con apuestas políticas en un trabajo mucho más fluido con disciplinas de las ciencias sociales. Creemos que la filosofía debe profanar sus formas operación y debe abrir horizontes de trabajo colectivos que se opongan al modelo del filósofo sabio y solitario de la torre de marfil. Nosotros creemos en una filosofía jovial que la apueste a construcciones colectivas y que no tema a hacerle frente —así estén equivocados los caminos— a esas estructuras de desigualdad que movilizan privilegios. Nosotros somos herederos de una forma de hacer filosofía que es distinta a la tradición europea y eso tiene que pensarse, y relanzarse constantemente; no buscando una “autenticidad” propia del pensamiento latinoamericano, pero tampoco desconociendo esta sensibilidad. Más bien diríamos que tenemos que pensar filosóficamente nuestros problemas, nuestros contextos y nuestros padecimientos…y pensarlos con nuestro estilo; ¡un estilo bastante propio!

-¿Por qué ir a Barranquilla?
Antes que decir que contaremos con más de 24 conferencistas internacionales y nacionales de lujo, con más de 150 ponencias escogidas con rigor por un comité científico, con el lanzamiento de varios libros, nos parece más importante advertir que será un espacio privilegiado para escuchar muchos discursos, diversos y originales. Será un espacio para construir alrededor de la amistad. Creemos que debemos pensar una agenda investigativa incluyente y amplia, situada y con la mirada puesta en los problemas urgentes. Tendremos que encontrarnos no solo en los espacios más académicos, sino también en los ámbitos culturales y artísticos de Barranquilla; vivir la ciudad, porque quien la vive es quien la goza. Además, soñamos con servir de envión de un movimiento más grande, que funcione en red, que articule muchos esfuerzos y apuestas que ya tienen lugar en nuestro país y en el resto de América.

Acá les dejamos el link del evento: https://reclatinoamerica.com/congreso2/

 


 

Primer Congreso Internacional de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Pensamiento Crítico y decolonialidad

Barranquilla, 14, 15 y 16 de noviembre.

Organizan: Universidad del Norte, Universidad del Atlántico y REC-Latinoamérica. 

 


 

Información adicional

Autor/a: Universidad del Norte, Universidad del Atlántico y REC-Latinoamérica.
País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.