En la actualidad, las necesidades de formación y actualización en el campo de la traducción se han ampliado cada vez más, lo cual requiere explorar estrategias de capacitación cada vez más profundas y serias para quienes quieren dedicarse al ejercicio de la traducción, la terminología y la interpretación. Por esa razón, el VI Coloquio Internacional de Traducción, organizado por la ACTTI (Asociación colombiana de traductores, terminólogos e intérpretes), la Universidad del Rosario y la Universidad EAN, propone reflexionar sobre el papel de la terminología y la interpretación en relación con el ejercicio del traductor, pues los desafíos que se plantean al aprendiz incluyen tecnologías y saberes que pueden ser novedosos y desconocidos.
En este sentido, se propone un encuentro que busque y discuta diferentes vías para fortalecer el oficio del traductor a partir del conocimiento de la terminología especializada y para ampliar el campo de acción a través del ejercicio de la interpretación profesional. El coloquio, entonces, se centrará en dos temas. El primero está relacionado con la traducción, por el papel preponderante que ha asumido la terminología al servicio de la industria en la creación y gestión de lenguajes especializados. El segundo es relativo a la interpretación y la urgente necesidad de formar intérpretes de conferencia en los países de nuestra región.
En relación con lo primero, se busca discutir sobre los alcances de los desarrollos terminológicos en el ejercicio de la interpretación y la traducción. Aspectos como los análisis lingüísticos y la gestión de bases de datos terminológicas en campos especializados harán parte de la discusión académica planteada en el coloquio. En cuanto a lo segundo, se discutirá la formación profesional del intérprete y su campo de acción, temas que están a la orden del día en Colombia debido a la ausencia de programas profesionales de formación y al desconocimiento extendido del mercado sobre el trabajo y las competencias del intérprete.
Entre el 5 y el 7 de noviembre se llevará a cabo este evento en la Universidad del Rosario, donde investigadores, traductores, terminólogos, intérpretes, docentes y estudiantes relacionados con el campo explorarán diversas realidades y perspectivas.
Estos temas se relacionan con puntos centrales de la agenda actual como el lenguaje incluyente en la traducción, la interpretación en contextos académicos y oficiales de las lenguas indígenas y la lengua de señas, la terminología especializada, la enseñanza y la pedagogía de la interpretación y las normas y leyes vigentes que regulan en Colombia el ejercicio de la traducción y la interpretación. La apertura de este tipo de espacios es fundamental si se tiene en cuenta la enorme importancia que en el mundo globalizado tiene el trabajo de traductores e intérpretes, lo cual exige una respuesta de la academia y de los gremios especializados en aras de mejorar la formación y calidad de los procesos profesionales en este campo.
*Profesor y coordinador del Centro Multicultural y Multilingüe de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario.
Leave a Reply