Un reto colectivo, con previsión, plazos y espacios de suma e iniciativa
xxxxx | PONENCIAS | |
Si algo asombra en la vida pública de Colombia es la hegemonía e iniciativa del poder, con margen y exhibición de cooptaciones para exculpar y tapar su violencia y los resultados inhumanos de su gestión y gobierno. Una característica en parejo, con la división de la izquierda y ausencia de un liderazgo nacional colectivo, eficaz y legítimo, de un vanguardismo desde el ayer, con rígidos esquemas que apartan y cuestionan en el activismo diario, la imaginación, el sentido de la oportunidad y la urgencia de un país nuevo.
No es casual entonces, ni pasajera la postura de cada quien en “su” proyecto, sin escuchar otras voces compañeras. Y de este modo, bajo el supuesto de que “el pueblo está listo” en cada vanguardia, otorgar y permitir espacio y ventaja al adversario oligárquico. Forzados por esta correlación, a un transitar del campo popular sin continuidad, decisión ni elaboración de poder y de gobierno. Por la transformación estructural, cultural, económica, social y política de nuestra Patria.
Una realidad que en vez de rectificación y autocrítica sincera, reafirma viejas prácticas y léxicos expresos de: unos superiores que mandan y otros obedecen, o en alusión a los contenidos y actores posibles de la movilización y de la elaboración teórica, “eso es tarea de la dirección” o “espera a los delegados de Conferencias y Congresos”, en un ritmo lento o de ausencia de un intercambio, que estanca los surcos para la inconformidad y la rebeldía de nuestra gente.
En un mundo y una sociedad global, con apenas indicios y propuestas de multilateralidad, bajo el efecto y los impactos de guerra, reparto político, utilidades financieras transnacionales y marginación de pueblos, son más las razones para el compromiso y sueño por un curso efectivo en la lucha por la justicia social y la dignidad humana, y dado el proseguir de la revolución tecno-científica en curso desde hace más de cuatro décadas con avance del conocimiento, hay motivos que obligan a reflexionar sobre la situación concreta del continente, sus proyectos, la región y el país.
Aquí en el terruño y su influencia geopolítica, tenemos al frente un riesgo a comienzos de la década de los veinte, por derivación de los planes estratégicos, de infraestructura y explotación de recursos en la subordinación al mercado y el capital internacional de quienes controlan las riendas del poder: el plan y la pretensión de renovación de su matriz económica durante los dos próximos lustros, que con manejo de un ingreso y bonanza, podría aumentar la preeminencia en la correlación estratégica del modelo económico, en desfavor del avance de las luchas sociales y política.
Señaladas una vez las anteriores realidades y riesgo, el equipo humano que hace posible el periódico desdeabajo, en común, unión y suma de los colectivos estudiantiles y sindicales Dignidad Educativa, Rebeldía Estudiantil Organizada, Colectivos de Estudio y Trabajo Sindical y Corriente Estudiantil Popular, organiza en Bogotá los días 20-21 de noviembre el Foro: “La reconstrucción social y sus sujetos, ¿unidad de la izquierda 2013-2019?”.
Nos inspira y anima poder contar con la presencia de la mayor cantidad de organizaciones sociales y políticas, además, de otros liderazgos sociales, para conversar entre todos con oído abierto, y conocer y exponer tesis y proyecciones políticas de mediano y largo plazo. Evaluar el sentido de experiencias que resumen los gobiernos locales alternativos, en fin, disponernos a un accionar común que ojalá, en corto plazo, tenga traducción en constituir nuevas, renovadas y fortalecidas opciones políticas para el cambio. Un nuevo puerto.
Con una mirada de respuesta, de superar las limitaciones constatables del apoyo popular, llamamos a disponernos a un debate abierto para la elaboración y formulación de una línea política que hemos dado en llamar “de inclusión, poder y gobierno”. Esfuerzo desde la cual y con la cual, con rescate del esfuerzo, el sudor, las lágrimas y la sangre hasta hoy, surja una nueva generación de activistas con potencial de liderazgo colectivo, con visión de país, de región y de mundo. Una nueva generación con criterios y base en lo mejor de la ciencia y del saber, pero con sensibilidad ante el tiempo (que en la disputa política no es eterno ni más que prolongado) y el territorio (que tiene en cada comunidad y experiencia a inter-relacionar sus coordenadas y soportes de calado estratégico). | Sobre la táctica y la estrategiaLuis Matini Argentina | |
Lo colectivo y organizado, versus el individuo atomizado
Leda Berlusconi, Argentina | ||
Hacia la refundación del pensamiento crítico y los movimientos antisistémicos
Raúl Zibechi Uruguay | ||
La protesta social: protagonista del gobierno Santos
Edwin Cruz Rodríguez Colombia | ||
El correísmo, modelo social y político de dominación
Barbara Natalia Sierra Freire Ecuador | ||
Movimientos sociales en América Latina: entre la forma-comunidad y la forma-EstadoLeopoldo Múnera Ruíz Colombia |
Invitados internacionales y nacionales
Argentina: Juan Arnold Kremer (Luis Matini)
Leda Berlusconi.
Ecuador: Natalia Sierra F.
Bolivia: Oscar Rubén Olivera F. Uruguay: Raúl Zibechi
Clara López (PDA), Antonio Navarro (Progresistas), Feliciano Valencia (País común), Jorge Iván Ospina (Podemos Cali), Alberto Castilla (Congreso de los Pueblos), David Flores (Marcha Patriótica), Omar Fernández (Comosoc)
Debate
– Crisis de idearios y nuevos referentes ideológicos y políticos
– Movimientos sociales y políticos, sus articulaciones
– Formas de lucha, cambios y retos. Lo electoral. Experiencias de gobierno
Valor inscripción
Individual: $ 150.000
Estudiantes: $ 110.000
Fecha recepción de ponencias:10 de noviembre
DESCARGAR INFORMACIÓN
Leave a Reply