Home » Periódico Le Monde diplomatique edición Colombia, Nº222, junio 2022

Periódico Le Monde diplomatique edición Colombia, Nº222, junio 2022

Periódico Le Monde diplomatique edición Colombia, Nº222, junio 2022

Contenido

 

Política, el tesoro 2 I por Carlos Gutiérrez M.

La política como ejercicio de los intereses y las necesidades comunes es asunto colectivo, público, pero en pocas ocasiones funciona así; tal vez en cortos períodos, cuando las gentes indignadas y sublevadas toman por asalto el destino de sus vidas.

Dos culturas, dos países 3 I por Philip Potdevin

En vísperas de las elecciones se desarrolla un almuerzo campestre a 30 kilómetros de la capital. El anfitrión es un hombre honesto, bien intencionado y generoso. Se cree campesino por vivir en las afueras de la ciudad a pesar de que nunca ha tenido la necesidad de agarrar un azadón entre las manos. Atiende a sus invitados con cortesía y magnanimidad. En medio del almuerzo, el tema de conversación converge naturalmente hacia la situación política del país y la hora crucial de las elecciones.

Una “nueva época” para Colombia 4 I por Libardo Sarmiento Anzola

El 19 de junio, en votación enconada, la sociedad colombiana decidirá las personas y el programa que guiarán al país entre los años 2022-2026. El análisis estadístico arrojado por los comicios realizados el 29 de mayo permiten afirmar que ninguna de las dos campañas tiene asegurado el triunfo, para lo cual tres son los factores decisivos: las alianzas que concreten, los indecisos y los abstencionistas que se inclinen a su favor. Cualquiera sea el resultado, el país entra en una nueva época. Ante la similitud de los dos programas de gobierno, Gustavo Petro le propone a Rodolfo Hernández realizar un ‘Acuerdo nacional’.

El mundo se tambalea 8 I  por Carlos Eduardo Maldonado

El armamentismo y el militarismo, marcan crecientes indicadores entre potencias, también el riesgo de colisión armada, de manera directa o indirecta. No es casual: el predominio de imperios está en juego, también la persistencia de la especie humana. En medio de ello, Las nuevas entidades, al mismo tiempo que jalonan la emergencia de ciencias y tecnologías, y renovadas formas de gobierno y gobernanza, contribuyen activamente, al cargarlo de materiales que afectan seriamente la vida, a agravar su inviabilidad e insostenibilidad en el planeta. Una contradicción manifiesta.

¿Jugando a la ruleta rusa? 10 I por Álvaro Sanabria

El ataque en forma de bloqueo económico a Rusia, una nación que juega fuerte en la órbita geopolítica parece ser en realidad, como algunos lo han denominado, la Primera Guerra Mundial Económica, que afecta también a los países que han desatado el ataque, así como al resto del mundo, indicándonos que estamos en los inicios de un quiebre que debería merecer una atención que vaya más allá de los hechos visibles de la exterioridad del conflicto.

Viaje a los confines de la Transamazónica 12 I por Anne Vigna

Es la tercera ruta más larga de Brasil, pero una ruta inacabada, que en gran parte no se encuentra asfaltada. La Transamazónica, un proyecto faraónico lanzado a comienzos de los años 1970, debía unir a Brasil con el Océano Pacífico y traer el progreso. Pero, en cambio, trajo las llamas que devoran a la selva amazónica. (Incluye infografía).


Informe especial: Nueva geopolítica de la energía

Desde la invasión a Ucrania, las sanciones occidentales contra Rusia provocaron un alza brutal de los precios del gas y del petróleo, desatando una batalla mundial por el acceso a la energía. Europa, que no logró su transición hacia recursos renovables, cambia dependencia de Moscú por lealtad a Washington. La energía es un asunto de soberanía y de interdependencias, un arma geopolítica, como lo recuerda la crisis de 1973.

Washington, dueño del juego 16 I por Michael Klare
La batalla energética 18 I por Mathias Reymond y Pierre Rimbert
La larga crisis de 1973 21 I por Akram Belkaïd
Temblores en el mundo de la energía nuclear 22 I por Teva Meyer


Finlandia y Suecia rompen con el ideal nórdico 24 I por Heikki Patomaki

Al atacar a Ucrania para impedirle unirse algún día a la Otan, el presidente ruso Vladimir Putin acaba de precipitar hacia allí a Suecia y Finlandia. Su abandono de la neutralidad, que la población había vuelto a plebiscitar hace apenas seis meses, lleva a estos dos países nórdicos a renunciar a parte de su identidad.

La “izquierda” rusa desgarrada por la guerra 26 I por Ilya Budraitskis

Amparada en sus buenos resultados en las elecciones legislativas de septiembre de 2021, una nueva generación de representantes comunistas esperaba convertirse en la principal fuerza de oposición al Kremlin. Pero… antes de la guerra. Hoy, su cúpula alienta las operaciones armadas en Ucrania purgando a los disidentes.

En Bosnia, la guerra por otros medios 28 I por Philippe Descamps y Ana Otasevic

Bosnia-Herzegovina sigue generando relatos antagónicos. Los de los tres pueblos que la conforman y que se enfrentaron en los noventa. Los de las potencias regionales o mundiales que avanzan sus peones en los Balcanes. Los de los medios, que difunden el discurso del miedo, propicio al mantenimiento de los reflejos étnico-nacionalistas.

La cara oculta de las Cumbres de la Tierra 31I por Aurélien Bernier

Mientras que las temperaturas alcanzan récords en India y Pakistán, la ONU celebra, el 2 y 3 de junio en Suecia, una amplia conferencia internacional sobre el medio ambiente. Su nombre, “Stockholm + 50”, subraya el tiempo perdido desde la primera Cumbre de la Tierra, en 1972, para encarar la lucha contra el cambio climático.

¿Inglaterra sigue siendo británica? 34 I por Agnés Alexandre-Collier y David Fée

El primer ministro británico Boris Johnson se encuentra tensionado por dos fenómenos que lo llevaron al poder: el deseo de los librecambistas londinenses de proyectar el reino globalmente y la conciencia de un desclasamiento en el norte de Inglaterra. Dos fuerzas antagónicas que alimentan el nacionalismo inglés.

Las ciencias sociales críticas latinoamericanas: origen y retos 36 I por Damián Pachón Soto

A través de su revisión histórica, el presenete artículo da cuenta del surgimiento de las ciencias sociales críticas en América Latina. Igualmente, alude a sus principales retos, entre ellos, complementar la crítica con el pensamiento alternativo.

Los libros del mes 38

“Desangrar” a Rusia 40 I por Serge Halimi

En febrero pasado, unos días antes de la invasión rusa, el presidente Joseph Biden intimó a los estadounidenses a abandonar Ucrania en cuarenta y ocho horas. Desde entonces, Estados Unidos regresó a dicho país, pero de otra manera. Sin arriesgar la vida de un solo soldado, aprovecha la sucesión de catástrofes provocadas por el presidente Vladimir Putin para acumular avances estratégicos: una Rusia duraderamente debilitada, una China incómoda por los reveses de su vecino, una Alianza Atlántica reforzada por la próxima adhesión de Suecia y Finlandia, una cosecha de contratos para los exportadores estadounidenses de cereales, de armas, de gas, medios de comunicación occidentales que transmiten al unísono la propaganda del Pentágono. ¿Por qué los estrategas estadounidenses desearían acaso el fin de una guerra tan providencial?

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.