Home » Ya viene la segunda etapa. Referendo por el agua

Ya viene la segunda etapa. Referendo por el agua

Según los funcionarios de la Registraduría, la calidad de las firmas es muy buena y todo augura que se pueda iniciar la segunda etapa a comienzos de marzo, para cuando se espera contar con la resolución de tal ente que autorice la recolección de por lo menos 1.400.000 firmas en todo el país, las cuales se deberán conseguir en el plazo de seis meses contados a partir de la fecha de la disposición oficial y en los formatos que la propia Registraduría debe entregarle al Comité. Las personas que firmaron en la primera etapa deberán hacerlo de nuevo, pues las firmas ya entregadas no cuentan para la segunda etapa.


 


Para acometer la compleja tarea que se avecina y realizarla con un sentido político, informativo y de formación de conciencia en torno a los problemas de acceso, conservación y gestión del agua en Colombia y en el mundo, el CNDAV ha trabajado febrilmente en las últimas semanas y ha dispuesto una gira nacional, presidiendo reuniones en 25 ciudades del país, entre las cuales se cuentan las más grandes, como Medellín, Cali y Barranquilla; las intermedias, como Cúcuta, Manizales y Popayán; y otras más pequeñas, como Florencia, Villavicencio y Quibdó.


 


A estas reuniones se ha convocado a numerosas organizaciones sociales con el fin de fortalecer y ampliar los Comités Municipales y Departamentales en Defensa del Agua y de la Vida, creados durante la primera etapa, y conformarlos donde no había. Para la nueva etapa, la recolección de firmas y el trabajo político en torno a ella tendrá como referentes: carpas instaladas en 30 ciudades del país, recolectores permanentes y voluntarios, 11 jornadas nacionales que concentrarán el aporte de los voluntarios, y finalmente el trabajo cotidiano de cinco mil organizaciones de las que se espera su compromiso en este importante empeño del movimiento social y ambiental. Igualmente, se dará continuidad a las navegaciones como forma no sólo de promover el referendo sino asimismo de comprobar el estado de los ecosistemas esenciales para el ciclo hidrológico. El éxito obtenido el año pasado en los recorridos del Magdalena y el Amazonas servirá como patrón o guía para las nuevas expediciones.


 


La primera reunión se efectuó con gran éxito en Florencia el 9 de febrero, donde los delegados del CNDAV, Gloria González de Codeba y Héctor Gañan de la ONIC, le dieron numerosas explicaciones a un nutrido auditorio en la Cámara de Comercio de Florencia, conformado por miembros de la Unión de Usuarios de Servicios Públicos del Caquetá (USEPCA), la Asociación de Instructores del Caquetá (AICA), Emisoras Comunitarias, la CUT Caquetá y organizaciones ambientalistas como Esawa, Recíclalex, Corporación Kamani y la Fundación Niños de Colombia en el Caquetá. Allí se precisaron los alcances del articulado que se propone y la exposición de motivos que lo sustenta. Los sectores políticos han comenzado a mirar con interés la iniciativa, que, manteniendo su carácter esencialmente social, recibe con agrado los apoyos que se gestan en estos sectores, siempre y cuando estén exentos de oportunismo. En ese sentido, en la reunión se hicieron presentes concejales y diputados de varios municipios del Caquetá. Los dirigentes políticos participantes pertenecen al Polo Democrático Alternativo, el Partido Liberal y otras corrientes políticas. En la reunión se fortaleció el Comité del Agua y de la Vida del Caquetá, y además se trazó la meta local de obtener 20.000 firmas en la nueva etapa del referendo, triplicando lo obtenido en la anterior.


 


El panorama observado en Florencia se viene reproduciendo en las reuniones que por estos días se celebran en diversas ciudades del país. El trabajo preparatorio culminará con una asamblea del CNDAV, que tendrá lugar en Bogotá el 29 de febrero.


 


La campaña en defensa del agua y de la vida, cuya principal actividad es el referendo, coincide por estos días con el impulso a los planes departamentales de agua que promueve el Ministerio de Ambiente, los cuales merecen una seria discusión, pues si bien se parte de reconocer que más de 13 millones de colombianos no acceden al agua potable, el esquema propuesto implica incrementar el endeudamiento externo del país y los procesos de privatización, lo cual conducirá a tarifas cada vez más altas, así como al aumento de la población excluida, que en el mejor de los casos vivirá la paradoja de disponer de la tubería y la llave pero no poder tomar el agua por estar fuera del alcance de su bolsillo.


 


Nota: Mayores informaciones sobre las reuniones y la etapa preparatoria pueden obtenerse en Ecofondo, en Bogotá, teléfono 6913442, o escribiendo a [email protected] y en www.ecofondo.org.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.