Home » “Nuestra lucha va más allá de las demandas de la comunidad LGTB”

“Nuestra lucha va más allá de las demandas de la comunidad LGTB”

“Nuestra lucha va más allá de las demandas de la comunidad LGTB”

La colorida marcha avanza en medio de la mayor alegría. Por momentos se enreda y parece estática. La música y el regocijo conquistan a los cientos de mirones que hacen columna a lado y lado de la Carrera Séptima. La pancarta de un león multicolor, y una hoz y un martillo llaman mi atención. ¿Qué hace una pancarta comunista en la Marcha del Orgullo Gay? Así que me acerco y converso con dos jóvenes (lesbiana y gay) del Colectivo León Zuleta.

desde abajo. La izquierda hasta hace muy poco era homofóbica.
Colectivo León Zuleta. Sí, claro. La izquierda ha cometido errores, además de reflejar la sociedad a la que pertenece. Hace algunos años, la sociedad colombiana asumía la homosexualidad como un comportamiento anormal, era una sociedad homofóbica, machista, patriarcal, y en muchas otras cosas muy conservadora. Sin embargo, hace una autocrítica y cambia su posición. Por esto decidimos llamarnos León Zuleta, reivindicando la figura del militante comunista y activista de la causa homosexual, que en su momento fue excluido de la militancia. También se evidencia que la causa del activista del movimiento LGTB es la misma causa del militante revolucionario y de los marxistas; y que la causa del movimiento LGTB no se puede constreñir únicamente a sus reivindicaciones. Le apostamos a la transformación de la sociedad, sólo una sociedad: económica, política y socialmente democrática y justa es una sociedad que respeta la diversidad sexual.

da. ¿Cuál es el origen del Colectivo León Zuleta?
CLZ. El CLZ es resultado del Polo Rosa. El Polo Rosa nace dentro del Polo Democrático Independiente (PDI) en 2005. Nosotros no veníamos del Movimiento LGBT. Éramos activistas estudiantiles y políticos y vimos la necesidad de construir un colectivo que tuviera una visión marxista dentro del sector, y nos encontramos con los documentos de León Zuleta, su mirada marxista del movimiento y sus aportes. El CLZ nace en la Marcha del Orgullo Gay el 28 de junio de 2007. En 2008, dentro del proceso de unidad entre el PDI y Alternativa Democrática se realizó un encuentro en Medellín y decidimos crear el Polo Rosa del PDA, como el espacio político de la población LGBT.

da. Marica, comunista y joven. ¿En un país tan intolerante, no es un gran riesgo?
CLZ. Para nosotros, ser comunista, y ser gay o lesbiana no reprime nuestro quehacer político. Primero, encontramos un respaldo en el partido. Segundo, el riesgo es de todos los militantes de la oposición y los activistas de todos los movimientos sociales: jóvenes, sindicalistas, campesinos, indígenas. Más aún, la violencia fascista es contra el conjunto de la sociedad colombiana. Fíjate en lo de los panfletos y los toques de queda en los barrios populares. El terror militarista no mira condición; es un proyecto que mediante el terror pretende eternizarse en el poder. Es un riesgo que asumimos como activistas y gays y lesbianas y comunistas.

da. ¿Qué diferencia tiene el Colectivo contra otras agrupaciones de la comunidad LGTB?
CLZ. Tenemos una opción sexual diferente, pero también una opción política diferente. Nuestra lucha no es sólo por casarnos, tener familia, mostrarnos en público, el derecho a los bienes patrimoniales, la salud, no ser discriminados en el sitio de trabajo. La lucha es también por un país políticamente democrático y socialmente justo. El sector ha dado luchas por las reivindicaciones propias de la comunidad. No sólo reivindicamos nuestros derechos sino también los de todos los colombianos. Nuestras demandas no son solamente sexuales; son más generales, contra la militarización, contra las políticas económicas que generan pobreza, desempleo y exclusión.

La burguesía no te deja ser gay, lesbiana, bisexual o heterosexual como quieres. Es como ellos digan que debes ser. Debes casarte, tener hijos, una pareja, un perro. Te amarran, no puedes vivir tu sexualidad como quieres. Además, la liberación sexual no sólo pasa por los gays; también por la población heterosexual a la que también le fabrican modelos y normas de comportamiento sexual y de control social.

Aquí se ha abierto la mentalidad de aceptación de la comunidad LGTB en las clases altas. No es lo mismo un hombre o una mujer lesbiana y homosexual en una zona residencial alta. A quien opta por una opción sexual diferente en Ciudad Bolívar o en San Cristóbal, en los sectores populares son victimas de amenazas y objeto de discriminación por parte del Estado. No son lo mismo el transgenerista que tiene plata y se manda operar con los recursos familiares, y el pobre que debe prostituirse para realizarse la misma operación.

También nos diferenciamos en que los otros colectivos o grupos están muy centrados en la zona de Chapinero. Nosotros hemos decidido trabajar en comunidades de la periferia de Bogotá y en provincia, donde la colectividad es más vulnerada en sus derechos.

da. La idea de reivindicar los derechos específicos de la comunidad LGTB, y a su vez integrarse con otras luchas sociales es muy interesante en un país con una gran dificultad para articular procesos y luchas.
CLZ. El sistema atomiza las luchas. De un lado, los jóvenes; de otro, las mujeres; más allá, los indígenas, los afro, etcétera. Se diferencia las luchas como si las comunidades estuvieran divididas. Necesitamos unificar las luchas. La génesis de la lucha se encuentra en el sistema social y político que vivimos todos: las mujeres, los afros, los indígenas, los LGBT, etcétera. Nuestras reivindicaciones pueden sumarse a las de los trabajadores, los campesinos, los estudiantes. La especificidad es importante porque permite crear conciencia y ganar determinados derechos, pero no es suficiente, porque el sistema capitalista busca, de todas maneras, limitarte como individuo, y conduce a millones de seres hacia la miseria y la exclusión.


Recuadro

Movimiento de liberación gay en Colombia

El primer intento por organizar a la comunidad gay en Colombia se dio en los años 40 con la formación de los “Felipitos”, grupo clandestino que intentó influir en la sociedad bogotana para así gozar de mayores libertades. En 1970, León Zuleta, uno de los referentes obligados del movimiento de liberación homosexual colombiano y quien se declaraba a sí mismo como “sexo-izquierdista”, organizó grupos de homosexuales en Medellín. Zuleta Ruiz nació en Itagüí el 18 de noviembre de 1952 y desde muy joven participó activamente en los movimientos estudiantiles. Se vinculó a la Juventud Comunista, de la cual fue expulsado por su condición de homosexual. Fundó el periódico El Otro (1977-1979) y la revista Ventana Gay en 1979, publicación que alcanzó 21 números. Esto lo hizo acompañado de Manuel Velandia, otro activista del movimiento en Bogotá. En 1982 se instituye la Marcha del Orgullo Gay en la capital del país.

En julio de 1981 se despenalizó la homosexualidad en Colombia, ya que era delito, y asomaron nuevos colectivos como Movimiento por la Liberación Homosexual, Grupo de Estudio y Liberación Gay, Colectivo Landa y Heliogábalos, liderados por Guillermo Cortez, Manuel Rodríguez y Leonardo Vidales. Pero la despenalización de la homosexualidad no eliminó la homofobia. Entre 1986 y 1989 fueron asesinados 640 gays en Colombia. Grupos como Manonegra, Amor a Medellín, Amor a Manizales, Muerte a Homosexuales, Masetos del Magdalena Medio, Termineitor de Aguachica y Autodefensas de Urabá ejecutaron los crímenes.

En 23 de agosto de 1993 fue asesinado León Zuleta, quien había dedicado los últimos años de su vida a la Escuela Nacional Sindical y al Comité Educativo de Amnistía Internacional. Manuel Velandia, el otro pionero del movimiento de liberación gay, tuvo que salir del país después que una granada estallara en el jardín de su casa. En una etapa más reciente, con el surgimiento de nuevos grupos como el Polo Rosa y el Colectivo León Zuleta, se ha recuperado la dinámica del movimiento.


Recuadro 2

La diversidad sexual como movimiento social

Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, anarquista en España, palestino en Israel, indígena en las calles de San Cristóbal… Marcos es todas las minorías intoleradas, oprimidas, resistiendo, explotando, diciendo ¡Ya basta! Subcomandante Marcos

Los primeros activistas reconocidos del movimiento LGTB fueron el suizo Heinrich Hössli (1784-1864), el abogado alemán Karl Heinrich Ulrichs (1825-1895) y el periodista húngaro Károly Mária Kertbeny (1824-1882), quienes organizaron asociaciones con el interés de lograr la despenalización de la homosexualidad. En 1903, la comunidad gay organiza la Gemeinschaft der Eigenen (Comunidad de los Propios), fundada por Adolf Brand junto con Benedict Friedlaender y Wilhelm Jansen, y publican Der Eigene (El propio), la primera revista homosexual (1896). En 1919 se creó la Berliner Freundschaftsbund (Liga de Amigos de Berlín) y en 1923 Bund für Menschenrechte (Liga por los Derechos Humanos), que alcanza 30.000 afiliados. A partir de la llegada de Hitler al poder en 1933 se ordenó el fin de todas las organizaciones que estuvieran relacionadas con los homosexuales, y muchos van a campos de concentración y son asesinados.
 
Dentro del movimiento de lesbianas, se consideran como pioneras a Johanna Elberskirchen, Theo Anna Sprüngli, Emma (Külz-) Trosse, la anarquista Emma Goldman y Helene Stöcker, feministas comprometidas, las dos últimas, con la causa de la revolución sexual. En 1924 se publica en Alemania la primera revista lésbica, Die Freundin (La amiga). Después de la Segunda Guerra Mundial, los gays emprenden una nueva campaña para que sus derechos sean reconocidos. En este período se forman nuevas organizaciones, como la International Homosexual (IHWO), fundada en Dinamarca en 1952, cuyos objetivos eran la obtención de una mayor tolerancia, y derechos para los gays y las lesbianas.

En Estados Unidos, durante la época del macartismo, se emprende la caza contra los homosexuales. El presidente Eisenhower firma la orden que prohíbe darles trabajo a los homosexuales en cargos del Estado. El 19 de septiembre de 1964 se produce la primera manifestación a favor de los derechos de los homosexuales y contra la discriminación laboral. Pero son los sucesos del 28 de junio de 1969, los disturbios de Stonewall, lo que dará origen al actual movimiento de liberación gay.

Stonewall era un bar gay situado en el centro de Nueva Cork. En la noche del viernes 27 de junio de 1969, la policía llevó a cabo una redada, ante lo cual la multitud empezó a congregarse alrededor del bar, gritando y protestando contra la policía. La revuelta duró tres noches y la policía se vio obligada a retirarse de la zona. La revuelta dio origen al Frente de Liberación Gay, que claramente promovía la sustitución del sistema. No abandonaban la lucha por ciertas leyes contra la discriminación o el derecho a legalizar uniones de pareja, pero se reconocía como origen de la opresión a la sociedad capitalista. Esta fecha se conmemora como el Día del Orgullo Gay.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.