Las organizaciones sociales colombianas viven un momento especial. Como no se veía desde hace muchos años, hay disposición a escuchar y expresar ideas sobre proyectos abiertos al debate y al esfuerzo mancomunado en el mediano y el largo plazo. Es tal el espíritu que se siente por estos días, que se puede decir que la articulación y la dinamización de la organización social pueden llegar a nuevos niveles en Colombia.
Parte de estas dinámicas es el Encuentro Nacional de Unidad Popular, “por la paz con justicia social”, que se llevará a cabo en Bogotá del 4 al 6 de junio próximos. El Encuentro, primer fruto público de un lago proceso de articulación de distintas experiencias sociales de base, es citado por la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia (Comosoc).
Con dos de sus voceros, Ómar Fernández y Gustavo Arturo, nos dimos cita para conocer de manera directa el sentido, los objetivos, los tiempos, el método, etcétera, que anteceden e impulsan la citación a este Encuentro.
Desde abajo: ¿Qué es la Comosoc y por qué se tomó la decisión de constituirla?
Ómar Fernández: La Comosoc es una coalición de movimientos y organizaciones sociales que agrupa expresiones nacionales, regionales y locales.
Gustavo Arturo: Hace unos seis años, tres organizaciones de movimientos de mujeres, de indígenas y de cristianos, veíamos que, si no se articulaban agendas y acciones, el impacto en la realidad iba a ser muy leve. Este fue principalmente el punto de partida: el esfuerzo de ganar un mayor impacto en la realidad del país, desde las agendas y desde el “qué hacer” de las organizaciones sociales.
da: ¿Cuáles son las organizaciones que la integran?
GA: La Organización Nacional Indígena de Colombia, la Organización Femenina Popular y el Movimiento de Cristianos y Cristianas por la Paz con Justicia y Dignidad, fuimos los iniciadores. Muy rápidamente se fueron incluyendo otras organizaciones de carácter nacional, del movimiento afrocolombiano, por ejemplo, el Proceso de Comunidades Negras, y el Movimiento Nacional por la Defensa de la Salud y la Seguridad Social. También se sumaron algunas organizaciones campesinas que fueron integrándose poco a poco. En esa primera época, la dinámica estuvo principalmente marcada por las decisiones que tomábamos en estos espacios nacionales. Pero hace unos tres años, el proceso recae más en el peso de las organizaciones regionales y locales.
da: ¿En este proceso constitutivo se invitó a otras organizaciones que por algún motivo no hayan participado o se hayan retirado?
OF: La única organización que se ha retirado del proceso de la Comosoc es la CNA (Coordinación Nacional Agraria). Del resto, las demás organizaciones que han llegado al proceso del Comosoc se han enamorado de él y siguen trabajando en él, tanto las ocho organizaciones nacionales como las 80 organizaciones de tipo regional que hoy día la conforman.
da: ¿Al tomar la decisión de conformar la Comosoc, qué diagnóstico tenían del momento que atravesaba el movimiento social?
GA: En el primer momento, hace seis años, el diagnóstico que hacíamos era el de una crisis muy aguda que se expresaba sobre todo en la capacidad de convocatoria, la escasez de líderes de las organizaciones, una escasa cobertura, y en el nivel político se adolecía de agendas más sustanciales para enfrentar los problemas estructurales del país. Además, en su momento, la arremetida paramilitar estaba en un período muy fuerte en casi todas las zonas del país.
da: ¿Cuál es el eje articulador de la política que impulsa la Comosoc?
OF: Uno de los principales ejes articuladores es la unidad. El otro elemento es lo que tiene que ver con la agenda, que es la paz con justicia social. Estos son los dos elementos fundamentales que articulan al proceso de la Comosoc.
da: En esta perspectiva ¿cuáles serán los componentes indispensables por concretar para consolidar la paz con justicia social?
GA: Esta agenda de paz con justicia social ha resultado de confrontar las distintas agendas de los movimientos. Hay un componente básico que es la convicción de que las organizaciones y los movimientos sociales somos actores políticos de primer orden, y estamos llamados a jugar un papel protagónico en el escenario político, nacional e internacional. Y en términos de cómo construir la paz con justicia social, tiene que ver con una dinámica que parte de los procesos locales de base. La agenda de paz con justicia aborda cuatros ejes temáticos: la solución política al conflicto armado y social que vive Colombia, la soberanía territorial, la democracia real y la calidad de vida en términos de dignidad. Son los cuatro temas que, unidos y atravesados transversalmente por el tema del modelo de desarrollo, constituyen la temática que permite que en este país se pueda hablar de paz con justicia social.
da: La Comosoc ha llamado a la realización del Encuentro Nacional de Unidad Popular (ENUP). ¿De qué se trata este Encuentro?
OF: Lo que queremos hacer con el ENUP es, primero, poner en común la agenda política que en este momento desarrolla la Comosoc, junto con la agenda de otras expresiones organizativas, tanto locales como regionales y nacionales. Siempre en la perspectiva de trabajar por la construcción de una agenda común que unifique el sector popular colombiano, mediado por un tema transversal: el modelo de desarrollo y la construcción del sujeto político. A la vez, hay que tener en cuenta que esta construcción se hace adentro de un territorio.
GA: Hay otro elemento en el Encuentro Nacional que en cierto sentido marca un salto de la Comosoc a la vida pública nacional. Podemos decir que la Comosoc no es un actor conocido en el nivel nacional, y que con el Encuentro se quiere marcar una etapa más pública, orientada a sostener una interlocución con las organizaciones y movimientos sociales para tratar de construir un actor unificado, más potente y que lidere procesos más significativos de cambio.
da: ¿Qué los ha llevado a identificar que el presente es el mejor momento para hacer este salto a la vida pública?
OF: El gobierno actual ha sumido el país en una situación crítica. Al mismo tiempo la izquierda no tiene unas propuestas alternativas que realmente convoquen al pueblo colombiano. Hay un resurgimiento de iniciativas populares que es necesario canalizar en este momento, invitando a sumarse al propósito de buscar caminos de cambio social.
da: Están hablando de una coalición con iniciativas para salir realmente a una vida pública. ¿Pueden decirnos algo más sobre este punto?
GA: La agenda política pretende construir planes de trabajo, de acción política, que articulen muchas expresiones populares y que permitan insistir en los campos temáticos. Se espera que la Comosoc sea un actor percibido como portador de propuestas y que vaya logrando niveles de desarrollo principalmente desde lo territorial, y con niveles de unidad tales que incluso cobijan aportes del campo internacional.
da: ¿Cuáles organizaciones están invitadas a este Encuentro?
OF: Todas las organizaciones que hacen parte del Comosoc, pero también otras, cercanas y amigas del Comosoc en las localidades, en las regiones y también del nivel nacional, así como algunas organizaciones amigas en el campo internacional.
GA: Hay un aspecto en el que la Comosoc quiere hacer un camino: es el elemento de la autonomía. La Comosoc es un proceso que se propone dentro de nuevas lógicas sobre el “qué hacer” político. Una de esas lógicas tiene que ver con la autonomía de los movimientos sociales, y la autonomía tiene que ver en buena medida con el tema financiero y económico. Este encuentro de unidad será autofinanciado, lo cual limitará en gran medida la participación, pero al mismo tiempo le agregará un factor de cualificación. Se calcula que entre 1.000 y 1.500 personas vendrán de todo el país. Básicamente llegarán delegaciones de la región central (Huila, Tolima, Valle, Antioquia, Meta…). De otras regiones más alejadas participarán pequeñas delegaciones pero muy representativas.
da: ¿Cuáles son los objetivos que se le han trazado a este Encuentro?
OF: Unos de los objetivos del Encuentro es trabajar un poco con el modelo de desarrollo social, articular elementos que nos lleven a confortar un agenda común, crear un espacio de expresión organizativa que nos permite la integración de sectores populares, y definir elementos de planes estratégicos para la construcción de organizaciones sociales y movimientos en Colombia.
da: En la perspectiva de lograr estos objetivos, ¿cómo ha sido la metodología?
GA: La herramienta principal del Encuentro es la agenda política, construida en el marco de una propuesta metodológica hecha en el Foro Social Mundial, principalmente por Boaventura de Sousa, que plantea una propuesta de diálogo entre agendas de movimientos sociales. Podemos decir que el resultado al que llegamos es fruto de todo un proceso de diálogo entre las construcciones políticas que se han hecho desde diversas miradas: desde lo indígena, desde lo afrocolombiano, desde la mirada de género y de otros movimientos sociales. Esto es un elemento clave de la metodología del Encuentro. Lo que se quiere con éste es tomar la agenda y llevarla a la práctica.
da: ¿Cuándo y dónde se llevará a cabo el Encuentro?
OF: Se va a realizar del 4 al 6 de junio en la ciudad de Bogotá, concretamente en el colegio Claretiano de Bosa.
da: ¿Algo que añadir?
GA: Es importante precisar que la convocatoria es muy amplia y con la aspiración de que toda organización social de base que quiera construir alternativas se sienta parte esencial de este proceso de unidad que estamos construyendo. La Comosoc es un esfuerzo común. Esperamos que muy pronto este esfuerzo logre encauzar positivamente la mayoría de expresiones organizadas del campo social y popular, articulándonos como una sola expresión que gane óptimos niveles de interlocución y de incidencia.
Paz con justicia social integral, sostenible y duradera
La Comosoc ha definido tomar la paz con justicia social integral, sostenible y duradera como el eje articulador de su agenda política y como elemento principal de su accionar, considerando que, al resolver el tema de la paz en Colombia, se está resolviendo un factor estructural, generador de injusticia, que ha definido y marcado negativamente la sociedad colombiana.
Contrario al sentido social y político de paz que impone y desarrolla el Estado y otros actores de la sociedad colombiana, afirmamos el concepto de paz con justicia social integral, sostenible y duradera como condición para la reconciliación nacional y para superar las causas estructurales del conflicto social y armado, y evitar la continuidad de la guerra por otros medios, guerra nunca más. Ello implica propugnar por un verdadero Estado Social de Derecho, y avanzar en la construcción de una sociedad justa, pluralista, de bienestar, igualitaria e incluyente desde la diversidad, que humanice a todos, y que reivindique el derecho a la felicidad de los pueblos y los seres humanos como buen vivir.
La paz es un anhelo del pueblo colombiano, y sólo mediante la superación de las realidades que han sido causa insuperable del conflicto será posible alcanzarla integral, sostenible y duraderamente. Algunas realidades que impiden la paz son.
La inequidad, la pobreza y la precarización de las condiciones de vida de amplios sectores sociales.
La implementación de modelos y políticas económicas y sociales que favorecen intereses privados nacionales e internacionales, en detrimento de las grandes mayorías de la población y la nación colombianas. Algunas de estas políticas se expresan en la implementación de procesos amplios de privatización de bienes y servicios, en desarrollo de un productivo modelo agroexportador y el énfasis de un modelo de exportación acelerado y sin medida de recursos naturales no renovables y de la biodiversidad y el narcotráfico como factor que estimula y aviva el conflicto.
La adopción y la implementación de ideologías y políticas militaristas justifican la guerra como el principal medio de pacificación y control, y suponen una estrategia de vulneración de derechos humanos, comisión de crímenes de lesa humanidad, y desplazamiento forzado de comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes y urbanas que son despojadas de sus tierras y bienes.
La criminalización de la movilización y la protesta social menoscaba sistemáticamente el derecho a la libertad de opinión, expresión y asociación, el Estado social de derecho y la democracia misma.
La impunidad, como estrategia que les niega a las víctimas el derecho a la verdad, la justicia y la reparación, crea condiciones para perpetuar el conflicto, y premia al victimario al exonerarlo de sus crímenes y reproducir el caldo de cultivo para la repetición de estos mecanismos de represión, y en últimas de una nueva etapa de la guerra.
La exclusión de los sectores populares en la solución del conflicto social y armado, en especial de los movimientos sociales que han sido objeto de verdaderas estrategias de extermino político.
* Tomado de la Agenda política de la Comosoc (borrador de trabajo)..
Leave a Reply