El pasado 2 de julio, la Secretaría Distrital de Planeación entregó un estudio sobre población y estratificación en Bogotá. La información que resume la investigación es sugerente y confirma lo que ya se sabía, aunque no con tanta precisión: en una ciudad donde habitan 7 millones 373 mil 782 personas, los ricos suman solamente algo más de 130 mil personas, es decir, el 1,7 por ciento de todos sus pobladores.
Mientras esta clase social es tan poco numerosa, entre pobres (estratos 1 y 2) y clase media baja (estrato 3), suman 6 millones 235 mil 867 habitantes, o sea, el 84,7 por ciento de quienes viven en la capital del país.
Según el estudio estadístico divulgado por la administración distrital, 2 millones 886.445 pertenecen al estrato 2; el estrato tres tiene 2 millones 661.313, y el estrato 1 suma 688 mil 109 habitantes.
El 9,4 por ciento de la población corresponde al estrato 4, esto es, 693 mil 738 habitantes; al estrato 5 pertenecen 198 mil 973, y el estrato 6 tiene 130 mil 051 habitantes.
En esta cuenta se incluyen 105.153 personas localizadas en manzanas sin asignación de estrato, por ejemplo, cuarteles y cárceles, entre otros.
De las 688.109 personas en situación de marcada pobreza (ubicadas en el estrato 1, considerado bajo-bajo), las localidades de Usme y Ciudad Bolívar concentran el 77,5 por ciento de esa población, en tanto que de las personas del estrato más alto, el estrato 6, el 92,3 por ciento se encuentra en las localidades de Usaquén y Chapinero, reflejando la polarización del espacio urbano que segrega a su población en forma radical.
Pero, lo que es peor, si miramos esas localidades por UPZ (Unidades de Planeamiento Zonal), dicho proceso de segregación socio-espacial se muestra todavía más agudo, pues, en el caso de la localidad de Usaquén, de las 10 UPZ, tan solo tres (Santa Bárbara, Country Club y Uaquén) concentran el 93,3 por ciento de las personas de estrato alto. El caso de Chapinero es igualmente sintomático, toda vez que allí también tres UPZ (El Refugio, Chicó-Lago y Pardo Rubio) suman el 99,9 por ciento de las personas de estrato alto.
Si miramos el lado contrario, es decir, el de la pobreza, la situación no es menos alarmante. Las dos localidades que concentran los mayores índices de pobreza cuentan como estrato más alto el 3, aunque en porcentajes muy reducidos e igualmente concentrados. Usme, por ejemplo, de las 92.619 viviendas que tiene, dispone tan solo de cinco definidas como de estrato 3, en las que habitan únicamente 21 personas, de las 363.707 que viven en la localidad.
En Ciudad Bolívar, en el estrato 3 (que también es el más alto de la localidad) habitan 22.386 personas de ese estrato (3,56%) entre los 628.366 habitantes del lugar. Pero tales personas se encuentran sólo en tres UPZ (Arborizadora, Ismael Perdomo y UPR Ciudad Bolívar). Ello es ilustración más que suficiente de la estructura absolutamente asimétrica de la ciudad y de su carácter francamente segregador.
Leave a Reply