El 1º de octubre de 1949, después de 28 años de guerra revolucionaria, se coronó con el triunfo la revolución de Nueva Democracia en China, conducida por el PCCH y su líder Mao Tsetung, quien ese día dijo: “El pueblo chino se ha puesto en pie”. Desde ese momento y durante 27 años, se luchó por la construcción del socialismo. Después de 1977 veremos cómo en China se restauró el capitalismo y paulatinamente se convirtió en el actual imperialismo chino. En su largo recorrido como revolucionario, Mao aportó al marxismo-leninismo en aspectos fundamentales, y hoy su legado sigue presente a pesar de que tanto para derechas como para algunas izquierdas siga siendo el ‘innombrable’.
De otro lado, el 8 de octubre de 1967, Ernesto “Che” Guevara fue herido en un combate en la quebrada de Yuro, Ñancahuazu (Bolivia), y 24 horas después ejecutado por orden de la CIA, en acuerdo con el presidente de Bolivia y el agente de los soviéticos en ese país. El Che participó en la Revolución Cubana en los primeros pasos para la construcción del socialismo, y fue en ese camino que hizo aportes al marxismo-leninismo. Luego de 44 años, su legado sigue siendo importante para los momentos que viven los pueblos de América Latina.
La Revolución Cubana transitó por los caminos de la lucha agraria, democrática y antiimperialista durante más de 10 años, hasta el triunfo en 1959. En ese período hubo una base de unidad en la lucha antibatistiana; y en 1962, cuando se define el carácter socialista de la Revolución Cubana, se abrió una importante polémica que tendrá trascendencia para el proceso cubano.
La Revolución China fue de Nueva Democracia o contra el feudalismo y el capitalismo burocrático, y, por tanto, agraria y democrática y contra el imperialismo y entonces antiimperialista. Culminada esta etapa en 1949, se inició el proceso de construcción del socialismo y las polémicas que marcarían el rumbo y el futuro de la China popular.
El contexto internacional que marcarían estos procesos, las luchas de líneas en los dos partidos y países, y las coincidencias entre los análisis de Mao y los del Che, fueron la guerra de Vietnam, los movimientos de liberación nacional y de lucha de masas en el mundo, y en especial la polémica presentada en el Movimiento Comunista Internacional entre el PCUS y el PCCH. En Cuba, el Che no estuvo de acuerdo con el camino propuesto por la URSS para el país, lo cual desató fuertes discusiones con el defensor de las posiciones prosoviéticas Carlos Rafael Rodríguez.
En los años 1958 y 1959, Mao Tsetung elaboró unas notas: “A propósito de los problemas económicos del socialismo en la URSS de Stalin” (1958), “Apuntes a los problemas económicos del socialismo en la URSS” (1959) y “Notas de lectura del manual de economía política de la Unión Soviética” (1960), análisis críticos que le dan fundamento a su posición sobre las razones para la restauración del capitalismo en la URSS en 1956.
El Che, después de su viaje a Rusia y varios países de Europa del Este, y luego también de su derrota en el Congo (1965-1966), escribe unas notas inéditas hasta 2006, “Apuntes críticos a la economía política” (1966), donde critica el Manual de economía política de la Unión Soviética, y plantea que “en la URSS se está regresando al capitalismo”. Entonces Cuba ingresó a la política de la “división socialista del trabajo”, de corte neocolonial, después del viaje a Rusia de Fidel Castro en 1963. Posteriormente ataca a China, congela las relaciones y triunfa la línea prosoviética, a desmedro de las posiciones del Che Guevara. Esto, en medio del bloqueo impuesto por los gobiernos de Estados Unidos y después de la invasión a Paya Girón (o Bahía Cochinos) en 1961, y de la proclamación de Cuba como socialista por los mismos años.
Una vez comentó el Che Guevara: “Yo he expresado opiniones que pueden estar más cercanas de las posiciones chinas. Dicen los soviéticos que los chinos son fraccionalistas y trotskistas, y a mí también me meten el San Benito”. Entonces es necesario conocer las coincidencias entre los análisis de Mao y los del Che Guevara sobre la construcción del socialismo, lo mismo que sus críticas a lo sucedido en la URSS, máxime cuando en el país se está discutiendo qué tipo de socialismo necesitamos.
¿Qué sería del movimiento revolucionario y popular si las coincidencias teóricas y políticas entre Mao y el Che se hubiesen conocido antes?
Nota.
Para el estudio de los textos de Mao citados en el artículo y otros de importancia, ver “Mao Tsetung-José Stalin, La construcción del socialismo en la URSS y China”, Cuadernos de Pasado y Presente Nº 65, Córdoba, primera edición 1975 u otras ediciones. También de Mao, Sobre las diez grandes relaciones (1956) y Sobre el tratamiento correcto de las contradicciones en el seno del pueblo (1957), OE, tomo V, ELE, 1977 u otras ediciones.
Para el estudio de los textos del Che Guevara, Ernesto Che Guevara: Escritos económicos, Cuadernos de Pasado y Presente Nº 5, Córdoba, primera edición 1969, segunda edición agosto de 1971 u otras ediciones. Del autor, El Che en la Revolución Cubana, 1966, Ministerio del Azúcar, La Habana; también edición de 1977. Y los materiales de Apuntes críticos a la economía política (1966), en la edición de Ocean Press, 2006.
Leave a Reply