Home » La Mane prepara sus propuestas

La Mane prepara sus propuestas

El movimiento estudiantil no está quieto. Aunque al gobierno nacional le interesa mostrarla como si estuviera inactiva, la Mane no está de vacaciones. Desde la ganancia parcial del movimiento estudiantil del semestre pasado, los estudiantes estamos de cara a la tarea de buscar la mejor forma de afrontar esta nueva fase de lucha, tanto en lo organizativo como en lo programático.

Tarea inmensa y poco sencilla, que el estudiantado asume con total conciencia. Si bien no hemos empezado en forma el proceso de construcción de la nueva propuesta de educación, tampoco estamos esperando que unos pocos lo hagan por nosotros. Es por eso, que desde lo más local adelantamos discusiones sobre los caminos que debemos tomar en esta fase.

Labor compleja, pues los tiempos de las distintas universidades son dispares: en unas se levantó el paro y se concluyó semestre, en otras las condiciones no fueros optimas para levantarlo, por lo cual los calendarios académicos se corrieron, empezando algunas de estas el 2012 – 1 hasta la segunda semana de marzo, lo cual se tradujo en limitaciones para elegir sus delegados y avanzar en el trabajo de las mesas locales.

A pesar de esas grandes piedras en el camino, este año la MANE realizó en Ibagué, el 16 de enero, un encuentro organizativo que permitió definir el carácter y papel de las comisiones, la organización del comité operativo y el nuevo carácter del cuerpo de vocerías nacionales, con la tarea de debatir y construir desde lo más local para lograr construir un proceso nacional consolidado.

En este contexto se realizó el pasado 10-11 de marzo el primer comité operativo del 2012 y los encuentros nacionales de las 3 comisiones de la MANE (comunicaciones, académica y derechos humanos), con el propósito de avanzar y potenciar los objetivos trazados en la Mesa Amplia Nacional desarrollada en Neiva (diciembre 3-4 de 2011) y en el encuentro organizativo de Ibagué.

Las definiciones de la comisión académica nacional

Con estos retos al frente, la Comisión Académica Nacional definió los tiempos y momentos de este proceso, partiendo desde lo local a lo nacional.

El primer momento es de construcción de la Exposición de Motivos. En el ámbito local se pretende definir el carácter de la Universidad, discusión programada para desarrollarse hasta el 1 de abril.

En lo regional se propuso el desarrollo de los Ejes del Programa Mínimo, con la participación de otros sectores sociales, la fecha límite para esta discusión es el 29 de abril.

Con los insumos que cada comisión local reúna en sus desarrollos programáticos, el comité dinamizador tendrá la tarea de sintetizarlos en aras de construir el borrador de la exposición de motivos para difundirlo de manera nacional como máximo el 28 de mayo. Finalmente, el espacio nacional y último de este primer momento es el encuentro del 7, 8 y 9 de junio que tiene como objetivo aprobar la exposición de motivos.

El segundo momento es la construcción del articulado, para lo cual se conformará una comisión de asesores, quienes, en conjunto con la comisión académica y tomando como base la exposición de motivos, elaborarán el primer borrador del articulado, borrador que será enviado a las regiones y escenarios locales hasta el 4 de agosto, con el fin de discutirlo y profundizar sus planteamientos. De este proceso saldrá un segundo borrador del articulado, que será discutido y aprobado con los ajustes que se tenga a bien incorporar, en un encuentro nacional a realizarse los días 5-7 de octubre. El 12 de octubre, junto al pueblo, será el lanzamiento del articulado construido por los estudiantes.

Las comisiones de comunicación y derechos humanos

Por su parte, las otras dos comisiones de la Mane también sesionaron en otro encuentro nacional que permitió articular el trabajo abordado en los escenarios locales.

La comisión de comunicaciones definió sus objetivos y tareas puntuales para este momento de construcción programática: desarrollo de campañas a nivel nacional que permitan difundir el Programa Mínimo y el proceso de construcción de propuesta, además de posicionar a la Mane como organización gremial unitaria de los estudiantes. A la par, otras tareas puntuales como la construcción de una plataforma única de medios y la campaña para la toma de Cartagena, a llevarse a cabo en abril próximo, durante la Cumbre de las Américas.

La comisión de DD.HH. recalcó la importancia de continuar con un proceso de movilización. Conscientes del carácter del régimen, de su violación a la integridad personal y de los derechos a la movilización y la protesta, cualificar al estudiantado en aspectos centrales de los DD.HH., para estar mejor preparados para las jornadas que se avecinan.

Definiciones generales del Comité Operativo

La discusión y la movilización se complementarán en este periodo de lucha, para la cual se definió una agenda de movilización que permitiera avanzar en la unidad del pueblo rebelde colombiano. Como parte de ésta, se decidió participar en la Cumbre de los Pueblos como proceso alternativo a la Cumbre de las Américas, la cual expresa el proyecto imperialista de los EE.UU. en el continente.

Además, teniendo en cuenta las acciones oficiales para desinformar y dividir, su discusión con organizaciones como el SUE, se generó un mecanismo de interlocución con el gobierno, desde el entendido que su carácter no sobrepasa las definiciones de la Mane y por tanto, no tendrá capacidad de negociación.

Desde esta valoración, y acorde a las definiciones de Ibagué, se constituyo el cuerpo de vocerías nacional, conformado por 25 delegados de las diferentes universidades del país (ver recuadro)

El Comité Operativo termina con algunos problemas

A pesar de los avances alcanzados en Manizales, no se pueden desconocer los problemas existentes en la Mane, todos ellos necesarios de resolución si de verdad queremos avanzar con pasos de gigante en esta lucha.

Varias delegaciones de Instituciones de Educación Superior (IES) manifestaron que no lograron desarrollar las discusiones y por tanto no eligieron sus delegados a este Comité Operativo.

Esta realidad evidencia que no en todas las universidades hubo fortaleza al momento de suspender el paro. El hecho de no contar con tales delegaciones se convierte en un impedimento para que estas participen en la vocería nacional. Es necesario recalcar que esta tarea se había delegado al Comité Operativo desde el 28 de enero, concientes de que la no selección de una vocería nacional se bloquea, en general, el proceso de interlocución, no sólo con el gobierno, sino con los demás sectores sociales.

No sobra recordar que la Mane es diversa políticamente, lo que es característico en una organización gremial. Así que la tarea no es sólo gritar unidad, sino hacerla real, desde la solidaridad y la acción conjunta, teniendo claro que el compañero no es el enemigo, sino que éste está encarnado por la clase dominante. Por tanto, hacemos un llamado al grueso del estudiantado para hacer las críticas pertinentes al proceso con sentido constructivo, para avanzar y no para destruir.


Recuadro

Los voceros nacionales

Boris Duarte, Jairo Rivera, Andrés Rincón, Sergio Fernández, Paola Galindo, Ómar Gómez, Óscar Aponte, Diana Salamanca, Universidad Nacional de Bogotá. Harrison García, Sena Cali. Álvaro Forero, Unilibre Boyacá. Andrés Montenegro, Unillanos. Jhon Mosquera, Universidad Industrial de Santander. Felipe Marín, Élber Guerrero, Universidad de Cundinamarca. Andrés Hernández, Sena Tolima. Juan Sebastián López, Universidad Externado de Colombia. Yilson Arias, Utech. Julián Rubio, Universidad Externado de Colombia. Bryan Rojas, Sena Bogotá. Amaury Nuñez, Universidad Nacional de Medellín. Leonardo Lobo, Universidad Francisco de Paula Santander, de Cali. Carolina Bastidas, Universidad de Nariño. Leonel Vargas, Uniamazonía. Cupo indígena (por definir). Cupo Afrodescendiente (por definir).

 

Información adicional

En Manizales se realizó Comité Operativo
Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.