El primero de enero, en uno de sus primeros actos de gobierno, Luis Eduardo Garzón firmó la emergencia social para las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Bosa, Kennedy y Suba. El 77% de pobres en la ciudad así lo demanda.Ya había planteado este reto desde el momento mismo en que conoció su triunfo: el reto era y sigue siendo “Ir al sur”.

La simpatía despertada por el anuncio anticipado de esta medida –hecho en noviembre–, aún se palpa en la gente más humilde de la ciudad. Pero también potenció energías que ya estaban latentes, estimulando acciones sociales para construir entre todos una ciudad y un país con justicia, libertad y dignidad.

Los habitantes del barrio Jerusalén de la localidad de Ciudad Bolívar son algunos de los portadores de esa energía. Sin esperar al primero de enero, desde el momento mismo del triunfo de Lucho se dieron cita, martes a martes, para discutir y ordenar entre los delegados de las distintas organizaciones de base su propuesta de Plan de Emergencia. Era común entonces, ver llegar en horas de la tarde delegados de los barrios Tanque Laguna, Pradera Esperanza, Argentina, Santa Rosita, Bella Vista la Ye, Paraíso y Verona. Tampoco era de extrañar la presencia de líderes de Bosa, de Kennedy, al igual que delegados de instituciones del Distrito que veían con simpatía este ejercicio de gobierno comunitario.

Han sido muchas horas de debate, estudio y organización de ideas. El trabajo ya da sus frutos. No sólo se han fortalecido los equipos de trabajo, sino que están en marcha iniciativas en vivienda, educación, alimentación, deporte, salud, cultura y economía..

Han llegado a este nivel desde un ejercicio común que recoge años de resistencia, de construir con sus propias manos la ciudad que se sueña y la que se tiene, pero también de democracia comunitaria, en la cual ha primado el precepto, “Nada de nosotros sin nosotros”.

Aquí pues, un ejemplo a seguir por todas los trabajos de base de la ciudad, un ejemplo que teme y rompe con el asistencialismo, pues son conscientes que de no actuar con independencia y proyección “el remedio será peor que la enfermedad”.

Los Programas

Cada uno de los programas desarrollados está acompañados de sus respectivos cómo hacerlo, imprimiéndole al proyecto a presentar a la Alcaldía Distrital una alternativa sin precedentes, en la que se recoge un amplio saber popular.

Entre estos programas destaca el de Bioseguridad Alimentaria con participación comunitaria, el mismo que responde al propósito oficial del “Día sin hambre”. una propuesta enmarcada en las siguientes líneas de acción:

Marco: la satisfacción de las necesidades alimentarías de una sociedad demanda tener en cuenta que la producción alimentaria ha de ser sostenible en el tiempo, es decir, una que resuelva los requerimientos nutricionales y preserve los equilibrios ambientales, dentro de una producción alimentaria limpia y responsable.

Criterios: producción agroecológica con desarrollo ambiental sostenible; vocación alimentaria de la región (las localidades); tecnologías respetuosas del medio ambiente y socialmente apropiadas; manejo integral de residuos; técnicas de procesamiento con tecnologías higiénicas. La comunidad de Jerusalén propone el cultivo de la quinua, para el impulso de la autosuficiencia alimentaria y un excedente para la exportación.

Economía Solidaria: que logre una distribución justa y equitativa de la riqueza, con trabajo colectivo y principios como la igualdad, la solidaridad y la dignidad humana; donde se implementen programas o proyectos como: granja integral, plaza de mercado, tienda comunitaria, huerta casera y centro de acopio.

Tales programas están acompañados de propuestas: de exportación, del Fondo Solidario para mediana y gran empresa, para cooperativas y empresas asociativas, para redes de producción urbana y rural, y para financiación nacional e internacional.

La Audiencia Pública

Las audiencias públicas son formas de participación popular que permiten que las decisiones de las comunidades cuenten con un respaldo consensual que garantiza el compromiso de todos los concurrentes en su realización. Existen audiencias públicas para el control fiscal avaladas por la Contraloría, así como los cabildos abiertos donde la comunidad se reúne para debatir una problemática y reclamar prontas soluciones.

Entonces, ante la puerta que abre la nueva alcaldía ¿por qué no convocar una audiencia pública por medio de la cual se entregue al equipo de gobierno distrital la propuesta de Emergencia Social que para Ciudad Bolívar han elaborado sus habitantes?

En el mismo sentido se proyecta la presentación de hojas de vida y programas para la alcaldía Menor de la localidad por parte de los aspirantes, la cual se hara por audiencia pública. La normatividad legal para la elección de los alcaldes menores o locales en Bogotá exige la presentación de una terna de parte de la Junta Administradora Local al Alcalde Mayor, quien escogerá de ella al mandatario local.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.