Ante la inercia y años de hábitos de pensamiento y análisis en el activismo popular, la polémica urge y está abierta «El asunto remite a la vieja pregunta de quién cambia, por qué lo hace y cómo es posible que el cambio, lentamente preparado por el devenir de la totalidad, estalle de modo sorprendente, incluso, para quienes solícitamente lo prepararon…»
Ideología y Revolución. Pg.55. María del Pilar Díaz Castañón. Editorial de Ciencias Sociales
No son una, ni dos ni tres. Para la controversia, ojalá integral sobre el qué hacer y la situación nacional, son trece (13) las tesis que esbozamos en nuestro editorial de la edición # 86. Y estas páginas quedan abiertas para que todo aquel que lo considere exprese su contradicción total o parcial, o haga los énfasis, ampliaciones o precisiones que le parezcan útiles.
- Salto de cambio político, con prefigura del ‘sujeto real’ del proceso: Definido por la postura –acto real: voto abstención– de rechazo al proyecto de la derecha beligerante, con iniciativa hoy.
- La derrota del Referendo y el triunfo de Lucho en Bogotá golpeó las imágenes de Uribe y Peñalosa, el uno “representa el restablecimiento de la autoridad en el país, y el otro la aplicación de la gerencia en la política … una combinación que se mostraba como el modelo para gobernar durante los próximos años”.
- En el marco de las acciones de fuerza del Estado, como quiebre al ‘ciudadanismo’-sobrevivencia imperante –sustentado desde 1991– que sólo pretende participación social para la gobernabilidad tradicional
- Los ‘nuevos’ gobiernos locales irrumpen expectativa de reivindicación inmediata e histórica en sectores de opinión y del pueblo raso con un espacio de polarización…
- Ámbito político y hasta ideológico para la ‘transición’ a un país distinto: Definido por un horizonte de ideas-imágenes de contraposición política con
- Iniciativa centro-izquierda, y aún de
- puntuales ‘Convivencias’ entre derecha y centro-izquierda
- Se podría diferenciar matices en la derecha: institucional, paramilitar, otro
- Polarización política entreabierta por los pobres y los desempleados: Se insinúa ya una reacción del poder económico y político tradicional, y de los grandes medios:
- desestabilización, persecución-represión con un efecto de:
- “Polarización” de opiniones y de confrontación entre proyectos ‘sobreentendidos’ dando pie para la ampliación de un liderazgo alternativo (centro-popular-revolucionario) con ingredientes de prestigio y ‘popularidad’
- Es la hora de la iniciativa popular para constituir en cada comunidad
- El sujeto participativo y con autogestión para lograr la igualdad y la vida digna.
- Mayoría sin referente nacional y con heterogeneidad política Escenario urbano con reducción-arrinconamiento de proyectos históricos:
- el partido comunista, el ‘gaitanismo’, la rebelión estudiantil, el prestigio guerrillero, la combatividad obrera y sindical independiente.
- La suma de referendo fallido con gobiernos locales inmersa en una situación de conflicto social y armado exhibe diversidad de actores locales y de proyección nacional:
- Base liberal auténtica, Polo Democrático Independiente, Frente Social y Político, Oxígeno Verde, catolicismo popular, regionalismos, resistencias locales clandestinas.
- Punto de giro en nueva etapa y propósito alternativo: “ser gobierno y ser poder”
- Definido por: aprobación del Plan Colombia por un organismo legislativo extranjero
- Perversidad admitida de la lucha contra el narcotráfico, similar que no caló en las instancias académicas, intelectuales y políticas de Bolivia.
- Mapa político en Colombia: componentes de‘sujeto real’ y ‘sujeto político-teórico’
- Tejido social inconexo, con construcción de liderazgo interrumpido, predominado por una conciencia ‘de espectador’ sin inhibir el crecimiento de inconformidad
- Abstención, voto independiente e inconforme, y resistencias múltiples.
- Marginalidad revolucionaria, diversas tendencias antioligárquicas y descontento.
- Base, organizaciones sociales, políticas, academia e intelectualidad y una franja móvil de opinión.
- Humanistas, independientes, opositores, rebeldes, izquierda política.
- Emplazamiento a Uribe: ¿Antes de 2006: paz y soberanía?
- El sustento objetivo para su indicación y aprovechamiento:
- Ante un 24,9 por ciento de los votantes que adhiere al proyecto excluyente de guerra, en su versión íntegra, una mayoría de 22 millones de ciudadanos desde la pasividad-rechazo al mensaje mediático del poder hasta la abstención y voto independiente hundió el referendo y rechazó candidatos del poder tradicional y la derecha excluyente abriendo espacio para un proyecto incluyente de solución política como nuevo sustento-reparto naturaleza de poder, que debe obtener liderazgo y fuerza de movilización
- En el presente de globalización, con liderazgos legitimados, visibles y de resistencia e independiente de sus niveles y momentos de conciencia, organización y movilización los pueblos cercanos Venezuela, Brasil, han dado Golpes de “poder y de gobierno”.
- Contextos favorables:
- Llegó al límite la proyección imagen de Uribe
- Los Estados Unidos sin obtener objetivos plenos en Iraq, no hallan ‘salida de facto’ ante la fractura de su hegemonía en la región andina
- Por vía electoral-confrontación la fisura se extenderá a Uruguay, El Salvador y Panamá
- A Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú y sur de México, como profundización y polarización políticas.
- El sustento objetivo para su indicación y aprovechamiento:
- (Terror). El liderazgo político y social: Un vacío a llenar, Subsanarlo, construirlo, logrará el efecto de:
- Inhibir el terror y ser referente visible y articulador para la Salida política del conflicto
- Neutralización de la intervención extranjera
- Conducción de todas las inconformidades y protestas.
- (Sin triunfalismo) queda espacio para la recuperación de Uribe, Cerca de 6 millones de colombianos tienen jefe y líder: un presidente a quien le aplauden cualquier despropósito anticonstitucional y autoritario, con riesgo de:
- Sumirnos en el abismo del ALCA
- Un espiral de intervención militar extranjera
- Agravamiento y extensión del conflicto social.
- En lo urbano el activismo social, popular, de la izquierda y de la oposición actúa con formas de ‘clientelismo’, con supuesta directriz institucional y de conformismo, estancada en la formulación y la reflexión.
- Pasos de configuración de “un actor político, social, unitario, y urbano legítimo”
- Identificación y reconocimiento de los liderazgos existentes con independencia de si han sido adecuada o impropiamente construidos
- Construir complementariamente en (todos) los diferentes niveles:
- base, las luchas, reivindicaciones, la participación social y las comunidades, desde abajo
- El ENP, Encuentro Nacional Popular
- la oposición, la resistencia, la reconstrucción social y de un liderazgo necesario,
- La Idea-semilla de una Junta, como movimiento de movimientos, como suma de todo carisma y representación de: personalidades, partidos, actores armados, sindicatos nacionales, ong’s, comunidades y franja de los desempleados.
- de disputa mediática entre –Oposición vertical-“nueva gobernabilidad local”,
- Carlos Gaviria, su acumulado de imagen, opinión favorable e instrumento organizativo como presidente del Frente Social y Político –todavía marginal–, abre una perspectiva de liderazgo unitario y triunfador.
- El ENP; Gaviria, Luis Eduardo y Angelino, elegidos,
- Permiten un proceso múltiple de “Reunión” de alcaldes, gobernadores y concejales “contra la pobreza por la paz y la soberanía”.
- Movilización que –cuestiona al Poder Legislativo: Senado y Cámara– abre paso a una escalera de
- Cabildos y
- Parlamento Autónomo del Pueblo, a su debido momento.
- Dos tiempos próximos y alcanzables de Gobierno y Poder nacionales
- ante una crisis del régimen durante el próximo año o
- en el escenario de múltiples resistencias-elecciones en el 2006
- Perspectivas gruesas del proceso en Colombia
- En lo político:
- Reacomodo del régimen, si se impone la hegemonía liberal socialdemócrata con las candidaturas Horacio Serpa o César Gaviria
- Esperanza y reflote de un nuevo poder: si es la iniciativa popular-revolucionaria la que obtiene el triunfo.
- En lo militar (del conflicto):
- Determinado por la acción aérea, de comandos y de asesoramiento de los EE.UU., para asestar un golpe estratégico a la guerrilla con efecto en el movimiento inconforme y opositor,(Con persistencia del fraccionamiento ciudad-campo que caracteriza el crecimiento-aislamiento de la guerrilla)
- Sin la maduración de una iniciativa de poder-unidad desde el movimiento social-‘sociedad civil’
- Sin la configuración pronta de un actor civil con legitimidad popular y de base, la cual con el proyecto Uribe ‘debilitado’, escaso de resultados, urgido de relegitimación reelección, Colombia puede estar ante un:
- Desgaste urbano y contención del avance semirural y de ‘ofensiva’ de la insurgencia, o A 3-6 meses fin del repliegue guerrillero y orden general de hostigamiento que afectaría la disponibilidad económica del Estado y la moral de las Fuerzas Armadas
- A 20-24 meses, intento –sin respaldo popular con población urbana en contra– de una ‘ofensiva’ que cumplida en 30% de sus preparativos, colocaría a la guerrilla como Factor decisivo de la coyuntura política-electoral de resistencia en 2006
- Rumbo económico
- Enfoque y cifras: Ver el artículo: Economía, violencia y corporativismo. Edición # 86 pgs. 2-3
- Interrogantes:¿Maneja el poder la crisis social o ésta se agrava?, ¿Hasta qué porcentaje del PIB puede Uribe incrementar el presupuesto de guerra?
- En lo político:
Leave a Reply