Otra Escuela es posible

En el 2003 la comunidad educativa (estudiantes, padres de familia, profesores y directivos) del Colegio Distrital Jackeline rechazó la fusión de establecimiento educativo que se realizó en todo el distrito. Como la política de fusión está en contravía con el argumento y otros el Consejo Directivo del Colegio formuló un derecho de petición al ministro de educación, al alcalde mayor de Bogotá, a la Secretaria de Educación, al Procurador General de la Nación entre otros y organizó la resistencia y movilización de la comunidad. Se presionó al gobierno para aumentar aulas, docentes y nombramiento de docentes interinos en propiedad, como alternativa para acabar los colegios distritales.

El resultado: por ahora la institución se mantiene en los términos de la ley general de educación, sin fusión. El consejo directivo del Colegio Distrital Jackeline a la vez que se opone firmemente a la fusión, establece condiciones para mejorar la oferta educativa creando para el año 2003 cuatro nuevos cursos de preescolar y para el 2004 dos nuevos cursos. Igualmente optimiza los recurso físicos, traza políticas para disminuir paulatinamente el hacinamiento (no olvidar que hay grados en el distrito que tienen cerca de 60 estudiantes por curso). Se ha evitado la reducción de la planta docente y del personal administrativo, el hacinamiento de los estudiantes, la reducción de cursos, la perdida del gobierno escolar y de la identidad. Igualmente se ha posibilitado crear las condiciones para cultivar un Proyecto Educativo Alternativo. La anterior política de aumentar aulas y por ende docentes y demás recursos es una real alternativa a la política de estar acabando los centros educativos.

A continuación publicamos apartes de la ponencia presentada por la comunidad educativa de este plantel al II Foro Nacional en Defensa del Derecho a la Educación, realizado en noviembre del año pasado en Bogotá.

La realidad a transformar: la escuela capitalista

La propuesta se origina en el espacio académico común entre las jornadas de la mañana y de la tarde del Ced Jackeline posibilitado y liderado por la dirección del Ced. El debate pedagógico llevó a identificar características de la escuela que tenemos y de la política educativa del gobierno nacional y distrital y a proponer alternativas. Sintetizamos parcialmente a continuación algunos rasgos de lo que denominamos la realidad de la escuela a transformar.

  1. Vivimos en una sociedad capitalista basada en la dominación, jerárquica, competitiva y violenta. La escuela en ella educa al individuo contradictoriamente. Por un lado para que sea competitivo, eficiente, narciso, defienda su automóvil, su nueva marca y su éxito, por el otro para que aprenda a ser ciudadano, a vivir en convivencia, a trabajar en equipo, sea colaborador porque si le pone zancadilla a todo el mundo tampoco le sirve al sistema. Es decir lo educa para que sea sociable e insociable al mismo tiempo.
  2. La escuela capitalista no desarrolla el pensamiento, lo prohíbe. Se piensa la educación con los métodos y modelos de la empresa capitalista, con eficiencia y “calidad”, se ofrece la mayor cantidad de información en el mínimo tiempo y con el mínimo esfuerzo, de modo que se confunde educación con información y queda así prohibido el pensamiento. La escuela capitalista prepara al individuo para ser empleado del capital globalizado en un mercado de trabajo precario. En competencias básicas la interpretación que dan es la que viene de la política internacional, lo importante no es el pensamiento sino las competencias básicas para que el estudiante salga al mundo del trabajo –en versión tercermundista habilidad y destreza para que llegue al mundo barato de las maquilas–. De este modo la eficacia para preparar futuros trabajadores, ingenieros, médicos, administradores, se mide por las competencias que el individuo adquiera para realizar funciones, oficios dentro del aparato productivo precarizado o burocrático neoliberal.
  3. El campo en que se presenta más tenso el desajuste entre los requerimientos de las personas y los países dependientes y los del capitalismo globalizado es en el de la ciencia. Hay un proceso de concentración, de apropiación privada del conocimiento a nivel trasnacional; decir que vamos a acceder a la sociedad del conocimiento es un argumento mentiroso. El argumento de la sociedad del conocimiento ha servido al banco mundial para lanzar un argumento perverso. Dice: “lo que interesa en los países del tercer mundo es que haya coberturas del 1 al 9, pues estos países ya no van a llegar a la sociedad del conocimiento”. Entonces, para qué el estado gasta dinero en las universidades públicas si aquí no se pueden hacer investigación de punta pues éstos países van hacer pequeña y mediana industria. Esto anuncia un ataque mayor a la universidad pública.
  4. La posición del maestro puede ser en sí misma intimidadora del pensamiento. La educación es el ingreso en una relación de identificación y hostilidad con el sujeto que se supone sabe más, el docente, que funciona al mismo tiempo como sujeto de identificación y como punto de referencia contra el cual hay que combatir. En la escuela tradicional un estudiante inquieto o poco dado a aceptar la verdad del maestro dificulta las labores escolares y un individuo con aptitud competitiva por obtener mejores evaluaciones, sin preguntarse por el sentido de su afán, se lleva el primer puesto.

Las transformaciones que nos proponemos

Promover el desarrollo de múltiples posibilidades de pensamiento, vida e ideal. Cultivar estudiantes intelectualmente brillantes, con pensamiento propio, críticos, deseo de conocer, curiosidad y espíritu científico, capaces de preguntar, de desatar lo que llevan en sí de aspiración y de búsqueda. Expresivamente sagaces, autónomos, creativos, con iniciativa. Promover la educación artística. Cultivar las posibilidades, los sentimientos, afectos y deseos de los alumnos. Darle al alumno la oportunidad de que sea el mismo. Esto es construir una escuela democrática.

Herramientas Vs. Competencias

En vez de competencias desarrollamos herramientas de pensamiento, afecto y expresión, y los procesos de conocimiento, afectivos y expresivos, así:

  1. Promover el desarrollo de múltiples posibilidades de pensamiento, vida e ideal. Para impulsar el desarrollo múltiple de la persona el PEI concibe el espíritu humano conformado por tres dimensiones: pensamiento, afecto y expresión dotadas de sus respectivas herramientas y procesos mentales tal que, los estudiantes lleguen a ser intelectualmente excelentes, afectivamente colmados y expresivamente sagaces.
  2. Cultivar estudiantes intelectualmente brillantes. Para lograr un estudiante lúcido intelectualmente se requiere, más que almacene información, que domine y use las herramientas del pensamiento y los procesos intelectuales. Entre las primeras tenemos las nociones, los conceptos, las proposiciones y las categorías. Entre los segundos está analizar, inducir, deducir, sintetizar, descomponer, componer, contraponer. Se hace énfasis en la claridad en los conceptos y en saber usarlos. Saber usar el concepto es diferente a tenerlo.
  3. Promover un pensamiento propio en el estudiante. Si la educación reprime el pensamiento y no enseña a pensar, si alumno y profesor estén convencidos que el uno sabe y el otro no, si saber significa simplemente repetir, entonces para enfrentar esa situación, el PEI del Ced Jackeline se propone promover posibilidades de preguntar, ver contradicciones. Pensar por sí mismo, ponerse en el punto de vista del otro y ser coherente. Imponer el conocimiento es prohibirlo.
  4. Cultivar las posibilidades, los sentimientos, afectos y deseos de los alumnos. Lograr estudiantes afectivamente completos, sin carencias, apasionados, alegres, amorosos implica un compromiso entre pensamiento y vida, traducir los problemas académicos al lenguaje de las situaciones vividas. Promover la dimensión afectiva. Preparar estudiantes expresivamente sagaces, autónomos, creativos, con iniciativa.
  5. Cultivar la curiosidad y el espíritu científico. Fomentar el espíritu científico requiere, curiosidad, creatividad, deseo de saber, actitud científica. Por ello la construcción de la ciencia, no es acumulación de información, sino ruptura crítica con un saber anterior.

Obstáculo serio para el proyecto alternativo: la amenaza de integración y la falta de docentes en propiedad

  1. La institución se mantiene en los términos de la ley general de educación, sin fusión
  2. De este modo se ha evitado la reducción de la planta docente, el hacinamiento de los estudiantes, la reducción de cursos, la perdida del gobierno escolar, etc.
  3. Ha presionado al gobierno para aumentar aulas y docentes y nombramiento de docentes interinos en propiedad como alternativa a acabar los ced
  4. Proponemos que Fecode lidere la lucha por suspender y reversar las fusiones y por garantizar el preescolar de tres años

Llamamos a todos(as) los asistentes al foro a acompañarnos en la lucha porque la decisión de la comunidad educativa es resistir en todas las formas posibles.

¡fuerte abrazo!

Comunidad educativa Ced Jackeline

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.