Home » La pandemia por covid-19 en China, su manejo y las acusaciones de Occidente

La pandemia por covid-19 en China, su manejo y las acusaciones de Occidente

La pandemia por covid-19 en China, su manejo y las acusaciones de Occidente

La doctora Zhang Jixian, especialista en cuidados respiratorios y críticos, y directora del Departamento de cuidados médicos respiratorios y críticos del Hospital provincial de Hubei, cuenta que el 26 de diciembre de 2019 debió atender una pareja de ancianos provenientes de una comunidad vecina al Hospital integrado de medicina occidental y medicina tradicional China de la provincia de Hubei, ambos con claros signos de fiebre, tos y cansancio.

Al día siguiente, al recibir la tomografía pulmonar solicitada a sus pacientes, reportó como diagnóstico una neumonía rara. Luego de suponer que podría tratarse de una infección común de neumonía, indagó sobre otros posibles enfermos entre quienes vivían con la pareja. Al hijo de la pareja, que no tenía síntomas, y por eso no quería ser visto por la médica, también se le logró hacer una tomografía encontrándosele los mismos signos de daño pulmonar, y fue internado con ellos. El 27 de diciembre el hospital recibió otro caso igual. En los siguientes dos días llegaron dos pacientes más. Otros dos casos se presentaron en otros hospitales cercanos, y el 31 de diciembre se confirmaron en total 27 casos. Estos fueron los primeros reportes del inicio de la epidemia en China

Según se desprende de la entrevista a la televisora china Cgtn, los 3 primeros casos de neumonía de causa desconocida fueron informados el 27 de diciembre al medio día a las autoridades del Hospital por la doctora Zhang Jixian; el mismo día las autoridades del Hospital informaron al Centro de prevención y control de enfermedades infecciosas (CDC) del nivel Distrital, el cual inició esa misma tarde una investigación epidemiológica de los casos con la toma de muestras de sangre y de las secreciones de la garganta de los pacientes.

Con los 7 primeros pacientes, el día 29 de diciembre se realizó un panel con 10 expertos para discutir los casos. Los científicos concluyeron que se trataba de una situación extraordinaria. Esa conclusión obligó al Hospital a informar inmediatamente a las autoridades del nivel municipal (ciudad de Wuhan) y provincial (Hubei). Ese mismo día, una vez recibido el reporte, las autoridades distritales enviaron un equipo de investigación epidemiológica, el que tomó muestras e hizo preguntas sobre el historial médico de los pacientes; lo propio hicieron las autoridades del nivel provincial, según información de China Youth Daily.

La doctora Zhang, desde el día 27, después de haber orientado a su equipo de trabajo tomar medidas de autoprotección contra infecciones, ante la sospecha de que podría tratarse de una enfermedad infecciosa, el día 29 ordenó usar tapabocas en la pretensión de lograr cero (0) infecciones entre los médicos y enfermeras del Departamento de cuidados respiratorios críticos. Ella, una mujer de 54 años, había adquirido experiencia al haber participado en la investigación del brote de Sars en el año 2003, sin embargo, por prudencia científica, no informó inmediatamente al público mientras no tuviera resultados más rigurosos de la investigación.

En su entrevista con la Cgtn el día sábado 29 de diciembre, la doctora Zhang mostró los registros de los 7 pacientes que consultaron y fueron tratados en el hospital provincial al inicio del brote epidémico. De acuerdo con esta entrevista, uno de los pacientes que mostró los síntomas más graves, y las mismas lesiones infectantes por tomografía pulmonar, fue un vendedor del mercado de mariscos de Huanan. De los 7 pacientes, 5 estaban críticamente comprometidos y se temía por sus vidas.

El 30 de diciembre la Comisión municipal de salud de Wuhan notificó a todas las instituciones de salud bajo su jurisdicción de la existencia del brote de neumonía de causa desconocida en la ciudad. Cuatro días después de notificado a las autoridades del Hospital el primer caso, en las horas de la madrugada del 31 de diciembre, la Comisión nacional de salud de China despachó un grupo de investigadores a orientar la pesquisa epidemiológica in situ en Wuhan y a apoyar la respuesta del gobierno al brote epidémico. El mismo día, esta Comisión colgó su primer informe en su página web confirmando los 27 casos, orientó no asistir a lugares públicos cerrados ni hacer reuniones, y recomendó usar tapabocas para salir a la calle.

La prensa china, y el doctor Zeng Guang, epidemiólogo jefe del Centro de prevención y control de enfermedades infecciosas de China, sostienen que el día 3 de enero del 2020 su país tomó la iniciativa de informar a la OMS y a otros gobiernos, incluyendo al de los Estados Unidos, sobre la situación presentada en Wuhan. De hecho la actualización de la información de la OMS sobre la epidemia en Wuhan publicada en su página web, reconoce que la oficina de la OMS en China fue informada el 31 de diciembre de la presencia del brote de neumonía desconocida al producirse el primer informe de la Comisión nacional de salud de China ese mismo día.

¿Un virus de laboratorio?

El gobierno de los Estados Unidos acusa a la República Popular China de que el nuevo coronavirus tuvo origen en un laboratorio de virología de la ciudad de Wuhan.

Sobre el nuevo coronavirus, científicos y oficiales de salud pública de China, de la OMS, y numerosos científicos y académicos en occidente, particularmente virólogos evolucionistas, no reconocen origen sintético del virus, es decir, que éste haya sido construido en un laboratorio. Por el contrario, se conoce que el nuevo coronavirus tiene un 80 por ciento de parecido con el virus del Sars y más del 95 por ciento con los virus que circulan en el mundo animal.

La investigación sobre cómo circulaba el virus en huéspedes naturales, cómo vino a ser un agente infeccioso y sobre su paso de especies animales a los humanos está en curso. La hipótesis fuerte es que haya saltado desde una población de murciélagos a otro animal y desde éste a los humanos en un mercado de venta de animales silvestres vivos para consumo humano en Wuhan. Pero su huésped intermediario, y los detalles epidemiológicos o genéticos de ese posible proceso, no se conocen.

Sobre la hipótesis de que el nuevo coronavirus haya aparecido por primera vez en China, ya sea porque haya sido creado en un laboratorio o porque se haya escapado del mismo en Wuhan, tampoco hay consenso. Científicos de París en Francia, de California en Estados Unidos y del norte de Italia, han encontrado evidencias de la aparición temprana de casos de covid-19 en tales lugares sin conexión epidemiológica con el brote de China. Incluso, el Instituto de Genética del University College of London, sostiene que hacia la segunda mitad del año 2019, mucho antes de su develación en China a finales de diciembre, el virus podría estar ya en difusión por el mundo. Así las cosas, el nuevo coronavirus pudo haber sido identificado en China, pero pudo no haberse originado en este país.

Pero más allá de la politización de este debate científico en manos del actual gobierno de Estados Unidos con fines electorales, de fuerzas anticomunistas norteamericanas y de expresiones chinas antigubernamentales en Hong Kong y Taiwan, está la tesis científica sobre los procesos de determinación social de la transformación del virus en patógeno y del cambio de sus dinámicas de circulación en la naturaleza y de su paso de la vida animal a la humana, como lo sugiere el profesor Jaime Breilh en Ecuador y otros investigadores desde la perspectiva de la salud colectiva y la epidemiología crítica, partiendo de casos precedentes como la fiebre porcina en Méjico. Esta perspectiva sostiene que ha sido la depredación de la naturaleza, de los bosques y de la vida animal, por la dinámica acelerada de acumulación de capital a través de procesos extractivistas de distinta índole, la que ha estado explicando el origen de pandemias de este tipo en el mundo contemporáneo.

Cómo organizó China la respuesta  a la epidemia en Wuhan

China entregó a la OMS la secuencia del genoma del nuevo coronavirus el 12 de enero del 2020. Por su parte, el 15 de enero la Comisión nacional de salud de China entregó la primera versión (de las cuales se conocen 6) de las guías sobre prevención y control, diagnóstico y tratamiento de la epidemia. El 16 de enero la provincia de Hubei tomó medidas de tamizaje de todo paciente tratado con manifestaciones clínicas de fiebre, y envió 7 equipos de inspección a diferentes regiones del nivel provincial para instruir sobre la prevención y control de la epidemia.

A pesar del crecimiento de la epidemia, en ese momento aún no se tenía un procedimiento preciso para hacer el diagnóstico, porque se requería la secuencia genética completa del virus. Sin embargo, tan pronto como el 19 de enero se comenzó a distribuir una prueba basada en ácido nucleico a los distintos departamentos de salud del país, el 20 de enero se anunció la cadena de transmisión de humano-a-humano en una entrevista en vivo dada a la televisión china por Zhing Nanshan, especialista en enfermedades respiratorias. Esta misma versión es recogida por el informe de la Comisión Conjunta de la OMS y China, en la cual participaron 25 expertos nacionales e internacionales entre quienes estaban dos expertos de los Estados Unidos de América (uno del CDC y otro del Instituto nacional de salud).

El cierre de la ciudad de Wuhan y el comienzo del aislamiento de su población el 23 de enero por orden del gobierno central, al parecer fue una decisión oportuna a pesar del poco número de pacientes y del poco conocimiento que la población tenía hasta ese momento de la contagiosidad del virus. El 25 de enero el Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China liderado por Xi Jinping, escuchó el informe sobre la prevención y el control de la epidemia y decidió establecer un grupo del Comité Permanente Central para supervisar el trabajo y enviar grupos a Hubei y a otras regiones para dirigir el trabajo en terreno. Por su parte, el gobierno manifestó su voluntad de asumir este compromiso al más alto nivel para movilizar a todos los sectores del país en la tarea de contener la pandemia y evitar su propagación a otras regiones del país.

El 3 y 8 de febrero, fueron puestos en uso en Wuhan los hospitales Huoshenshan y Leishenshan de 1.000 y 1.500 camas respectivamente. Junto con otros 16 hospitales temporales, en pocos días se elevó el número de camas de 5.000 a 23.000. Del resto de China, a Hubei y Wuhan fueron enviados 43 mil trabajadores de salud, 4.000 médicos militares y 340 mil dispositivos médicos para apoyar la lucha contra la pandemia.

Todo lo anterior se hizo en el marco del confinamiento de las familias en sus casas, de la preservación de la distancia social y del uso obligatorio de tapabocas. La pandemia se controló en menos de tres meses. El 8 de abril, luego de 76 días, se decide levantar el confinamiento de Wuhan iniciado el 23 de enero del 2020. El 11 de abril varias provincias encontraron rebrotes de casos de covid-19. El Consejo de Estado de China demandó de las provincias informar cada día antes del final de la mañana los resultados del día anterior de ácido nucleico en la idea de fortalecer la prevención de la infección. Las autoridades de Wuhan decidieron aplicar pruebas masivas a toda la población para buscar asintomáticos y controlar los últimos rastros de la pandemia en la ciudad. Wuhan ha reportado, luego de la aplicación de millones de pruebas, que tampoco tiene casos asintomáticos.

Los chinos han asumido su lucha contra esta epidemia con la más alta prioridad entre sus tareas, fundando las acciones de prevención y control del gobierno desde la perspectiva del derecho a la vida y a la salud de su población.

Enseñanzas y desafíos emergentes de la pandemia

La prestigiosa revista médica The Lancet ha dicho en un editorial reciente que a pesar de los enormes costos sociales y económicos, “la rápida contención del covid-19 en China ha sido impresionante y ha fijado un ejemplo estimulante para otros países”.
Subraya la revista que para reducir el número de infecciones y aliviar la presión sobre el sistema de salud, de la experiencia china se aprende el desarrollo de intervenciones de salud pública agresivas, entre ellas, la detección temprana de casos, la búsqueda de contactos, el testeo masivo de casos probables, el cambio de comportamiento de la población, la rápida construcción de grandes hospitales y albergues para el aislamiento, el tratamiento y triaje de enfermos leves y moderados, y las medidas de distanciamiento físico. También se aprende que no se pueden suspender las medidas mientras el Rt (cantidad de reproducción instantánea de casos) exceda de 1, y que la salida del confinamiento es un proceso gradual y selectivo.

Los propios chinos han reconocido que el proceso burocrático de información del brote desde el primer caso diagnosticado en Wujan fue lento, en tanto se tuvieron que surtir muchos pasos desde las autoridades de base al nivel nacional, cuando las primeras deberían estar autorizadas para hacerlo directamente desde el primer momento. De ahí la necesidad de revisar el proceso de alerta temprana, vigilancia y notificación en todo el sistema desde el nivel médico clínico en el hospital hasta el más alto nivel de autoridad nacional para mejorar la calidad y oportunidad de la información.

En cuanto a la calidad de la respuesta a las emergencias de salud pública, y de la prevención y control de situaciones como la del covid-19, los médicos y autoridades chinas de salud pública discuten sobre cómo mejorar el flujo del registro electrónico de la información sobre enfermedades de interés en salud pública y de notificación obligatoria, emergentes y resurgentes, uniéndolo al registro médico electrónico de las historias clínicas de los pacientes, de modo que se puedan superar las barreras administrativas y disponer de la misma de forma automatizada y en tiempo real a todo nivel. Igualmente discuten sobre el desarrollo de nuevos dispositivos técnicos y tecnologías que permitan rastrear agentes patógenos, informar inmediatamente sobre el resultado de las pruebas de enfermedades infecciosas para reducir el sub-registro, mejorar la oportunidad de la información y seguir el comportamiento de las epidemias.

De igual modo, están analizando cómo mejor equipar a los sistemas de salud de laboratorios microbiológicos de investigación, producción y realización de pruebas, producción de equipos de protección a los trabajadores de la salud, suministros de emergencias médicas, formas innovadoras de almacenamiento y distribución. Sobre cómo capacitar de modo suficiente y más eficaz a los trabajadores de salud pública, profesionales y técnicos, para responder mejor a las emergencias. Cómo organizar bases de datos para gestionar la distribución de pruebas, equipos, suministros y el personal de salud de modo más asertivo y oportuno.

Las anteriores transformaciones son un desafío para países como Colombia, donde las reformas sanitarias neoliberales de los noventa debilitaron la salud pública, sus sistemas de vigilancia para garantizarla y la atención primaria integral, en aras de fortalecer los dinámicas financieras y de mercado del Sistema de Salud.

* Profesor Pontificia Universidad Javeriana.

Información adicional

Autor/a: Román Vega Romero
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.